• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Tesis de maestría y doctorado
  • Facultad de Ciencias de la Educación
  • Maestría en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/1615
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorCardenas Molina, Wsley.-
    dc.date.accessioned2022-06-09T14:56:13Z-
    dc.date.available2017-06-31-
    dc.date.available2022-06-09T14:56:13Z-
    dc.date.issued2017-
    dc.identifier.citationCardenas Molina, W. (2017). Incidencia de una metodología de entrenamiento por objetivos sobre el rendimiento deportivo de los patinadores categoría élite de la liga de Norte de Santander [Trabajo de Grado Maestría, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/1615es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/1615-
    dc.descriptionAnalizando los principales métodos y medios modernos para desarrollar un entrenamiento por objetivos y realizando una comparación con la metodología utilizada con los patinadores de la categoría elite de la Liga de Norte de Santander, durante los años 2014 - 2015. El objetivo general de la investigación fue determinar la incidencia de una metodología de entrenamiento por objetivos sobre el rendimiento deportivo de los patinadores categoría elite de la Liga de Norte de Santander. El tipo de estudio que se utilizó, fue un diseño pre-experimental con pre-test y pos-test para una sola muestra, se empleó una muestra aleatoria de 14 patinadores categoría elite. Para la evaluación de la potencia muscular a través de los diferentes saltos se realizó a través de la plataforma axón jump, los cuales han sido validados en diferentes investigaciones en el mundo; además de la frecuencia cardiaca, consumo máximo de oxígeno y composición corporal. Se aplicó para el procesamiento estadístico el paquete SPSS versión 23 para lo cual los resultados más significativos se evidencian que la metodología de entrenamiento por objetivos, muestra ganancia en el gradiente de fuerza donde el grupo de los sujetos del género femenino inician con un valor de 5,48; 10,96; 16,44 y 21,92 expresados en Newton / segundo que corresponden respectivamente al 25%, 50%, 75% y 100% posteriormente estos gradientes de fuerza aumentan significativamente después de la aplicación de la metodología de entrenamiento. Como conclusión de la investigación se expresa que los estímulos aplicados durante semanas de entrenamiento el rendimiento deportivo y la fuerza tienen un incremento significativo. mejora la manifestación reactiva de la fuerza. Dichos estímulos son suficientes para mejorar dicha capacidad. Teniendo en cuenta la edad deportiva de los patinadores, y el modelo de las fases sensibles para la capacidad de entrenamiento por objetivos tomado de Martin y colaboradores (1994); se considera que las deportistas se encuentran en una edad óptima para desarrollar un incremento significativo de su rendimiento deportivo, por lo tanto, las deportistas están asimilando de forma positiva las cargas o métodos aplicados para el mejoramiento de esta capacidad.es_CO
    dc.description.abstractAnalyzing the main methods and modern means to develop a training by objectives and making a comparison with the methodology used with skaters elite category of the League of Norte de Santander, during the years 2014 - 2015. The overall objective of the research was determine the incidence of a methodology training for athletic performance targets skaters League elite category of Norte de Santander. The type of study that was used, was a pre experimental pre-test post-test for a single sample design and a random sample of 14 skaters elite category was used. For the evaluation of muscle power through the different jumps was made through the platform jump axon, which have been validated in different research in the world; in addition to heart rate, maximum oxygen consumption and body composition. It was applied for statistical processing SPSS version 23 package for which the most significant results that the methodology of training by objectives, shows gain in strength gradient where the group of subjects of female start with a value of 5 are evident , 48; 10.96; 16.44 and 21.92 expressed in Newtons / second corresponding respectively 25%, 50%, 75% and 100% thereafter these force gradients increase significantly after application of the methodology of training. In conclusion of the investigation it states that the stimuli applied during weeks of training athletic performance and strength have a significant increase. improves manifestation reactive force. These stimuli are sufficient to improve that capacity. Given the age of the skaters sport, and the model of sensitive phases for training capacity by objectives taken from Martin et al (1994); it is considered that the athletes are in an optimal age to develop a significant increase in athletic performance, therefore, the athletes are assimilating positively or loads applied to improve this capability methods.es_CO
    dc.format.extent197es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona – Facultad de Educaciónes_CO
    dc.subjectAntropometría,es_CO
    dc.subjectComposición corporal,es_CO
    dc.subjectFuerza explosiva,es_CO
    dc.subjectPotencia,es_CO
    dc.subjectEntrenamiento por objetivos.es_CO
    dc.titleIncidencia de una metodología de entrenamiento por objetivos sobre el rendimiento deportivo de los patinadores categoría élite de la liga de Norte de Santander.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcces_CO
    dc.date.accepted2017-03-31-
    dc.relation.referencesAllmer, Henning. (1981). Entrenamiento deportivo. Editorial XYZ. Tomo 7. Cali.es_CO
    dc.relation.referencesBaker, D. G., & Newton, R. U. (2008). Comparison of lower body strength, power, acceleration, speed, agility, and sprint momentum to describe and compare playing rank among professional rugby league players. Journal of Strength & Conditioning Research, 22(1), 153-158. doi:10.1519/JSC.0b013e31815f9519.es_CO
    dc.relation.referencesBlanco Nespereira, A. (1995). 1000 Ejercicios de Preparación Física.--Barcelona: Ed Padiotribo, -- 327 p.es_CO
    dc.relation.referencesBarbero, J. Alvares, J. Granda, J. y Castagna, C (2007). Cuantificación de la carga en el fútbol: Análisis de un juego en espacio reducido PubliCe Premium.es_CO
    dc.relation.referencesBarros, R. (2007). Analysis of the distances covered by the first division Brazilian soccer players obtained with an automatic tracking method. J Sport Sci and Med (6) 233- 242.es_CO
    dc.relation.referencesBee, H. (1975). The devoloping Child.-- New York: Ed Harper and row,.-- -125 p.--(Texto en ingles).es_CO
    dc.relation.referencesBevan, H. R., Bunce, P. J., Owen, N. J., Bennett, M. A., Cook, C. J., Cunningham, C. J., ... Kilduff, L. P. (2010). Optimal loading for the development of peak power output in professional rugby players. Journal of Strength & Conditioning Research, 24(1), 43- 47. doi:10.1519/JSC.0b013e3181c63c64.es_CO
    dc.relation.referencesBompa, Tudor. (2000): Periodización del entrenamiento deportivo. Barcelona: Paidotribo,es_CO
    dc.relation.referencesBosco, Carmelo. (2000). La fuerza muscular, aspectos metodológicos. Barcelona: Inde,es_CO
    dc.relation.referencesBruggemann, Peter. (1989). Grosser, Manfred. Zintl, Fritz. Alto rendimiento deportivo. Ediciones Martínez Roca. Barcelona.es_CO
    dc.relation.referencesCarl, Klaus. Lehnertz, Klaus. Martin, Dietrich. (2001): Manual de metodología del entrenamiento deportivo. Editorial Paidotribo. Barcelona.es_CO
    dc.relation.referencesTorres Alex, Frattarola Cesar. (1995). Entrenamiento en el futbol base. Barcelona. Paidotribo.. 414 p. ISBN 8480190671.es_CO
    dc.relation.referencesTous, J. (1999). Nuevas tendencias en fuerza y musculación. Barcelona: Ergo.es_CO
    dc.relation.referencesTous, J. (2004). Entrenamiento de la fuerza. En F. Drobnic, J. M. González & J. L. Martínez (Eds.), Fútbol. Bases científicas para un óptimo rendimiento (pp. 77-82). Madrid: Ergon.es_CO
    dc.relation.referencesVerkhoshansky Yuri, SIFF Mel C. (2004). Súper entrenamiento. España. Pidotribo. 563 p. ISBN 84-8019-465-0.es_CO
    dc.relation.referencesVillarreal Rocha, O. M. (2006). El rendimiento deportivo en los volantes de contención cabeza de área en el fútbol de la Universidad de Pamplona (N.S.) y su relación con la potencia aeróbica máxima, salto máximo, fuerza máxima y la velocidad. Universidad de Pamplona. Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesVolkov, V.M. (1974). La edad y el establecimiento de la maestría deportiva.-- Smalensk: Ed Cultura Física y Deportes,.--231 p.es_CO
    dc.relation.references(1989). Selección Deportiva / V.P. Filin.-- Moscú: Ed Vneshtorgizdat. --174 pes_CO
    dc.relation.referencesWazny, Z. (1975). La Fuerza Muscular del Hombre.-- p 28-29.-- En Novedades del Entrenamiento de Fuerza.—No . 12.—Madrid.es_CO
    dc.relation.referencesWeinek, J. . (1988). Rendimiento óptimo. Barcelona, Editorial Hispano-Europea. 1988es_CO
    dc.relation.referencesWilk, S. L.; Noe, R. A.. (1993): Investigation of the factors that influence employees’ participation in development activities. Journal of Applied Psychology, 78, 291-302es_CO
    dc.relation.referencesCampos, José. Cervera, Víctor Ramón. (2003). Teoría y planificación del entrenamiento deportivo. Editorial Paidotribo. Barcelona.es_CO
    dc.relation.referencesWitzke, K.A.; Snow, C.M. (2000). Effects of plyometric jump training on bone mass in adolescent girls. Med. Sci. Sports Exerc., 32(6): 1051-1057.es_CO
    dc.relation.referencesZabala, M., & Lozano, L.. (2002). Perspectiva biomecánica del golpeo en fútbol: una revisión a modo de recorrido histórico. Extraído el 20 de diciembre, de: www.efdeportes.com/efd45/golpeo1.htm.es_CO
    dc.relation.referencesZatsiorskij, V.M. (1966). Capacidades Físicas.-- Moscú: Ed Cultura Física y Deportes,.-- 203 p.-es_CO
    dc.relation.referencesCastro A., Wilmar. (2008). Entrenamiento de alto rendimiento en natación. Instituto universitario educación física, Universidad de Antioquia. Medellínes_CO
    dc.relation.referencesCaruso, J., McLagan, J., Shepherd, C., Olson, N., Taylor, S., Gilliland, L., Griswold, S. (2009). Anthropometry as a predictor of front squat performance in American college football players. Isokinetics & Exercise Science, 17(4), 243-251.es_CO
    dc.relation.referencesCarreño Vega, J. E., & Armas Pérez, R. (1999). Estructura de la preparación física (capacidades motoras) en el entrenamiento de luchadores de 12 a 15 años, durante el período preparatorio. Universidad de Ciencias de la Cultura Fisica y el Deporte ―Manuel Fajardo‖. La Habana, Cuba.es_CO
    dc.relation.referencesClarke, D.H. (1970): Proceso Experimental en Educación Física, Recreación y Salud con novatos / C. Harrison.-- p 395-423.-- En Englewood Cliffs.-- New Yersey,es_CO
    dc.relation.referencesCoceres, H. Zubeldia, G. Gustavo, D. (2004). Fuerza Máxima y su Relación con la Potencia Anaeróbica en Futbolistas de 18 a 20 años pertenecientes a Racing Club. PubliCE Standard. Pid, 312.es_CO
    dc.relation.referencesCometti, Guilles. (1999): Fútbol y musculación. Barcelona: Inde, 232 p.es_CO
    dc.relation.referencesCometti, Guilles. (2002). La preparación física en el fútbol. Barcelona: Paidotribo. 174 p.es_CO
    dc.relation.referencesCometti, G. (1998). La Pliometría. Inde. Barcelona.es_CO
    dc.relation.referencesCometti, G. (2000). Los Métodos Modernos de Musculación, Cap. 5 (1ra. Parte), pp. 105- 109. Paidoctribo. Barcelona.es_CO
    dc.relation.referencesCormie, P., McCaulley, G. O., Triplett, N., & McBride, J. M. Optimal Loading for Maximal Power Output during Lower-Body (2007). Resistance Exercises. Medicine & Science In Sports & Exercise, 39(2), 340-349. doi:10.1249/01.mss.0000246993.71599.bf.es_CO
    dc.relation.referencesCormie, P., McGuigan, M., & Newton, R. (2011). Developing maximal neuromuscular power: Part 2 - Training considerations for improving maximal power production. Sports Medicine (Auckland, N.Z.), 41(2), 125-146. doi:10.2165/11538500- 000000000-00000.es_CO
    dc.relation.referencesCratty, B.J., (1983). Desarrollo perceptual y motor en los niños. Ed. Paidos. Barcelona.es_CO
    dc.relation.referencesCronin, J., & Sleivert, G. (2005). Challenges in Understanding the Influence of Maximal Power Training on Improving Athletic Performance. Sports Medicine, 35(3), 213- 234. doi:10.2165/00007256-200535030-00003.es_CO
    dc.relation.referencesDayne, A. M., McBride, J. M., Nuzzo, J. L., Triplett, N. T., Skinner, J., & Burr, A.. (2011): Power output in the jump squat in adolescent male athletes. Journal of Strength & Conditioning Research, 25(3), 585-589.es_CO
    dc.relation.referencesDiallo, O.; Dore, E.; Duche, P.; Van Praagh, E. (2001). Effects of plyometric training followed by a reduced training programme on physical performance in prepubescent soccer players. J. Sports Med. Phys. Fitness., 41(3): 342-348.es_CO
    dc.relation.referencesDi Salvo, V. Baron, R. Tschan, H. Calderon, F. (2007): Performance Characteristics According to Playing Position in Elite Soccer. J Sports Med. 28(3), 222 -227.es_CO
    dc.relation.referencesDonskoj, D.D. (1987). Biomecánica de los Ejercicios Físicos / V.M. Zatsiorskij.—La Habana: Ed Pueblo y Educación,.-- p 257.es_CO
    dc.relation.referencesDuran, M. (1988). El Niño y el Deporte.-- Barcelona: Ed Paidos, -- 236 p.es_CO
    dc.relation.referencesEl Hage, R. R., Zakhem, E. E., Moussa, E. E., & Jacob, C. C.. (2011): Acute effects of heavy-load squats on consecutive vertical jump performance. Science & Sports, 26(1), 44-47. doi:10.1016/j. scispo.2010.08.006.es_CO
    dc.relation.referencesEhlenz, H. (1991): Entrenamiento de la Fuerza / M. Grosser y E. Zimmermann.-- Barcelona: Ed Martínez Roca S.A.,.-- 174 p.es_CO
    dc.relation.referencesFilin, V.P. (1980): Fundamentos del Deporte Escolar. Sistema de entrenamiento a largo plazo /N.A. Formin.-- Moscú: Ed Cultura Física y Deportes, -- 193 p. 1980.es_CO
    dc.relation.references(1987). Teoría y Metodología del Entrenamiento Escolar.-- Moscú: Ed Cultura Física y Deporte,-- 127 p.es_CO
    dc.relation.references(1990). Problemas actuales de la teoría y metodología del deporte escolar.-- 25-30.—En Teoría y Práctica de la Cultura Física.-- No. 2.-- Moscú, febrero.es_CO
    dc.relation.referencesFomin, E.V. (1984). Relación de las capacidades físicas en la estructura de la preparación física de los volibolistas.-- p 10-11.-- En Teoría y Práctica de la Cultura Física.—No .7.-- Moscú, julio.es_CO
    dc.relation.references(1986). Investigación topográfica de la fuerza muscular en volibolistas.-- p 37- 40.-- Teoría y Práctica de la Cultura Física.—No .8.-- Moscú, agosto. 1986.es_CO
    dc.relation.references(1989). Factores que determinan el desarrollo físico y la preparación funcional de los jóvenes volibolistas en cada etapa de la preparación.-- p 32-33.-- En Teoría y Práctica de la Cultura Física.—No .12.-- Moscú, diciembre.es_CO
    dc.relation.referencesForteza, A. (1997). Entrenamiento deportivo. Alta metodología. Carga, estructura y planificación. Ciudad de la Habana, INDER.es_CO
    dc.relation.referencesForteza, A. (1997). Entrenar para ganar. Madrid, Editorial Pila Teleña.es_CO
    dc.relation.referencesGallhue, D. (1982). El desarrollo motor en niños.-- New York: Ed John Wiley and Sons,.- 183 p.es_CO
    dc.relation.referencesGarcía Manso, Juan Manuel. (1999). Bases Teoricas Del Entrenamiento Deportivo ―Principios y Aplicaciones‖. Madrid: Gymnos; 1996, 518p. ISBN: 84-8013-053-9. LA FUERZA ―Fundamentación, valoración y entrenamiento. Edit.; Gymnos. Madrid, ISBN: 84-8013-215-9.es_CO
    dc.relation.referencesGarcia Manso JM, Navarro Valdivieso M., Ruiz Caballero JA., Martín Acero R. (La Velocidad. La mejora del rendimiento en los deportes de Velocidad. Gimnos Editorial. Madrid. Pág. 271 – 179. 1998.es_CO
    dc.relation.referencesGarcía, J. et al. (2005). Efecto retardado de un entrenamiento de pliometría en jugadoras de voleibol. Efdeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires. Nº 81.< http://www.efdeportes.com/efd81/pliom.htm.es_CO
    dc.relation.referencesGarcía, J. et al. (2004): Efecto acumulado y retardado de un programa de entrenamiento de fuerza en los deportes de fútbol, básquetbol y voleibol. Efdeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires. Nº 76.http://www.efdeportes.com/efd76/fuerza.htm.es_CO
    dc.relation.referencesGaviria Rivera, Víctor et al. (2001). Comportamiento de la fuerza en tres mesociclos competitivos en las divisiones menores de un club de fútbol profesional. Medellín:. 82 p.es_CO
    dc.relation.referencesGeorge, J.; Fisher, G.; Vehrs, P. (1996). Tests y Pruebas Físicas. Barcelona. Editorial Paidotribo (4° edición).es_CO
    dc.relation.referencesGerminario, Elena, Esposito, Alexandra, Megighian; Aram et al. (2002). Early changes of type 2b fibers alter denervatio of rat extensor digitorium longus skeletal muscle. J. Appl. Physiol., 92. p. 2045.es_CO
    dc.relation.referencesGil, S. Gil, J. Ruiz, F. Irazusta, A. (2007). Irazusta, JPhysiological and anthropometric characteristics of young soccer players according to their playing position: relevance for the selection process. J Strength Cond Res. May;21(2):438-45.es_CO
    dc.relation.referencesGoldspink, Citado por: KOMI, Paavo. (1992). Strength and power in sport. Great Britain: Blackwell Scientific.es_CO
    dc.relation.referencesGoma Oliva Antonio. (1998). Manual del Entrenador de futbol Moderno. Barcelona. Editorial Paidotribo..210 p. ISBN 84-8019-38-4.es_CO
    dc.relation.referencesGonzález Badillo, J. J., & Ribas, J. (2002). Bases de la programación del entrenamiento de fuerza. Barcelona: Inde.es_CO
    dc.relation.referencesGonzález Badillo, J. J, & Gorostiaga, E. (2002). Fundamentos del entrenamiento de la fuerza. Barcelona: INDE.es_CO
    dc.relation.referencesGrosser, M. (1989). Alto Rendimiento Deportivo / P. Brüggermann y F. Zintl.-- Barcelona: Ed Martínez Roca S.A., -- 223 p.es_CO
    dc.relation.referencesHahn, E. (1988). Entrenamiento con niños.-- Barcelona: Ed Martínez, Roca, S.A,-- 165 p.es_CO
    dc.relation.referencesHakkinen, K; Pakarinen, A.; Alen, M. et al. (1992). Neuromuscular adaptations in athletes to strength training in two years. J. Appl. Physiol. 1988, citado por KOMI, Paavo. Strength and power in sport. Great Britain: Blackwell Scientific, p. 296.es_CO
    dc.relation.referencesHartmann, Jurgen Y Tunnemann, Harold. (1996). Entrenamiento moderno de la fuerza. Barcelona: Paidotribo. 360 p.es_CO
    dc.relation.referencesHernández Prieto, Y. H. & García García, J. M. (2013). Efectos de un entrenamiento específico de potencia aplicado a futbolistas juveniles según su posición en el terreno de juego para la mejora de la velocidad y el salto. Universidad de Castilla la Mancha. España.es_CO
    dc.relation.referencesHoff, J. Helgerud, J. Wisloff, U. (1998). Strength and endurance of elite soccer players. Med Sci Sports Exerc.es_CO
    dc.relation.referencesIgnatieva, V.J. (1990). Las capacidades de fuerza-velocidad en jóvenes balonmanistas de diferentes edades y estatura.-- p 27-28.-- En Teoría y Práctica de la Cultura Física.—No 8.-- Moscú, agostoes_CO
    dc.relation.referencesIzquierdo, M, & González-Badillo, J. J. (2006). Influencia del Volumen y la Intensidad en el Entrenamiento de la Fuerza y Potencia Muscular. PubliCE Standard, 745.es_CO
    dc.relation.referencesJidovtseff, B. B., Crielaard, J. M., Cauchy, S. S., y Croisier, J. L..(2008). Validity and reliability of an inertial dynamometer using accelerometry. Science & Sports, 23(2), 94-97. doi:10.1016/j.scispo.2007.12.012.es_CO
    dc.relation.referencesJiménez, R. Parra, G. Pérez, D, Grande, I. (2009). Valoración de la potencia de salto en jugadores semiprofesionales de fútbol y comparación de resultados por puestos. Kronos, 2009: 8, (14), 79-84.es_CO
    dc.relation.referencesJordan, J. Desarrollo Humano en Cuba.-- La Habana: (1979). Ed Científico-Técnico. -p 101-225.es_CO
    dc.relation.referencesKirakosjan, O.E. (1984). Medios y métodos del control pedagógico de la preparación de fuerza de los luchadores / Tutor Ju.G. Travin.-- 1984.-- 23 p.-- Tesis de grado (Drc Ciencias Pedagógicas).-- Instituto Central de Cultura Física, Moscú.es_CO
    dc.relation.referencesKnutgen Y Kraemer, Citado por: Lopez Chicharro, José y Fernandez Vaquero, Almudena. (1987). Fisiología del ejercicio. 3. ed. Madrid: Médica Panamericana. 2006, 987 p.es_CO
    dc.relation.referencesLago, C. Domínguez, E. Casáis, L. Dellal, A. Rey, E. (2011). Anthropometric and physiological characteristics of young soccer players according to their playing positions: relevance for competitive on success. J Strength Cond Res. Dec;25 (12):3358-67.es_CO
    dc.relation.referencesLambert, G. (1993). El Entrenamiento Deportivo, Preguntas y Respuestas.-- Barcelona: Ed Padiotribo,.- 292 p.es_CO
    dc.relation.referencesManno, R. (1991). Fundamentos del Entrenamiento Deportivo.-- Barcelona: Ed Padiotribo, -- 300 p.es_CO
    dc.relation.referencesMarkianov, O.A. (1974). La lucha deportiva y las particularidades del desarrollo del organismo infantil.-- p 22-23.-- En Anuario de Lucha Deportiva.-- Moscú: Ed Cultura Física y Deportes, -- 78 p.es_CO
    dc.relation.referencesMarkovic, G., Dizdar, D., & Jaric, S. (2006). Evaluation of tests of maximum kicking performance. Journal of Sports Medicine and Physical Fitness, 46(2), 215-220.es_CO
    dc.relation.referencesMaksimienko, G. (1975). Las capacidades de fuerza y el resultado. / S. Dimienkov.-- p 22- 23.-- En Anuario de Atletismo.-- Moscú: Ed Cultura Física y Deportes. 87 p.es_CO
    dc.relation.referencesMaksimienko, G.N. (1995). La estructura del ciclo anual de entrenamiento de jóvenes nadadores considerando sus diferencias individuales en lo referido al nivel de desarrollo de sus capacidades físicas.-- p 22-32.-- En Teoría y Práctica de la Cultura Física.—No .3.-- Moscú, marzo.es_CO
    dc.relation.referencesMayeta, J.I (1991). Perfeccionamiento de la preparación física especial de los levantadores de pesas de las categorías 12 hasta 16 años de edad atendiendo a los períodossensitivos del desarrollo de las capacidades motrices / Tutor Alfredo Herrera Corzo.-- 1991.-- 35 p.-- Tesis de Grado (Drc en Ciencias Pedagógicas).-- Instituto Superior de Cultura Física, La Habana.es_CO
    dc.relation.referencesMorante, J. C Modelo de planificación integral C4 a la preparación de un ciclo olímpico para un equipo de voley playa. Rendimiento Deportivo. Vol. 2.es_CO
    dc.relation.referencesMorante, J.C. (2004). La valoración de la eficacia técnica en el deporte. Rendimiento Deportivo Volumen 15.es_CO
    dc.relation.referencesMorehouse, L.E. (1986). Fisiología del Ejercicio / T.A. Miller.-- Buenos Aires: Ed El Ateneo,-- p 60.es_CO
    dc.relation.referencesNaclerio, F. (2008). Aplicaciones del control de la potencia de movimiento en el entrenamiento de fuerza. En A. Jiménez A (Coord.) (2008). Nuevas dimensiones en el entrenamiento de la fuerza (pp.225-264). Barcelona: Inde.es_CO
    dc.relation.referencesNaclerio, F., Santos, J., & Pantoja, D. (2004). Relación entre los parámetros de fuerza, potencia y velocidad en jugadoras de softball. Revista Kronos, 3(6), 13-20.es_CO
    dc.relation.referencesNaclerio, F., Rodríguez, G., & Colado, J. (2008). Application of a jump test with increasing weights to evaluate the relation between strength-speed and potency. Fitness & Performance Journal (Online Edition), 7(5), 295-300.es_CO
    dc.relation.referencesNaclerio, F., Rodríguez, G., & Forte, D.. (2009). Determinación de las zonas de entrenamiento de fuerza explosiva y potencia por medio de un test de saltos con pesos crecientes. Revista Kronos, 8(15), 53-58.es_CO
    dc.relation.referencesNadori, L., (1987). Il tempo de construire. Revista di Cultura Sportiva, 3-4, 6-10. CONI (Italia).es_CO
    dc.relation.referencesPariskova, J. O. Poupa (1963). Algunas consecuencias metabólicas de la adaptación durante el trabajo muscular /.-- p 17-23.--En Teoría y Práctica de la Cultura Física.—No .4.- - Moscú, abril.es_CO
    dc.relation.referencesPetrovskij, A. (1979). Psicología Evolutiva y Pedagogía.-- Moscú: Ed Progreso, -- 301 p.es_CO
    dc.relation.referencesPlatonov, V. (1991). Métodos de Entrenamiento de la Resistencia en Deportes de Campo (Énfasis en Fútbol, Rugby, Hockey, etc.). ―El entrenamiento deportivo. Teoría y Metodología‖, pág. 143-154. Paidotribo 2ª Edición. Barcelona.es_CO
    dc.relation.referencesRabadán de Cos, (2007). Influencia del entrenamiento en la relación entre las capacidades condicionales de futbolistas juveniles y su ubicación en el terreno de juego. Lecturas educación física y deportes, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 108. http://www.efdeportes.com/edf108/capacidades-condicionales-de-futbolistas juveniles.htm.es_CO
    dc.relation.referencesRamos, A. Vale, P. Salgado, B. Correia, P. Oliveira, Seabra E. (2008). Physical test performance of elite Portuguese junior soccer players according to positional roles. [Internet]. Recuperado de http://repositorio-aberto.up.pt/ bitstream/ 1021 6/17763/2/7962.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesReilly, T.. (2003). Aspectos fisiológicos del fútbol. PubliCe standard.es_CO
    dc.relation.referencesReyes Gabriel. (2007). Fuerza especifica de alto rendimiento aplicada al futbol. Madrid, Esteban Sanz. 175 p. ISBN 84935390-1.es_CO
    dc.relation.referencesRichner, B., (1981): Entrenamiento de la impulsión. Cuaderno de atletismo nº 5 "longitud y triple", 5-25. ENE de la RFEA. Madrid.es_CO
    dc.relation.referencesRio, R. (2004). "Procesos de iniciación deportiva‖. ISSF NEWS 4: 66-67.es_CO
    dc.relation.referencesRomero, R.. (1984). El esclarecimiento del rendimiento deportivo. Tesis de grado (Doctor en Ciencias del Deporte), Leipzig, Escuela Superior de Educación Física de Leipzig, (DHsK).es_CO
    dc.relation.referencesRosado Muñoz Andrés. (1994). La preparación física en el futbol para jóvenes de 14 a 16 años: futbol base cadete y juvenil. Madrid. Gymnos.. 136p. ISBN 8480131101es_CO
    dc.relation.referencesRuiz Aguilera, A. (1987). Gimnasia Básica / et.al / La Habana: Ed Pueblo y Educación, 205 p.es_CO
    dc.relation.referencesRoman, I. (1986). Levantamiento de Pesas, sus ejercicios.--La Habana: Ed INDER, -- 157 p.es_CO
    dc.relation.references(1987). Levantamiento de Pesas. Preparación Especial.-- La Habana: Ed INDER,-- 131 p.es_CO
    dc.relation.referencesSanti Maria, T. De Arruda, M, Hespanhol, J. Campeiz, J. y col. (2007). Explosive strength performance of under-20 soccer players in different field Positions. Journal of Sports Science and Medicine; Suppl 10.es_CO
    dc.relation.referencesSiff, M., & Verkhoshansky, Y. (2004). Súper entrenamiento. Barcelona: Paidotribo.es_CO
    dc.relation.referencesSoarez, H. Fragoso, I. Massuc¸ L. Barrigas, C.. (2011). Impacto de la maduración y de los puestos específicos en la condición física en jóvenes futbolistas. Apunts Med Esport. 2011.es_CO
    dc.relation.referencesStone, M. H., O’Bryant, H. S., McCoy, L. L., Coglianese, R. R., Lehmkuhl, M. M., & Schilling, B. B.. (2003). Power and máximum strength relationships during performance of dynamic and static weighted jumps. Journal of Strength & Conditioning Research, 17(1), 140-147. doi:10.1519/00124278-200302000-00022.es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Maestría en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Cardenas_2017_TG.pdfCardenas_2017_TG.pdf4,63 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.