Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/2828
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | González Tellez, Liliana Patricia. | - |
dc.date.accessioned | 2022-09-22T20:58:54Z | - |
dc.date.available | 2019-03-19 | - |
dc.date.available | 2022-09-22T20:58:54Z | - |
dc.date.issued | 2019 | - |
dc.identifier.citation | Gonzales Téllez, L. P. (2018). Perdón y reconciliación en Policías víctimas del conflicto armado que laboran en el Departamento de Policía Norte de Santander [Trabajo de Grado Maestría, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/2828 | es_CO |
dc.identifier.uri | http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/2828 | - |
dc.description | El proyecto tiene como objetivo general, proponer una estrategia pedagógica, orientada a lograr que los policías se conviertan en gestores de paz, capaces de estimular el perdón y la reconciliación en Colombia. De igual manera, se analizó el perdón y la reconciliación como constructores relacionados con el desarrollo humano desde una perspectiva psicosocial, que integra lo individual y lo social, para comprender el perdón y la reconciliación como un mecanismo para la convivencia y la paz. Se utilizó una metodología cualitativa en la cual la entrevista semiestructurada y el grupo focal, fueron las técnicas de recolección de información aplicadas para el cumplimiento del objetivo propuesto. Como técnica de análisis de la información se aplicó el análisis de contenido, el cual permitió concluir que el perdón y la reconciliación constituyen un proceso complejo, de largo plazo y de carácter voluntario, que debe promoverse a través de acciones que promuevan el encuentro entre víctimas y victimarios, para contribuir a la convivencia y a la construcción de la paz en nuestro territorio nacional. | es_CO |
dc.description.abstract | The project's general objective is to propose a pedagogical strategy, aimed at getting police officers to become peace managers, capable of stimulating forgiveness and reconciliation in Colombia. Likewise, forgiveness and reconciliation were analyzed as constructs related to human development from a psychosocial perspective, which integrates the individual and the social, to understand forgiveness and reconciliation as a mechanism for coexistence and peace. A qualitative methodology was used in which the semi-structured interview and the focal group were the information gathering techniques applied to fulfill the proposed objective. As an information analysis technique, the content analysis was applied, which allowed to conclude that forgiveness and reconciliation constitute a complex, long-term and voluntary process, which should be promoted through actions that promote the meeting between victims and victimizers, to contribute to coexistence and the construction of peace in Colombia. | es_CO |
dc.format.extent | 62 | es_CO |
dc.format.mimetype | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | es | es_CO |
dc.publisher | Universidad de Pamplona – Facultad de Artes y Humanidades. | es_CO |
dc.subject | Perdón. | es_CO |
dc.subject | Reconciliación. | es_CO |
dc.subject | Conflicto. | es_CO |
dc.subject | Postconflicto. | es_CO |
dc.subject | Justicia. | es_CO |
dc.subject | Paz. | es_CO |
dc.subject | Reparación. | es_CO |
dc.subject | Verdad. | es_CO |
dc.subject | Policía. | es_CO |
dc.subject | Bienestar. | es_CO |
dc.subject | Violencia. | es_CO |
dc.subject | Bienestar. | es_CO |
dc.subject | Victima. | es_CO |
dc.subject | Grupo armado ilegal. | es_CO |
dc.subject | Memoria. | es_CO |
dc.title | Perdón y reconciliación en Policías víctimas del conflicto armado que laboran en el Departamento de Policía Norte de Santander. | es_CO |
dc.type | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | es_CO |
dc.date.accepted | 2018-12-19 | - |
dc.relation.references | Alengue, Madeleine. (2003). Para reconciliarnos es necesario reconocer el límite de las violencias. | es_CO |
dc.relation.references | Seminario Internacional Reconciliación y Justicia en la Construcción de la Paz. Colombia: Fundación Universidad Central. | es_CO |
dc.relation.references | Bernal, Cesar. (2010). Metodología de la investigación. Bogotá: Editorial Pearson. | es_CO |
dc.relation.references | Botía, Maria Lucero. (2013). Lecciones de las experincias internaciones en postconflicto. | es_CO |
dc.relation.references | El rol dela Policía Nacional en el postconflicto. Investigación institucional. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. | es_CO |
dc.relation.references | Bueno, María Angélica. (2006). La reconciliación como un proceso socio-político. | es_CO |
dc.relation.references | Aproximaciones teóricas. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Revista Reflexión Política, vol. 8, núm. 15, pp. 64-78. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/110/11001506.pdf | es_CO |
dc.relation.references | Cañas. Roberto. (2017). Después de 25 años no tenemos paz social. Recuperado de http://www.semana.com/nacion/articulo | es_CO |
dc.relation.references | Cavassa Ernesto. (s.f.) Mirar con ojos nuevos. la experiencia de las escuelas de perdón y Reconciliación en el Perú. Instituto de Fe y Cultura de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Recuperado de https://www.google.com.co/search | es_CO |
dc.relation.references | Centro Nacional de Memoria Histórica. (2009). Recordar y narrar el conflicto. Herramientas para reconstruir memoria histórica. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ | es_CO |
dc.relation.references | Centro Nacional de Memoria Histórica. Universidad Nacional. (2016). Tomas y ataques guerrilleros (1965 - 2013). Colombia: Imprenta Nacional. | es_CO |
dc.relation.references | Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). Basta ya. Colombia: memorias de guerra y dignidad. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/ | es_CO |
dc.relation.references | Chávez, Carmela. (2015). Política y reparación en el postconflicto peruano. Reflexiones sociológicas desde las luchas por el reconocimiento. Instituto de Democracia y Derechos Humanos. Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado de http://files.pucp.edu.pe/sistema ponencias/wp-content/uploads/ | es_CO |
dc.relation.references | Colombia. (2016). Diálogos de paz. Recuperado de http://www.colombia.com/actualidad/ Comité Internacional de la Cruz Roja. (2008). Definición de conflicto armado. Recuperado de https://www.icrc.org/spa/assets/files/other/opinion-paper-armed-conflict-es.pdf | es_CO |
dc.relation.references | Chernick, M. (1996). Aprender del pasado: Breve historia de los procesos de paz en Colombia 1982-1996. Revista Colombia Internacional, 4-8. | es_CO |
dc.relation.references | Congreso de la República. (2011). Ley 1448 de 2011 por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1448_2011.html | es_CO |
dc.relation.references | Congreso de Colombia (1997). Ley 418 por la cual se consagran unos instrumentos para la búsqueda de la convivencia, la eficacia de la justicia. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp | es_CO |
dc.relation.references | Congreso de la República de Colombia. (2012). Ley 1592 de 2012 por medio de la cual se introducen modificaciones a la Ley 975 de 2005 para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley. Recuperado de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ | es_CO |
dc.relation.references | Garrido, Evelyn. (2008). El perdón en procesos de reconciliación: el mecanismo micropolítico del aprendizaje para la convivencia. | es_CO |
dc.relation.references | González, Rafael. (2015). Análisis del proceso de paz en Irlanda del Norte. Reflexiones sobre su alcance para el abordaje del proceso de paz colombiano. Universidad Católica de Colombia. Recuperado de http://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/ | es_CO |
dc.relation.references | Herrera, Benjamín. La reconciliación es en esencia un esfuerzo de construcción de democracia. Seminario Internacional Reconciliación y Justicia en la Construcción de la Paz. Colombia: Fundación Universidad Central. | es_CO |
dc.relation.references | Hinestroza I. Triana L. Martínez M. y Alzate S. (2016). Perdón, convivencia y reconciliación en el proceso de paz, desde una mirada psicológica. Revista Poiésis, 245-256.Recuperado de www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/download/2114/1619 | es_CO |
dc.relation.references | Kerr, Elizabeth. (2013). Desplazamiento forzado y reconciliación en Colombia en el marco de los estudios de paz. Seminario Internacional Reconciliación y Justicia en la Construcción de la Paz. Colombia: Fundación Universidad Central. | es_CO |
dc.relation.references | Lam, Osh. (2012). Uganda: reconciliación en medio de la estigmatización. Recuperado de https://elturbion.com/ | es_CO |
dc.relation.references | López, Edgar. (2013). Creer en la reconciliación Perdonar sí, olvidar no. Una aproximación a la reconciliación en Colombia desde los sentimientos morales. Pontificia Universidad Javeriana. Revista Universitas Philosophica Vol. 30 No. 61. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php | es_CO |
dc.relation.references | López W., Pérez C. y Pineda C. (2016). Relación entre el perdón, la reconciliación y la salud mental de las víctimas de la violencia socio-política. Revista de Victimología 3. Recuperado de http://www.huygens.es/journals/index.php/ | es_CO |
dc.relation.references | Mejía, Ana. (2017). Reconciliación y perdón en medio del conflicto político y armado colombiano. Universidad de Cartagena. Recuperado de http://190.242.62.234:8080/jspui/bitstream/ | es_CO |
dc.relation.references | Méndez, María. (2011). Revisión de la literatura especializada en reconciliación. Recuperado de http://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/08551.pdf | es_CO |
dc.relation.references | Montoya A. y Fernández A. (2006). Guía sobre reconciliación. Claves para la construcción de un horizonte en Colombia. Fundación Social. Colombia: Editores Gráficos. | es_CO |
dc.relation.references | Morales, Jairo. (2015) ¿Qué es el postconflicto? Colombia después de la guerra. Colombia: Ediciones Géminis. | es_CO |
dc.relation.references | Muñoz, Francisco y López, Mario. (s.f.). Historia de la paz. Recuperado de paz.ugr.es/wpcontent/ files/publicaciones/ColeccionEirene/eiren | es_CO |
dc.relation.references | Organización de Naciones Unidas. (2008). Uganda: Ban aplaude proceso de paz para el norte del país. Recuperado de http://www.un.org/spanish/News/story.asp | es_CO |
dc.relation.references | Ortiz Ramírez, Juan Pablo. (2017). Entrevista realizada al jefe Área de Memoria Histórica de la Unidad Policial para la Edificación de la Paz – UNIPEP. Policía Nacional. | es_CO |
dc.relation.references | Policía Nacional. (2014). El rol de la Policía Nacional en el postconflicto. Investigación institucional. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. | es_CO |
dc.relation.references | Porras, Gustavo. (2016), Lecciones de la victoria del 'No' en el proceso de paz de Guatemala. Recuperado de http://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/ | es_CO |
dc.relation.references | Presidencia de la República de Guatemala. Secretaría de la Paz. (1997). Los acuerdos de paz en Guatemala. Recuperado de http://www.sepaz.gob.gt/images/Descargas/Acuerdos-de-Paz.pdf | es_CO |
dc.relation.references | Reséndiz, Nelly. (2017). Mujeres, pandillas y violencia en Guatemala. Cuadernos Intercambio sobre Centroamérica y el Caribe. Vol. 14, No. 1. Recuperado de https://scholar.google.com.co/ | es_CO |
dc.relation.references | Royo, Josep. (2008). Escenarios de paz y de guerra en el norte de Uganda. Escuela de Cultura de Paz. Cuadernos de construcción de paz. España. Recuperado de http://escolapau.uab.cat/img/qcp/uganda.pdf | es_CO |
dc.relation.references | Rose C. y Sekandi F. (2007). Uganda: los espíritus del perdón. Sur. Revista Internacional de Derechos Humanos, 4, 7. Recuperado de http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S180664452007000200005&script=sci_arttext&tlng=es | es_CO |
dc.relation.references | Silva, Rocío. (2010). El perdón como política pública. Recuperado de http://derechoshumanos.pe/2016/03/el-perdon-como-politica-publica/ | es_CO |
dc.relation.references | Toro I. y Parra D. (2010) Fundamentos epistemológicos de la investigación y la metodología de la investigación cualitativa/cuantitativa. Bogotá: Editorial Universidad EAFIT. | es_CO |
dc.relation.references | Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (2014). Convivencia, reconciliación y paz. Recuperado de http://rni.unidadvictimas.gov.co/ | es_CO |
dc.relation.references | Vargas, Julio César. (2008). Reconciliación como perdón una aproximación a partir de Hannah Arendt. Revista Praxis Filosófica, 26, Universidad del Valle. Cali, Colombia. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2090/209014645006.pdf | es_CO |
dc.relation.references | Villa Gómez, Juna David. (2016). Perdón y reconciliación: una perspectiva psicosocial desde la no violencia. Revista Polis 15 (43). Universidad de San Buenaventura. | es_CO |
dc.rights.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | es_CO |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 | es_CO |
Aparece en las colecciones: | Maestría en Paz, Desarrollo y Resolución de Conflictos |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
González_2018_TG.pdf | González_2018_TG | 484,44 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.