• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Tesis de maestría y doctorado
  • Facultad de Ciencias de la Educación
  • Maestría en Educación Presencial
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/1273
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorNeira Muralla, Manuel Humberto.-
    dc.date.accessioned2022-06-01T16:59:24Z-
    dc.date.available2016-10-29-
    dc.date.available2022-06-01T16:59:24Z-
    dc.date.issued2017-
    dc.identifier.citationNeira Muralla, M. H. (2016). Capacidades críticas y acríticas de los estudiantes de noveno grado de instituciones de educación media de Cúcuta, Pamplona y Villa del Rosario, frente a los contenidos audiovisuales de Facebook y YouTube, caso: Colegio San José de Cúcuta [Trabajo de Grado Maestría, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/1273es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/1273-
    dc.descriptionEl autor no proporciona la información sobre este ítem.es_CO
    dc.description.abstractEl autor no proporciona la información sobre este ítem.es_CO
    dc.format.extent105es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona – Facultad de Educaciónes_CO
    dc.subjectEl autor no proporciona la información sobre este ítem.es_CO
    dc.titleCapacidades críticas y acríticas de los estudiantes de noveno grado de instituciones de educación media de Cúcuta, Pamplona y Villa del Rosario, frente a los contenidos audiovisuales de Facebook y YouTube, caso: Colegio San José de Cúcuta.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcces_CO
    dc.date.accepted2016-07-29-
    dc.relation.referencesAgudelo, W. (2008). La educación en medios de comunicación. Noticieros de TV e imaginarios en la frontera colombo-venezolana. Tesis doctoral. Universitat Rovira I Virgili, Tarragona, España.es_CO
    dc.relation.referencesAlmansa, A., Fonseca, O. y Castillo, A. (2013). Redes sociales y jóvenes. Uso de Facebook en la juventud colombiana y española. Revista Comunicar, 20.es_CO
    dc.relation.referencesAlvarado, M. (2012). Lectura crítica de medios: una propuesta metodológica. Revista Comunicar, 20.es_CO
    dc.relation.referencesAparici, R. (2011) (Coord.). Educomunicación: más allá del 2.0. Barcelona: Gedisa.es_CO
    dc.relation.referencesAsociación GSMA (2014). Economía móvil. América Latina 2014. Londres: GSMA.es_CO
    dc.relation.referencesBallesta, J. (2002).Medios de comunicación para una sociedad global (pp. 239-253). En: Ballesta, J. (Coord.). Medios de comunicación para una sociedad global. Murcia: Universidad de Murcia.es_CO
    dc.relation.referencesBarbas, Á. (2012). Educomunicación: desarrollo, enfoques y desafíos en un mundo interconectado.Foro de Educación, (14), 157-175.es_CO
    dc.relation.referencesBernete, F. (2009). Usos de las TIC, relaciones sociales y cambios en la socialización de las y los jóvenes. Revista de Estudios de Juventud, (88), 97-114.es_CO
    dc.relation.referencesBlázquez, F. (2001) (Coord.). Sociedad de la información y la comunicación. Mérida: Junta de Extremadura / Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología.es_CO
    dc.relation.referencesCabero, J. (1996). Nuevas tecnologías, comunicación y educación. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (1).es_CO
    dc.relation.referencesCastells, M. (1999). La era de la información. La sociedad red. Madrid: Siglo XXI Editores.es_CO
    dc.relation.referencesCastells, M. (2006). La sociedad de la información y sus contradicciones. Madrid: Siglo XXI Editores.es_CO
    dc.relation.referencesCastells, M. (2002). Tecnología de la información y la comunicación y desarrollo global. Revista de Economía Mundial, 7, 91-107.es_CO
    dc.relation.referencesCárdenas, W. (2008). ¿Qué haría usted si no pudiera ver televisión? Una pregunta a niños y jóvenes para múltiples reflexiones con padres y maestros. Pamplona: Lito Flórez.es_CO
    dc.relation.referencesChomsky, N. (1979). Armas silenciosas para guerras tranquilas.es_CO
    dc.relation.referencesConsejo Directivo Colegio San José de Cúcuta (2013). Proyecto Educativo Institucional “Formación en actitudes y valores para la convivencia social”. Colegio San José de Cúcuta, Cúcuta, Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesCornejo, E. (2013). El desarrollo de las competencias cognitivas básicas en estudiantes de sexto grado a través del uso del Facebook como herramienta mediadora del proceso de aprendizaje. México: Universidad TecVirtual.es_CO
    dc.relation.referencesDe Haro, J. (2010). Redes sociales para la educación. Madrid: Anaya.es_CO
    dc.relation.referencesDepetris, B., Feierherd, G., De Giusti, A., Sanz, C., González, A. y Pousa, A. (2008). TICs en Educación. X Seminario de Investigadores en Ciencias de la Computación, Red de Universidades con Carreras en Informática.es_CO
    dc.relation.referencesDelacôte, G. (1998). Enseñar y aprender con nuevos métodos. Barcelona: Gedisa.es_CO
    dc.relation.referencesDíaz, M. (1993). La docencia como práctica pedagógica. Cali: Universidad del Valle.es_CO
    dc.relation.referencesDomínguez, D. (2010). Las redes sociales. Tipología, uso y consumo de las redes 2.0 en la sociedad digital actual. Documentación de las Ciencias de la Información, 33, 45-68.es_CO
    dc.relation.referencesDruetta, D. (2002). Sociedad de la información y el conocimiento. Entre el optimismo y la desesperanza. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 45 (185), 13-33.es_CO
    dc.relation.referencesEcheburúa, E. y Corral, P. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en jóvenes. Adicciones, 22 (2), 91-96.es_CO
    dc.relation.referencesEspuny, C., González, J., Lleixà, M. y Gisbert, M. (2011). Actitudes y expectativas del uso del uso educativo de las redes sociales en los alumnos universitarios. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento RUSC, 8 (1), 171-185.es_CO
    dc.relation.referencesFreire, P. (2007). La educación como práctica de la libertad. Montevideo: Siglo XXI Editores.es_CO
    dc.relation.referencesGarcía, J. y Álvarez, G. (2001). Reconfiguración como sujetos de comunicación: implicaciones para los ambientes virtuales con fines educativos. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 5 (2).es_CO
    dc.relation.referencesGómez, M. (2006). Introducción a la metodología de la investigación científica. Córdoba: Brujas.es_CO
    dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006): Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.es_CO
    dc.relation.referencesHervás, R. (2003). Estilos de enseñanza y aprendizaje en escenarios educativos. Granada: Grupo Editorial Universitario.es_CO
    dc.relation.referencesIbáñez, V. y Gómez, I. (2005). La interacción y la regulación de los procesos de enseñanza aprendizaje en la clase de ciencias: análisis de una experiencia. Enseñanza de las Ciencias, 23 (1), 97-110.es_CO
    dc.relation.referencesKaplun, M. (1998). Una pedagogía de la comunicación. Madrid: Editorial La Torre.es_CO
    dc.relation.referencesLatorre, M. (2004). Aportes para el análisis de las racionalidades presentes en las prácticas pedagógicas. Estudios Pedagógicos, (30), 75-91.es_CO
    dc.relation.referencesLópez, L. y Cinta, M. (2015). La docencia sobre alfabetización mediática en las Facultades de Educación y Comunicación. Comunicar, 44 (22), 187-195.es_CO
    dc.relation.referencesMargalef, J. (2010). Retos y perspectivas de la educación mediática en España. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.es_CO
    dc.relation.referencesMartín, J. (1984); De la comunicación a la cultura: perder el “objeto” para ganar el proceso. Signo y Pensamiento, Vol. 3 (5), 21-29.es_CO
    dc.relation.referencesMartín, J. (1992). Pensar la sociedad desde la comunicación. Un lugar estratégico para el debate a la modernidad. Diálogos de la Comunicación, (32).es_CO
    dc.relation.referencesMartín, J. (1997). Heredando el futuro. Pensar la educación desde la comunicación. Nómadas, (5).es_CO
    dc.relation.referencesMartínez, E. (2004). El proceso de enseñanza y aprendizaje. Madrid: ICE de la Universidad Complutense.es_CO
    dc.relation.referencesMasterman, L. (1993): La enseñanza de los medios de comunicación. Madrid: De la Torre.es_CO
    dc.relation.referencesMarques, P. (2.001). Las TIC y sus aportes a la sociedad. Barcelona: UAB.es_CO
    dc.relation.referencesMinisterio de Educación de España (1994). Guía para el uso de los medios de comunicación. Madrid: Ministerio de Educación de España.es_CO
    dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (2013). Competencias TIC para el desarrollo profesional docente. Bogotá: MEN / Corporación Colombia Digital.es_CO
    dc.relation.referencesMoreira, M.; Caballero, M. y Rodríguez, M. (1997). Actas del Encuentro Internacional sobre el Aprendizaje Significativo. Madrid: Burgos.es_CO
    dc.relation.referencesMorrisey, J. (2006). El uso de TIC en la enseñanza y el aprendizaje. Cuestiones y desafíos. En: Las TIC, del aula a la agenda política. Buenos Aires: UNICEF.es_CO
    dc.relation.referencesMurciano, M. (2006). Las políticas de comunicación ante los retos del nuevo milenio: pluralismo, diversidad cultural, desarrollo económico y tecnológico y bienestar social. Zer, (20), 371-398.es_CO
    dc.relation.referencesOrdoñez, C. (2004). Pensar pedagógicamente desde el constructivismo. De las concepciones a las prácticas pedagógicas. Revista de Estudios Sociales, (19), 7-12.es_CO
    dc.relation.referencesPérez, D. (2005). Contribución de las tecnologías de la información a la generación de valor en las organizaciones: un modelo de análisis y valoración desde la gestión del conocimiento, la productividad y la excelencia de la gestión. Tesis Doctoral, Universidad de Cantabria, España.es_CO
    dc.relation.referencesQuiroz. M., Taborda, J. y Zapata, J. (2008). Recepción crítica de los niños de 10 a 12 años de la Liga Antioqueña de Futbol frente a la publicidad de figuras deportivas. Revista Digital Efdeportes, 13 (125).es_CO
    dc.relation.referencesRamírez, T., Zarandona, E., Basterretxea, J. e Idoiaga, P. (2006). La alfabetización audiovisual entre adolescentes vascos: implicaciones para las prácticas educativas y propuesta de intervención. Zer, (21), 177-202.es_CO
    dc.relation.referencesReguillo, R. (2012). Navegaciones errantes. De músicas, jóvenes y redes: de Facebook a YouTube y viceversa. Nueva Época, (18), 135-171.es_CO
    dc.relation.referencesRodríguez, E. (2009). El rol de las universidades en la sociedad del conocimiento y en la era de la globalización: Evidencia desde Chile. Interciencia, 34 (11), 822-829.es_CO
    dc.relation.referencesSánchez, J. (2001). Aprendizaje visible, Tecnología invisible. Santiago de Chile: Ediciones Dolmen.es_CO
    dc.relation.referencesTamayo, M. (2005). El Proceso de la Investigación Científica: incluye evaluación y administración de proyectos de investigación. México: Limusa.es_CO
    dc.relation.referencesTubella, I. y Requena, J. (2005). Sociedad del conocimiento. Barcelona: Editorial UOC. Thompson, J. B. (1998).Los media y la modernidad. Una teoría de los medios de comunicación. Buenos Aires: Paidós Ibérica.es_CO
    dc.relation.referencesZabala, M. (2009). El proceso de la investigación cualitativa en educación. Cepies Investigativa, 1 (1), 113-130.es_CO
    dc.relation.referencesZarandona, E., Basterretxea, J., Idoyaga, P. y Ramírez, T. (2008). La alfabetización audiovisual entre adolescentes vascos: implicaciones para las prácticas educativas y propuesta de intervención.Comunicación y Sociedad, (9), 119-143.es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Maestría en Educación Presencial

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Neira_2016_TG.pdfNeira_2016_TG.pdf1,01 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.