• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Ciencias Agrarias
  • Ingeniería Agronómica
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/1804
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorBaldovino Sanjuán, Alex.-
    dc.date.accessioned2022-06-13T16:00:31Z-
    dc.date.available2018-03-14-
    dc.date.available2022-06-13T16:00:31Z-
    dc.date.issued2018-
    dc.identifier.citationBaldovino Sanjuán, A. (2017). Enfermedades foliares más importantes del cultivo de la fresa en Pamplona, algunas alternativas de control [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/1804es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/1804-
    dc.descriptionÉste trabajo tuvo como objetivo general Evaluar las enfermedades más importantes de fresa en Pamplona y diferentes alternativas orgánicas de control, como objetivos específicos fue identificar las enfermedades foliares parasitarias en el cultivo de la fresa bajo las condiciones de Pamplona y determinar la eficacia de seis biopreparados en el control de las enfermedades foliares del cultivo de la fresa con prácticas orgánicas de manejo, el primer objetivo se desarrolló en seis veredas del municipio de Pamplona Norte de Santander, estas fueron: Chíchira, Jurado, Monteadentro, El Rosal, Altograndre y Cariongo, y en tres fincas de cada vereda con el fin de lograr el reconocimiento de las enfermedades foliares más importantes de la fresa y la identificación del microorganismo causal, el segundo objetivo se llevó acabo en la finca Camacho ubicada en de la vereda Cariongo del municipio de Pamplona Norte de Santander, Colombia, en un lote situado a una altura promedio de 2475 msnm, tiene una extensión de 1498,4 m2 plantados en fresa, las variedades Albión, y se utilizó un diseño de bloques al azar con nueve tratamientos. De los cuales seis fueron biopreparados, tres testigos (una saneado, uno sin sanear y un químico), se determinó que las enfermedades foliares más importantes de la fresa en las Veredas de Pamplona fueron Ramularia tulasnei, Colletotrichum sp., Botrytis cinerea y Xanthomonas fragariae Aunque los bioproductos de ASPAGRO Caldo Rizósfera y ME mostraron resultados similares que el control químico en las variables evaluadas de la antracnosis en hojas, flores y frutos y se logra niveles aceptables de severidad al final del ciclo del cultivo en el follaje de la fresa, los resultados de los niveles de incidencia en flores y frutos no son los deseados.es_CO
    dc.description.abstractEl autor no proporciona la información sobre este ítem.es_CO
    dc.format.extent97es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona – Facultad de Ciencias Agrarias.es_CO
    dc.subjectEl autor no proporciona la información sobre este ítem.es_CO
    dc.titleEnfermedades foliares más importantes del cultivo de la fresa en Pamplona, algunas alternativas de control.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2022-06-13-
    dc.relation.referencesAPS (American Phytopathological Society). (1998). Compedium of Strawberry Diseases. Second Edition. J. L. Maas. Beltsville, Maryland. 98 p.es_CO
    dc.relation.referencesAgrocadena de Fresa. (2007). Ministerio de Agricultuira y Ganaderia. Costa Rica. 37p. http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/a00070.pdfes_CO
    dc.relation.referencesCotes A.M. (2014). Control biológico de enfermedades de plantas en Colombia. En Wagner Bettiol, Marta C. Rivera, Pedro Mondino Jaime R. Montealegre A., Yelitza C. Colmenárez Ed. Control Biológico de enfermedades de plantas en América Latina y el Caribe. p 169-180.es_CO
    dc.relation.referencesAngulo, R. (2009). Fresa Fragaria annassa. Bayer CropScience S. A. Bogota. Colombia. 48p. https://www.cropscience.bayer.co/~/media/Bayer%20CropScience/Peruvian/CountryColombia-Internet/Pdf/Cartilla-FRESA_baja.ashxes_CO
    dc.relation.referencesBID. (2009). Manual Práctico de Uso de EM. Uruguay. Proyecto de Reducción de Pobreza y Mejora de las Condiciones Higiénicas de los Hogares de la Población Rural de Menores Recursos, 35 p. http://www.emuruguay.org/images/Manual_Practico_Uso_EM_OISCA_BID.pdfes_CO
    dc.relation.referencesBorowicz, V.A. (2010). The impact of arbuscular mycorrhizal fungion strawberry tolerance to root damage and drought stress. Pedobiología 53, 265-270.es_CO
    dc.relation.referencesBrazanti, E. (1989). La fresa. Ed. Mundi Prensa. Madrid, España. 384 p.es_CO
    dc.relation.referencesBarnett, H.L. y Hunter, B.B. 1998. Ilustrated Genera of Imperfect Fungi. Fourth edition. St. Paul Minnesota U.S.A. 218 p.es_CO
    dc.relation.referencesCámara de Comercio Bogotá. (2015). Manual fresa. Programa de apoyo agrícola y agroindustrial. Vicepresidencia de fortalecimiento empresarial Cámara de Comercio de Bogotá. 62 p.es_CO
    dc.relation.referencesCampbell, C.L. y Madden, L.V. (1990). Introduction to Plant Disease Epidemiology. Wiley, New York, USA.es_CO
    dc.relation.referencesCano T., M.A. y Hoyos L.M. (2011). Interacción de microorganismos benéficos en plantas: Micorrizas, Trichoderma spp. y Pseudomonas spp. Una revision. Rev. UDCA Act. & Div. Cient. 14(2), 15-31.es_CO
    dc.relation.referencesCano, M.A. (2013). Estrategias biológicas para el manejo de enfermedades en el cultivo de fresa (Fragaria spp.). Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas, 7 (2), 263-276.es_CO
    dc.relation.referencesCONSORNOC. (2010). Contribuyendo desarrollo regional en Pamplona Norte de santander. pamplona : consornoc.es_CO
    dc.relation.referencesChávez, N y Wang A. (2004). Combate del moho gris (Botrytis cinerea) de la fresa mediante Gliocladium roseum” Agronomía Costarricense, 28 (2), 73-85es_CO
    dc.relation.referencesEscobar López R., (2015) Las prácticas agrícolas y su incidencia en la calidad y productividad de fresas (Fragaria vesca) variedad Albión, Ecuador III congreso científico internacional unidades 2pes_CO
    dc.relation.referencesFAO. (2012). Manual de Buenas Prácticas Agrícolas para el Productor Hortofrutícola. Segunda Edición. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile. Chile. http://www.fao.org/3/a-as171s.pdfes_CO
    dc.relation.referencesFelix, J., Sañudo, R., Rojo, G., Martinez, R., y Portugal, V. (2008). Importancia de los abonos orgánicos . Ra Ximhai, 4 (1), 57-67.es_CO
    dc.relation.referencesGarcía, A. (2013) Agrotóxicos la mancha en la comida. Greenpeace,¿Por qué hablar de los agrotóxicos México 2pes_CO
    dc.relation.referencesGe, L., Zhang, H., Chen K., Mab, L. y Xu. Z. (2010). Effect of chitin on the antagonistic activity of Rhodotorula glutinis against Botrytis cinerea in strawberries and the possible mechanisms involved. Food Chem. 120, 490-495es_CO
    dc.relation.referencesGomez, J.A. (2006). Descripción del comportamiento de insectos y enfermedades asociadas al cultivo de fresa (Fragaria spp, L.) en el municipio de la Sabana, Departamento de Madriz. Universidad Nacional Agraria. Managua. Nicaragua.es_CO
    dc.relation.referencesCoutinho, F.M. (2011). Programa de extensão“Divulgação das Plantas Medicinais, da Homeopatia e da Produção de Alimentos Orgânicos”. En Cuaderno los Microrganismos Eficientes (EM). Instruções práticas sobre uso Ecológico e social do EM. Viçosa: Universidade Federal de Viçosa.es_CO
    dc.relation.referencesHelford, L.G., Stensvand, A., Tronsmo, A. (200). Effect of temperature and nutrient stress on the capacity of commercial Trichoderma products to control Botrytis cinerea and Mucor piriformis in greenhouse strawberries. Biological Control, 19: 149-160.es_CO
    dc.relation.referencesHernández-Mendoza, F., Carrillo-Castañeda, G., Pedraza-Santos, M. E., De la CruzTorres, E., & Mendoza-Castillo, M. (2015). Regeneración in vitro de brotes de Polianthes tuberosa L. a partir de yemas vegetativas de la inflorescencia y de tejido de cormo. Nova scientia, 7(13), 32-47.es_CO
    dc.relation.referencesICA. (2012). Manejo ftosanitario del cultivo de hortalizas. Bogotá D.C. Colombia. 47 p.es_CO
    dc.relation.referencesINIA. (2013). Manual de Frutilla. Boletín INIA 262.Chillán. Chile. 112p.es_CO
    dc.relation.referencesJuan José Ferreira y Elena Pérez Vega y Ana Campa Negrillo 2008. Control de la antracnosis en el cultico de faba granja asturiana, España, ResearchGate, 9pes_CO
    dc.relation.referencesMaroto, J. y López, S. (1988). Producción de fresas y fresones. Madrid: Ediciones MundiPrensa.es_CO
    dc.relation.referencesMatsubara, Y., Hirano, I. Sassa D. y Koshikawa K. (2004). Increased tolerance to Fusarium wilt in mycorrhizal strawberry plants raised by capillary watering methods. Environ. Control Biol. 42, 185-191.es_CO
    dc.relation.referencesMatsubara, Y., Ishigaki, T. y Koshikawa, K. (2009). Chages in free amino acid concentrations in mycorrhizal strawberry plants. Sci. Hortic. 119, 392-396.es_CO
    dc.relation.referencesMoya, J. H. (2012). Manejo fitosanitario del cultivo de hortalizas. Bogotá: Instituto Colombiano Agropecuario ICA 12-13es_CO
    dc.relation.referencesMurphy, J.G., Rafferty S.M. y Cassells A.C. (2000) Stimulation of wild strawberry (Fragaria vesca) arbuscular mycorrhizas by addition of shellfish waste to the growth substrate: interaction between mycorrhization, substrate amendment and susceptibility to red core (Phytophthora fragariae). Appl. Soil. Ecol. 15, 153-158.es_CO
    dc.relation.referencesMark Bolda y Steven T. Koike, 2015. Mildiu polvoroso en la fresa, Guía de Producción por Mark Bolda & Steven T. Koike, México, California Strawberry Commission, 1-3es_CO
    dc.relation.referencesMerchán-Gaitán, J.B., Ferrucho R.L. y Álvarez J. G. (2014). Efecto de dos cepas de Trichoderma en el control de Botrytis cinerea y la calidad del fruto en fresa (Fragaria sp Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas, 8 (1), 44-56es_CO
    dc.relation.referencesMADR, (2006). Desarrollo de la Fruticultura en el Norte de Santander.es_CO
    dc.relation.referencesNorman, J.R. y Hooker J.E. (2000). Sporulation of Phytophthora fragariae shows greater stimulation by exudates of non-mycorrhizal than by mycorrhizal strawberry roots. Mycol. Res. 104(9), 1069-1073.es_CO
    dc.relation.referencesNiño E.C. y Guerrero O. (2011) Efecto de Trichoderma lignorum y Sacharomyces cerevisiae en el control del hongo Botrytis Cinerea causante del moho gris de la fresa y su rendimiento,en el municipio de Subachoque Cundinamarca. Inventum, 11:1-20.es_CO
    dc.relation.referencesOrtiz, R., Villadiego, J., & Cardona, C. (2011). Valoración de los impactos ambientales totales generados por el uso de plaguicidas en actividades ganaderas en el municipio de pamplona-norte de Santander-Colombia. Revista de Didáctica Ambiental, 7(10). 8p.es_CO
    dc.relation.referencesGavilán, P. Ruíz, N., Bohórquez, J., Lozano, D., Miranda, L. y Domínguez, P. (2015). Ahorro de agua en el cultivo de la fresa sin comprometer la producción, Vida rural, p. 28-33.es_CO
    dc.relation.referencesGuevara, Y., Aponte A., Maselli, A. (2004). Enfermedades del cultivo de la fresa en dos localidades agrícolas de Aragua y Miranda. INIA. Divulga. Aspectos Fitosanitarios. 23-24. http://conectarural.org/sitio/sites/default/files/documentos/Enfermedades%20del%20cultivo %20de%20la%20fresa%20en%20dos%20localidades%20Aragua%20y%20Miranda.pdfes_CO
    dc.relation.referencesGaspar, F. M., Barrios, D. O., Rodríguez, O. H., Téllez, J. M., & De la O Quezada, D. (2011). El exceso de nitratos: Un problema actual en la agricultura. Aventuras del pensamiento, 11-16.es_CO
    dc.relation.referencesGuía comunitaria par a la salud Ambiental (2011), Los plaguicidas son veneno, Español Hesperian 5pes_CO
    dc.relation.referencesGómez Martínez, J. A. (2006). Descripción del comportamiento de insectos y enfermedades asociadas al cultivo de fresa (Fragaria spp, L) en el municipio de la Sabana, departamento de Madriz (Doctoral dissertation, Universidad Nacional Agraria, UNA). 28pes_CO
    dc.relation.referencesGualdron, C., & Maldonado, B. (2017). Aproximación al caso de desarrollo local de la zona rural del municipio de pamplona. FACE: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, , 142-156.es_CO
    dc.relation.referencesHarrison, P. (2015). Agricultura mundial: hacia los años 2015/2030. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO. 10 p.es_CO
    dc.relation.referencesPeres, N.A., Seijo T.E. y Turechek, W.W. (2010). Pre- and post-inoculation activity of a protectant and a systemic fungicide for control of anthracnose fruit rot of strawberry under different wetness durations. Crop. Prot. 29, 1105-1110.es_CO
    dc.relation.referencesPonce Hornero, C. (2017). Aplicación de la metodología de Análisis del Valor para la mejora de la competitividad de un cultivo de fresa de la provincia de Huelva, ECO. 2pes_CO
    dc.relation.referencesRestrepo, J. I., & Aristizábal, I. D. (2010). Conservación de fresa (fragaria x ananassa duch cv. camarosa) mediante la aplicación de recubrimientos comestibles de gel mucilaginoso de penca sábila (aloe barbadensis miller) y cera de carnaúba. Vitae, 17(3). 10 p.es_CO
    dc.relation.referencesQuezada, A.P. (2011). Evaluación del comportamiento de fungicidas microbiológicos en la prevención de Botrytis en el cultivo de fresa (Fragaria vesca). Tesis en opción al grado de 92 Master en gestión de la producción de flores y frutas andinas para exportación. Universidad Técnica de Ambato. Ecuador.es_CO
    dc.relation.referencesSENA. (2014). Manual Técnico del cultivo de fresa bajo buenas prácticas. Medellín. Colombia. 112 p.es_CO
    dc.relation.referencesStaudt, G. (2009). Strawberry biogeography, genetics and systematics. Acta Hortic. 842, 71-84es_CO
    dc.relation.referencesSánchez Sánchez, J. L. (2006). Producción orgánica de fresa (Fragaria x ananasa) en tubos de PVC. Mazatlán, Sinaloa. Universidad Autónoma de Sinaloa, Subdirección Servicios sociales, Zona del sur.es_CO
    dc.relation.referencesSantoyo, J., y Martínez, C. (2009). Paquete tecnológico para la producción de fresa. Fundación PRODUCE Sinaloa ACes_CO
    dc.relation.referencesTaylor, J. y Harrier, L.A. 2001. A comparison of development and mineral nutrition of micropropagated Fragaria × ananassa cv. Elvira (strawberry) when colonized by nine species of arbuscular mycorrhizal fungi. Appl. Soil. Ecol. 18, 205-215.es_CO
    dc.relation.referencesTortora, M.L., Díaz-Ricci, J.C. y Pedraza, R.O. (2011). Protection of strawberry plants (Fragaria ananassa Duch.) against anthracnose disease induced by Azospirillum brasilense. Plant Soil. 356 (1):279–290.es_CO
    dc.relation.referencesTokata, RK, Strap J.L, Jung, C.M, Crawford, D.L., Salove, M.H., Deobald, L., Bailey, J., Morra, M.J. (2002) Novel plant–microbe rhizosphere interaction involving Streptomyces iydicus WYEC108 and the pea plant (Pisum sativum). Applied and Environmental Microbiology 68: 2161–2171.es_CO
    dc.relation.referencesThomas R. Gordon & Krishna V. Subbarao, 2007 Marchitez Causada por el Verticillium en la Fresa, Universidad de california. 2pes_CO
    dc.relation.referencesLara, C., Esquivel, L., Negrete, J. (2011). Bacterias nativas solubilizadoras de fosfatos para incrementar los cultivos en el departamento de Córdoba-Colombia. Biotecnología en el sector agropecuario y agroindustrial, 9(2), 114-120.es_CO
    dc.relation.referencesToledo, M. y Aguirre, V. 1999. MOHO GRIS (Botryis cinerea) Enfermedad a combatir en el cultivo y almacenamiento de Fresa. Fundación Hondureña de Investigación Agrícola (FHIA). La Esperanza, Intibucá, Honduras, C. A. 36 p.es_CO
    dc.relation.referencesUniversidad de California. (2005). Guía para el manejo de las plagas: Fresas. 70 p. http://www.oregon-strawberries.org/fmr/fact_sheets/Guia__Fresas_Espanol.pdfes_CO
    dc.relation.referencesVillanueva A. (2008). Diagnóstico de enfermedades fungosas de dos cultivos agrícolas de importancia económica: fresa y gladiola. Instituto Politécnico Nacional., Ticomán, México. http://sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070928_5438.pdfes_CO
    dc.relation.referencesNewton, A.C., Duncan, J.M., Augustin, N.H., Guy, D.C., and Cooke, D.E.L. 2010. Survival, distribution and genetic variability of inoculum of the strawberry red core pathogen, Phytophthora fragariae var. fragariae, in soil. Plant Pathology 59:472-479.es_CO
    dc.relation.referencesYzarra W.J. y López F.M. (2011). Manual de observaciones fenológicas. Ministerio de la Agricultura, Perú. 99 p.es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Ingeniería Agronómica

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Baldovino_2017_TG.pdfBaldovino_2017_TG2,28 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.