• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Salud
  • Psicología
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/1388
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorEstrada Zambrano, Yessica Paola.-
    dc.contributor.authorRincon Grosso, Jessica Eliana.-
    dc.date.accessioned2022-06-03T15:42:46Z-
    dc.date.available2016-09-20-
    dc.date.available2022-06-03T15:42:46Z-
    dc.date.issued2016-
    dc.identifier.citationEstrada Zambrano, Y. P.; Rincon Grosso, J. E. (2016). Factores psicosociales inmersos en el comportamiento delictivo reincidente en población intramural del establecimiento penitenciario de mediana seguridad y carcelario (EPMSC) –Pamplona [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/1388es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/1388-
    dc.descriptionLa presente investigación tiene como objetivo identificar los factores psicosociales inmersos en el comportamiento delictivo reincidente en población intramural del Establecimiento Penitenciario de Mediana Seguridad y Carcelario (EPMSC) – Pamplona, a través de un estudio mixto, concurrente. A una muestra de 8 participantes, se aplicó un cuestionario para recabar los datos cuantitativos, un grupo focal y un formato de observación no participante diseñados dentro de tres categorías: Factores Microsociales, Macrosociales y Personales. Los resultados indicaron que las circunstancias familiares y la interacción social fueron determinantes para la reincidencia, así como también la falta de oportunidades laborales, el rechazo social y las actitudes y creencias frente al delito.es_CO
    dc.description.abstractThis research aims to identify the psychosocial factors involved in the recidivist criminal behavior in intramural population Medium Security Penitentiary and Prison (EPMSC) - Pamplona, through a joint, concurrent study. A sample of 8 participants, a questionnaire was applied to obtain quantitative data, a focus group and a format designed nonparticipating observation into three categories: micro social factors, macro- and Personal. The results indicated that family circumstances and social interaction were decisive for recidivism, as well as lack of job opportunities, social rejection and attitudes and beliefs against crimees_CO
    dc.format.extent134es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona – Facultad de Salud.es_CO
    dc.subjectReincidencia,es_CO
    dc.subjectComportamiento delictivo,es_CO
    dc.subjectFactores psicosociales.es_CO
    dc.titleFactores psicosociales inmersos en el comportamiento delictivo reincidente en población intramural del establecimiento penitenciario de mediana seguridad y carcelario (EPMSC) –Pamplona.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2016-06-20-
    dc.relation.referencesAcosta, D. y Palencia, O. (2009). Realidades sociales penitenciarias y carcelarias de la reincidencia en el establecimiento carcelario de Bogotá “La Modelo.” Convenio Universidad Santo Tomas – Instituto Nacional Penitenciario INPEC. Disponible en www.inpec.gov.co/portal/page/.../Estudios%20Penitenciarios/1.5.pdfes_CO
    dc.relation.referencesAgudo, E. (2005). Principio de culpabilidad y reincidencia. Granada, España: Universidad de Granada.es_CO
    dc.relation.referencesÁlvarez, G. (2014). Psicología penitenciaria: ¿atrapada y sin salida? Trabajo presentado en las XIII Jornadas de Investigación de la Facultad de Ciencias Sociales, UdelaR. Montevideo. Disponible en http://cienciassociales.edu.uy/wp-content/uploads/2014/09/Alvarez1.pdfes_CO
    dc.relation.referencesAndrews, D.A. y Bonta, J. (2003). The Psychology of Criminal Conduct. Cicinnati: Anderson (3ª edición).es_CO
    dc.relation.referencesAñanos, F. (2012). Violencias y exclusiones en el medio penitenciario. Enfoque socio-educativo y de la paz. Convergencia, 59, 13-41.es_CO
    dc.relation.referencesBarcelata B. y Álvarez I. (2005). Patrones de interacción familiar de madres y padres generadores de violencia y maltrato infantil. Acta colombiana de psicología, 8, 35-46.es_CO
    dc.relation.referencesBertone, M.; Domínguez, M.; Vallejo, M. y Muniello, J. (2013). Variables asociadas a la reincidencia delictiva. Psicopatología Clínica, Legal y Forense. 13, 47 58. Disponible en www.masterforense.com/pdf/2013/2013art3.pdfes_CO
    dc.relation.referencesBringas, C.; Rodríguez, F.; Moral, M.; Pérez, B.; Ovejero, A. (2012). Comportamiento delictivo reincidente. Análisis diferencial de la variable edad. Interamerican Journal of Psychology. 46 (3), 365-374. Sociedad Interamericana de Psicología. Austin, Organismo Internacional. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28425871005es_CO
    dc.relation.referencesBorum, R., Bartel, P., y Forth, A. (2003). Structured Assessment of Violence Risk in Youth. Professional Manual. Oxford: Pearsones_CO
    dc.relation.referencesCerón, S. (2013). Factores individuales relacionados con la reincidencia delictiva en menores infractores de la comunidad de Madrid. (Tesis doctoral). Universidad complutense de Madrid. Facultad de psicología.es_CO
    dc.relation.referencesChavarría, C. (2013). Estructura social y locus de control en colegios catalogados como violentos de zonas, urbanas y rurales. Evidencias de su relación con insumo para la promoción de la cultura de la paz. Reflexiones, 92 (1):77-96es_CO
    dc.relation.referencesColombia. Ministerio de Justicia (2016). Glosario de Términos Estandarizados del Sistema Penitenciario y Carcelario: General y de Colombia. Disponible en http://www.inpec.gov.co/portal/page/portal/Inpec/ServiciosDeInformacionAl Ciudadano/Glosarioes_CO
    dc.relation.referencesCorporación Excelencia en la Justicia (2012). ¿Cuánta de la población carcelaria es reincidente en Colombia?. CEJ. Corporación Excelencia en la Justicia, Bogotá D.C., Colombia. Disponible en http://www.cej.org.co/index.php/todos-justi/3528-victimizacion-y percepcion-de-inseguridad-en-colombiaes_CO
    dc.relation.referencesCuervo, K. (2011). Perfil y predicción de la reincidencia delictiva. (Tesis Doctoral). Universitat Jaume.es_CO
    dc.relation.referencesCuervo, K.; López, R.; Sánchez, A.; Carrión, C.; Pérez, J.; Zorio, M.; Busquets, M.; Villa nueva, L (s.f). Una medida del riesgo de reincidencia en menores infractores. Jornades de Foment de la Investigació, 1-10. Universitar Jaume. Disponible en http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/78266/forum_2007_6.pd f?sequence=1es_CO
    dc.relation.referencesEcheburua, E. y De Corral, P. (1988). El tratamiento psicológico en las instituciones penitenciarias: Alcances y Limitaciones. Revista Eguzkolire, número extraordinario: 179 – 190. Disponible en http://www.justicia.gob.ec/wp content/uploads/2015/08/PAPEL-DEL-PSICOLOGO-EN-LAS PRISIONES.pdfes_CO
    dc.relation.referencesEstablecimiento Penitenciario de Mediana Seguridad y Carcelario de Pamplona EPMSC (2012). Rendición de Cuentas EPMSC Pamplona. Disponible en http://www.inpec.gov.co/portal/page/portal/Inpec/Institucion/InformesDeGes tion/RendicionDeCuentas/RegionalOriente/pamplona.pdfes_CO
    dc.relation.referencesFábrega, J.; Morales, A.; Muñoz, N. (2014). “Delito y especialización en Chile”. Política criminal. 9 (18): 521-542. Disponible en http://www.scielo.cl/pdf/politcrim/v9n18/art07.pdfes_CO
    dc.relation.referencesFondevilla, G. y Quintana, M. (2013). Juego de palabras: los discursos presidenciales sobre el crimen. Estudios Sociológicos, 31 (93), 721-754.es_CO
    dc.relation.referencesGaleano M. (2004). Estrategias de investigación social cualitativa: El giro en la mirada. Medellín: La carreta.es_CO
    dc.relation.referencesGarcía, C. (2015). Especificación de un Modelo del Comportamiento Delictivo. Acta de Investigación Psicológica, 5 (2): 2028 – 2046.es_CO
    dc.relation.referencesGarcía, T. (2003). El cuestionario como instrumento de investigación/evaluación. Etapas del Proceso Investigador: Instrumentación. Disponible en http://www.univsantana.com/sociologia/El_Cuestionario.pdfes_CO
    dc.relation.referencesGarrido, E., Masip, J. y Herrero, M. (2006). Psicología Jurídica. España: Pearson.es_CO
    dc.relation.referencesGutiérrez, C. (2010). Revisión sobre la definición de Psicología Jurídica. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6 (2): 221-235. Universidad Santo Tomás Bogotá, Colombia. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67915140003es_CO
    dc.relation.referencesGutiérrez, J. (2012). Construcción, diseño y validez de instrumentos de medición de factores psicosociales de violencia juvenil. Universidad Tecnológica de El Salvador. ISBN 978-99923-21-97-3es_CO
    dc.relation.referencesHamui, A y Varela, M. (2012). La técnica de grupos focales. Investigación en Educación Médica, 2(1):55-60. Disponible en http://www.scielo.org.mx/pdf/iem/v2n5/v2n5a9.pdfes_CO
    dc.relation.referencesHernández, R.; Collado, F.; Baptista, O (2010). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill Interamericanaes_CO
    dc.relation.referencesInstituto Nacional Penitenciario y Carcelario, INPEC (2014). Formulación Estratégica. Disponible en http://www.inpec.gov.co/portal/page/portal/Inpec/Institucion/FormulacionEst rategicaes_CO
    dc.relation.referencesInstituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC) (2015). Informe Estadístico. Oficina Asesora de Planeación. Disponible en http://www.inpec.gov.co/portal/page/portal/Inpec/Institucion/Estad%EDstica s/Estadisticas/Informes%20y%20Boletines%20Estad%EDsticos/INFORME %20JUNIO%202015_0.pdfes_CO
    dc.relation.referencesLoeber, R., Farrington, D., Stouthamer-Loeber, M., Moffitt, T. & Caspi, A. (1998). The development of male offending: Key findings from the first decade of the Pittsburgh Youth Study. Studies on Crime and Prevention, 7: 141-171.es_CO
    dc.relation.referencesLópez, M. (2008). Psicología de la delincuencia. CISE: Universidad de Salamanca. Disponible en http://www.rediberoamericanadetrabajoconfamilias.org/psicologiadeladelinc uencia.pdfes_CO
    dc.relation.referencesMinisterio de Protección Social (2006). Ley número 1090. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Disponible en http://www.upb.edu.co/pls/portal/docs/PAGE/GPV2_UPB_MEDELLIN/PG V2_M030_PREGRADOS/PGV2_M030040020_PSICOLOGIA/CODIGO_E TICO/CODIGO%20DEONTOLOGICO%20Y%20BIOETICO.PDes_CO
    dc.relation.referencesMinisterio de Justicia (2016). Glosario de Términos Estandarizados del Sistema Penitenciario y Carcelario: General y de Colombia. Disponible en http://www.inpec.gov.co/portal/page/portal/Inpec/ServiciosDeInformacionAl Ciudadano/Glosarioes_CO
    dc.relation.referencesMorales, L. y García, E. (2010). Psicología Jurídica: quehacer y desarrollo. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6 (2): 237-256. Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67915140004es_CO
    dc.relation.referencesMuñoz, J.; Manzanero, A.; Alcázar, M.; González, J.; Pérez, Mª. y Yela, M. (2011). Psicología Jurídica en España: Delimitación Conceptual, Campos de Investigación e Intervención y Propuesta Formativa dentro de la Enseñanza Oficial. Anuario de Psicología Jurídica, 21: 3-14. Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Madrid, España. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=315026314002es_CO
    dc.relation.referencesNoblega, M. (2012). Características de los agresores en la violencia hacia la pareja. Liberabit, 18 (1): 59-68.es_CO
    dc.relation.referencesNordenstedt, H. y Ivanisevic, J. (2010). Values in risk perception –studying the relationships between values and risk perception in three countries. Journal of Disaster Risk Studies. 3, 335-346.es_CO
    dc.relation.referencesNuñez, B. y Coo, A. (1995). Consideraciones teóricas y metodológicas acerca de la investigación de la reincidencia delictual en criminología. Revista Chilena de Derecho. 22 (2), 325 – 336. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2649943.pdfes_CO
    dc.relation.referencesOssa, M. (2012). Aproximaciones conceptuales a la reincidencia penitenciaria. Revista Ratio Juris. 7 (14), 113-140. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4021599.pdfes_CO
    dc.relation.referencesOficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito - UNODC (2013). Guía de Introducción a la Prevención de la Reincidencia y la Reintegración Social de Delincuentes. Serie de guías de justicia penal. Disponible en https://www.unodc.org/documents/justice-and-prison reform/UNODC_SocialReintegration_ESP_LR_final_online_version.pdfes_CO
    dc.relation.referencesOvejero, A. (2009). Fundamentos de psicología jurídica e investigación criminal. España: Ediciones Universidad Salamanca.es_CO
    dc.relation.referencesPérez, L. y Pinzón, X. (2009). Factores psicosociales asociados a la conducta delictiva de los internos condenados por homicidio recluidos en la cárcel de máxima seguridad de Cómbita (Boyacá). Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 26. Disponible en http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/viewFile/116/2 28es_CO
    dc.relation.referencesPereira, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare, 15 (1): 15-29, ISSN: 1409-42-58. Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/1941/194118804003.pdfes_CO
    dc.relation.referencesRedondo, S. (2000). Psicología penitenciaria aplicada: los programas de rehabilitación en Europa. Ponencia en las I Jornadas de Tratamiento Penitenciario. Universidad de Barcelona. Disponible en http://www.ub.edu/geav/contenidos/vinculos/publicaciones/public1_6/public ac_pdf/3_5%20Redondo%20Illescas,%20S%20(2000).pdfes_CO
    dc.relation.referencesRedondo, S. y Pueyo, A. (2007). La psicología de la delincuencia. Papeles del Psicólogo. 3 (28). Universidad de Barcelona. Disponible en http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=1499es_CO
    dc.relation.referencesRodríguez, F.J., Bringas, C., Rodríguez, L., López-, J., Pérez, B. y Estrada, C. (2011). Drug abuse and criminal family records in the criminal history of prisoners. The European Journal of Psychology Applied to Legal Context, 3(2), 89-105.es_CO
    dc.relation.referencesRuiz, J. y Rodríguez, L. (210). Estado del arte en psicología: aportes desde la psicología jurídica y clínica al contexto penitenciario. Disponible en http://docplayer.es/6681726-Estado-del-arte-en-psicologia-aportes-desde-la psicologia-juridica-y-clinica-al-contexto-penitenciario.htmles_CO
    dc.relation.referencesSanabria, A. y Uribe, A (2010). Factores psicosociales de riesgo asociados a conductas problemáticas en jóvenes infractores y no infractores. Perspectivas psicológicas, 6 (2): 257-274. Disponible en http://www.usta.edu.co/otraspaginas/diversitas/doc_pdf/diversitas_10/vol.6no .2/articulo_4.pdfes_CO
    dc.relation.referencesSoria, M. (1998). Psicología y práctica jurídica. Barcelona, España.: Ariel Derecho.es_CO
    dc.relation.referencesTámara, M. (2008). Direccionamiento del tratamiento penitenciario en Colombia: investigación científica como fundamento. Bogotá: Universidad Santo Tomás.es_CO
    dc.relation.referencesVillagra, C.; Espinoza, O y Martínez, F (2014). La medición de la reincidencia y sus implicancias en la política criminal. Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC). Instituto de Asuntos Públicos. Universidad de Chile. Disponible en http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2014/09/doctrina39870.pd fes_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Psicología

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Estrada_Rincon_2016_TG.pdfEstrada_Rincon_2016_TG923,08 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.