• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Salud
  • Medicina
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/2142
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorBarrios Rodríguez, Valeria Marcela.-
    dc.contributor.authorMuñoz Montaño, Luisa María.-
    dc.date.accessioned2022-06-21T21:42:29Z-
    dc.date.available2020-02-06-
    dc.date.available2022-06-21T21:42:29Z-
    dc.date.issued2020-
    dc.identifier.citationBarrios Rodríguez, V. M.; Muñoz Montaño, L. M. (2019). Prevalencia de trastorno depresivo mayor en pacientes adultos hospitalizados en los servicios de medicina interna y cirugía general en la E.S.E. Hospital Universitario Erasmo Meoz, durante el periodo de enero del 2019 a junio del 2019 [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/2142es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/2142-
    dc.descriptionEl presente trabajo de investigación surge con el objetivo de determinar la prevalencia del trastorno depresivo en pacientes adultos hospitalizados en los servicios de Medicina Interna y Cirugía General del Hospital Universitario Erasmo Meoz, como respuesta a una problemática detectada en la práctica clínica observada la cual es la alta prevalencia de este trastorno entre los pacientes ingresados en hospitales por causas orgánicas. La literatura médica indica que el padecimiento de Depresión Mayor dificulta la adhesión al tratamiento, hace más lenta la recuperación del paciente, altera el pronóstico y curso de la enfermedad, incrementa el riesgo de mortalidad, aumenta el número de días de hospitalización, y por consiguiente, los costos económicos de la enfermedad y años de vida potencialmente perdidos.Se realizó un estudio no experimental, descriptivo, de corte transversal que evaluó los síntomas de depresión y su gravedad mediante la Escala de Depresión de Montgomery-Asberg (MADRS) en una muestra de 80 pacientes hospitalizados en el Hospital Universitario Erasmo Meoz por patología no psiquiátrica. Se identificó una prevalencia de depresión del 52% de acuerdo con la MADRS. Las patologías orgánicas más frecuentes por las cuales estaban hospitalizados eran las de tipos endocrinas en el 22.5%, seguida por enfermedades gastrointestinales con 20% (IC: 95%). Estos hallazgos concuerdan con los descritos en la literatura donde la mayor prevalencia de trastorno depresivo mayor se encuentra en personas con diabetestipo 2 en comparación con la población general. El impacto del tratamiento a largo plazo, los efectos secundarios inducidos por medicamentos, mecanismos fisiopatológicos propios de las enfermedades crónicas, y altos costos de las mismas son probablemente factores de riesgo para la depresiónes_CO
    dc.description.abstractLos autores no proporcionan la información sobre este ítem.es_CO
    dc.format.extent93es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona – Facultad de Salud.es_CO
    dc.subjectLos autores no proporcionan la información sobre este ítem.es_CO
    dc.titlePrevalencia de trastorno depresivo mayor en pacientes adultos hospitalizados en los servicios de medicina interna y cirugía general en la E.S.E. Hospital Universitario Erasmo Meoz, durante el periodo de enero del 2019 a junio del 2019.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2019-11-06-
    dc.relation.references1. Kupfer D, Frank E, Phillips M. Major depressive disorder: new clinical, neurobiological, and treatment perspectives. Lancet. 2012;379:1045-55.es_CO
    dc.relation.references2. Vaeroy H, Juell M, Hoivik B. Prevalence of depression among general hospital surgical inpatients. Nord J Psychiatry. 2003; 57(1): 13-16.es_CO
    dc.relation.references3. Costas, M. Prado V, Crespo J. Ansiedad y depresión entre los pacientes hospitalizados en el complejo hospitalario de Ferrol. C Med Psicosom. 2013; 107(1): 16-22es_CO
    dc.relation.references4. Ribas, J. Incidencia de depresión en pacientes hospitalizados, período 15 de noviembre de 2006 al 15 de marzo de 2007, hospital Guayaquil “Dr. Abel Gilbert Pontón”. Rev. “Medicina”. 2007; 134): 274-279.es_CO
    dc.relation.references5. Agudelo D., Lucumí L., Santamaría Y. Evaluación de la depresión en pacientes hospitalizados por distintas enfermedades médicas en la ciudad de Bucaramanga. Pensamiento Psicológico 2008; 4(10): 59-83.es_CO
    dc.relation.references6. Berríos G. Historia de los síntomas de los trastornos mentales: La psicopatología descriptiva desde el siglo XIX. México, D.F: Fondo de Cultura Económica; 2008.es_CO
    dc.relation.references7. Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre el Manejo de la Depresión en el Adulto. Guía de Práctica Clínica sobre el Manejo de la Depresión en el Adulto. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Galicia (avalia-t); 2014.es_CO
    dc.relation.references8. Andrade L, Caraveo-Anduaga JJ, Berglund P, Bijl RV, De Graaf R, Vollebergh W, et al. The epidemiology of major depressive episodes: results from the International Consortium of Psychiatric Epidemiology (ICPE) Surveys. Int J Methods Psychiatr Res 2003; 12: 3-21es_CO
    dc.relation.references9. Wagner F., González C., Sánchez S. et al. Enfocando la depresión como problema de salud pública en México. Salud Mental. 2012; 35(1): 3-11.es_CO
    dc.relation.references10. Costas, M, Prado V, Crespo J. Ansiedad y depresión entre los pacientes hospitalizados en el complejo hospitalario de Ferrol. C Med Psicosom. 2013; 107(1): 16-22.es_CO
    dc.relation.references11. Martin C, Thompson D, Factor structure of the Hospital Anxiety and Depression Scale in coronary heart disease patients in three countries. Journal of Evaluation in Clinical Practice. 2008; 14: 281–287.es_CO
    dc.relation.references12. Michopoulos I., Douzenis A. et al. Hospital Anxiety and Depression Scale (HADS): Validation in a Greek general hospital sample. Annals of General Psychiatry. 2008; 6:4-8.es_CO
    dc.relation.references13. Agudelo D., Lucumí L., Santamaría Y. Evaluación de la depresión en pacientes hospitalizados por distintas enfermedades médicas en la ciudad de Bucaramanga. Pensamiento Psicológico 2008; 4(10): 59-83.es_CO
    dc.relation.references14. Grau A, Comas P., Suñer R., Peláez E., Sal a L., Planas M: Evolución de la ansiedad y de la depresión detectada durante la hospitalización en un servicio de Medicina Interna. Anales de Medicina Interna. 2007; 24(5): 212-216.es_CO
    dc.relation.references15. Organización Mundial de la Salud [Internet]. Ginebra, Suiza: WHO; abril, 2018 Disponible desde: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental disorders (último acceso 16 sept 2019).es_CO
    dc.relation.references16. Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica de Detección temprana y diagnóstico del episodio depresivo y trastorno depresivo recurrente en adultos. Atención integral de los adultos con diagnóstico de episodio depresivo o trastorno depresivo recurrente. Ministerio de Salud y Protección Social, Grupo Colciencias. Bogotá, Colombia; 2013. Disponible en: https://medicosgeneralescolombianos.com/images/Guias_2013/gpc_22prof_sal_d epre.pdf (último acceso 16 sept 2019).es_CO
    dc.relation.references17. Organización Mundial de la Salud [Internet]. Ginebra, Suiza: WHO; abril, 2017 Disponible desde: https://www.who.int/topics/depression/es/ (último acceso 16 sept 2019).es_CO
    dc.relation.references18. Asociación Americana de Psiquiatría (eds.) Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (5ª ed.). Estados Unidos: Editorial Médica Panamericana; 2014.es_CO
    dc.relation.references19. Ministerio de Salud y Protección Social. Boletín de salud mental: Depresión, Subdirección de Enfermedades No Transmisibles. Marzo, 2017; Boletín N°1. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/bolet in-depresion-marzo-2017.pdf (último acceso 16 sept 2019)es_CO
    dc.relation.references20. Organización Mundial de la Salud. Depression and Other Common Mental Disorders: Global Health Estimates. Ginebra, Suiza: World Health Organization; 2017. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/254610/WHO-MSD-MER 2017.2eng.pdf;jsessionid=7E7049B82E488F9C18181DC618409DBC?sequence=1 (último acceso 16 sept 2019)es_CO
    dc.relation.references21. Cruzblanca Hernández H, Lupercio Coronel P, Collas Aguilar J, Castro Rodríguez E, Neurobiología de la Depresión Mayor y de su Tratamiento Farmacológico. Salud Mental 2016; 39(1): 47-58.es_CO
    dc.relation.references22. Holsboer F. The corticosteroid receptor hypothesis of depression. Neuropsychopharmacology 2000;23:477-501.es_CO
    dc.relation.references23. Campbell S, MacQueen G. The role of the hippocampus in the pathophysiology of major depression. J Psychiatry Neurosci 2004;29:417-426.es_CO
    dc.relation.references24. MacQueen GM, Campbell S, McEwen BS, Macdonald K et al. Course of illness, hippocampal function, and hippocampal volume in major depression. Proc Natl Acad Sci USA 2003;100:1387-1392.es_CO
    dc.relation.references25. Ogawa S, Fujii T, Koga N, et al. Plasma L-tryptophan concentration in major depressive disorder: new data and meta-analysis. J Clin Psychiatry 2014; 75:e906.es_CO
    dc.relation.references26. Hasler G, van der Veen JW, Tumonis T, et al. Reduced prefrontal glutamate/glutamine and gamma-aminobutyric acid levels in major depression determined using proton magnetic resonance spectroscopy. Arch Gen Psychiatry 2007; 64:193.es_CO
    dc.relation.references27. Krishnan, MD. Unipolar depression in adults: Epidemiology, pathogenesis, and neurobiology. Post TW, ed. UpToDate. Waltham, MA: UpToDate Inc. https://www.uptodate.com (Accessed on July 20, 2019.)es_CO
    dc.relation.references28. Chen, L.-S., Eaton, W. W., Gallo, J. J., & Nestadt, G. Understanding the heterogeneity of depression through the triad of symptoms, course and risk factors: a longitudinal, population-based study. Journal of Affective Disorders. 2000, 59(1), 1–11.es_CO
    dc.relation.references29. Lyness J, MD, MD. Unipolar depression in adults: Assessment and diagnosis Post TW, ed. UpToDate. Waltham, MA: UpToDate Inc. https://www.uptodate.com (Accessed on July 20, 2019.)es_CO
    dc.relation.references30. Cano J, Gomez C, Rondón M. Validación en Colombia del instrumento para evaluación de la depresión Montgomery-Åsberg Depression Rating Scale (MADRS). Rev colomb psiquiat. 2016;45(3):146–155es_CO
    dc.relation.references31. F Wang, Wang S, Zong Q-Q, Zhang Q, Ungvari GS. Prevalence of comorbid major depressive disorder in Type 2 diabetes: a meta-analysis of comparative and epidemiological studies. Diabet Med. 2019;36:961-9.es_CO
    dc.relation.references32. Réus G, Carlessi A, Silva R, Ceretta L, Quevedo J. Relationship of Oxidative Stress as a Link between Diabetes Mellitus and Major Depressive Disorder. Oxidative Medicine and Cellular Longevity. 2019.es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Medicina

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Barrios_Muñoz_2019_TG.pdfBarrios_Muñoz_2019_TG699,49 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.