• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
  • Especialización En Desarrollo Económico Regional
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/2433
    Título : Modelo de gestión operativo Agro Industrial-ecológico para el Valle del Espíritu Santo (Pamplona).
    Autor : Burgos, Sandra Milena.
    Carvajal, Richard Fernel.
    Palabras clave : Los autores no proporciona la información sobre este ítem
    Fecha de publicación : 2016
    Editorial : Universidad de Pamplona – Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.
    Citación : Burgos, S. M.; Carvajal, R. F. (2015). Modelo de gestión operativo agro industrial-ecológico para el valle del espíritu santo (pamplona) [Trabajo de Grado Especialización, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/2433
    Resumen : Los autores no proporciona la información sobre este ítem.
    Descripción : A nivel mundial se ha promovido un proceso de modernización agrícola basado en el cultivo tradicional y la recuperación de la identidad de los territorios por lo cual se promueve la idea de modelar funcionalmente un proceso de encadenamiento de los sectores social-político- económico dispuestos en la ciudad mitrada a partir de eslabones que van encadenando niveles con resultados específicos para la obtención del título de ciudad verde del nororiente colombiano aprovechando las potencialidades del territorio incluidas la academia, las instituciones gubernamentales, el comercio y como eje principal los pequeños productores, la base fundamental será lograr minimizar el impacto medioambiental proporcionando mejoras económicas y sociales sostenibles impulsadas por principios ecológicos donde se estudiara, diseñara y manejara un modelo productivo y conservador de los recursos naturales, siendo también culturalmente viable en la recuperación de la identidad a través de la integración de agroindustria simple y la agroecología. El modelo promueve un equilibrio entre lo que puede ofrecer cada uno de los actores presentes en el territorio; La academia determinada a ser promotor de conocimiento y capacitación junto con los demás actores pedagógicos presentes encaminados a desarrollar una propuesta de escuela verde y formación agroecológica planificando líneas de acción agrícola integral, en pocas palabras interactuando y actuando de manera conjunta para así promover objetivos comunes con planteamientos amigables con el ambiente pero viables económicamente a partir de los policultivos ecológicos y tradicionales, productor como parte esencial del modelo serán los receptores directos de las orientaciones y capacitaciones dadas por los actores pedagógicos donde sus familias serán focalizadas para promover la educación verde siendo beneficiados por los aportes de valor y conocimiento. Intermediarios promueven la comercialización ecológica en mercados locales regionales e internacionales a partir de promover el kilómetro 0 con lo cual dispondrán de producción de primera mano para facilitar su promoción y posterior mercadeo, los Entes gubernamentales dispondrán la viabilidad política y la recuperación de la infraestructura en vías y centros de acopio que ya están dispuestos con los proyectos presentados por el ente al gobierno central y se han venido ejecutando para el desarrollo y la comercialización regional, dentro de sus funciones vitales les corresponde vincular todos los actores sociales incentivando las capacitaciones y los foros de la idea de ciudad verde a partir de políticas ya instauradas a nivel nacional, los Empresarios Por visión y participación determinan promover el modelo dentro de la ciudadanía comprometiéndose con el kilómetro 0 y el comercio colaborativo para respetar e incentivar el consumo local , el Consumidor, como impulsores del consumo responsable darán pautas esenciales para promover la calidad y lo sano dispuesto en una ciudad verde. Las propuestas estarán plasmadas en un pacto social compuesto por cláusulas políticas y sociales que tienen por objeto regular los compromisos del gobierno y los actores incluidos en el modelo, protegiendo los intereses del productor que en la mayoría de las ocasiones invierte y trabaja. A pesar de denominarse «políticas» los pactos pueden tener también una gran repercusión económica, es importante resaltar que este pacto tiene incluidas propuestas de sostenibilidad donde el centro urbano estará determinado y relacionado con el desarrollo ecológico del sector rural que le rodea modelando la zona geográfica que se dispone para consolidar una independencia económica que promueva el alcance de objetivos generales de una sociedad inclusiva y amigable medioambientalmente, es importante resaltar que la finalidad de la propuesta está determinada en viabilizar su ejecución verificando los problemas y las soluciones para que se realice a profundidad un análisis que parametrice la muestra determinada ejecutando porcentualmente y estadísticamente la población tanto de productores como de consumidores necesarios. El proceso de hacer y crear una marca mediante una estrategia específica para conseguir posicionar un sector (branding) aplicando las fases de presencia, interés, consideración, compra ,utilización y contacto con el usuario será encaminado a la creación y gestión de la marca-ciudad PAMPLONA CIUDAD VERDE, se desarrollara un proceso enmarcado por la iniciativa de tener un logo representativo y generalizado de sentimiento municipal que identifique y distinga a la ciudad mitrada como destino económico, cultural y turístico, donde se ofrezca la promesa de una experiencia única de calidad permitiendo la apropiación del territorio, todo con el objetivo de crear una imagen de destino que influya positivamente en la elección del destino por parte del consumidor resaltando los atributos reales regionales, pero no necesariamente debe centrarse únicamente en su identidad entendida desde un punto de vista cultural, histórico o político será un medio eficaz para la inclusión de la parte agrícola a los procesos económicos de la ciudad y la región.
    URI : http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/2433
    Aparece en las colecciones: Especialización En Desarrollo Económico Regional

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Burgos_Carvajal_2015_TG.pdfBurgos_Carvajal_2015_TG776,97 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.