• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Tesis de maestría y doctorado
  • Facultad de Ciencias de la Educación
  • Maestría en Educación Presencial
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/1124
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorMesa Alvarado, Ada Nayibe.-
    dc.date.accessioned2022-05-25T21:00:29Z-
    dc.date.available2016-12-30-
    dc.date.available2022-05-25T21:00:29Z-
    dc.date.issued2017-
    dc.identifier.citationMesa Alvarado, A. N. (2016). Incidencia de los hábitos alimentarios en el rendimiento escolar de las estudiantes del grado quinto de básica primaria de la Institución educativa Santo Ángel - sede colegio Nuestra Señora del Rosario de la ciudad de Cúcuta [Trabajo de Grado Maestría, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/1124es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/1124-
    dc.descriptionLa autora no proporciona la información sobre este ítem.es_CO
    dc.description.abstractLa autora no proporciona la información sobre este ítem.es_CO
    dc.format.extent135es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona – Facultad de Educaciónes_CO
    dc.subjectLa autora no proporciona la información sobre este ítem.es_CO
    dc.titleIncidencia de los hábitos alimentarios en el rendimiento escolar de las estudiantes del grado quinto de básica primaria de la Institución educativa Santo Ángel - sede colegio Nuestra Señora del Rosario de la ciudad de Cúcuta.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcces_CO
    dc.date.accepted2016-09-30-
    dc.relation.referencesAlba, E.; Gandía, A.; Olaso, G.; Vallada, E. y Garzón, M. (2012). Consumo de frutas, verduras y hortalizas en un grupo de niños valencianos de edad escolar. Nutriciónclínica y dietética hospitalaria, 32(3): 64-71.es_CO
    dc.relation.referencesAndrien, M. y Beghin, I. (2001). Nutrición y comunicación. De la educación en nutrición convencional a la comunicación social en nutrición. México: Universidad Iberoamericana.es_CO
    dc.relation.referencesArdila, R. (2001). Psicología del aprendizaje. Buenos Aires: Siglo XXI.es_CO
    dc.relation.referencesBeton, D. (2004). Role of parents in the determination of the food preferences of children and the development of obesity. International journal of obesity and related metabolic disorders, 28(7): 858-869.es_CO
    dc.relation.referencesBoyano, R., López, N. y Luiña, L. (2014). Estudio sobre el desayuno y el rendimiento académico. Tesis de grado. IES Galileo Galilei, Navia, Asturias, España.es_CO
    dc.relation.referencesBurgos, N. (2007). Alimentación y nutrición en edad escolar. Revista Digital Universitaria, 8 (4): 2-8.es_CO
    dc.relation.referencesBurrows, R.; Ramírez, I.; Cordero, J. y Muzzo, S. (1999). Cambio secular del retraso de talla en escolares chilenos de tres regiones del país. Revista chilena de pediatría, 70(5): 390-397.es_CO
    dc.relation.referencesColombia. Ministerio de la Protección Social (2010, junio 9). Resolución 2121 del 9 de junio de 2010. Diario Oficial No. 47.744 del 18 de junio de 2010.es_CO
    dc.relation.referencesComisión Intersectorial para la Atención Integral de Primera Infancia (2014). Lineamiento Técnico de Alimentación y Nutrición para la Primera Infancia. Bogotá: Gobierno Nacional de Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesCongreso de la República (1991, 20 de julio). Constitución Política de Colombia. Gaceta Constitucional No. 116 del 20 de julio de 1991.es_CO
    dc.relation.referencesCongreso de la República (2006, 8 de noviembre). Ley 1098 del 8 de noviembre de 2006 [Ley de Infancia y Adolescencia]. Diario Oficial No. 46.446 del 8 de noviembre de 2006.es_CO
    dc.relation.referencesCornejo, R. y Redondo, J. (2007). Variables y factores asociados al aprendizaje escolar. Una discusión desde la investigación actual. Estudios Pedagógicos, 33 (2), 155-175.es_CO
    dc.relation.referencesCortés, A. y Avilés, A. (2011). Factores demográficos, crianza e historia de salud: vinculación con la nutrición y el desarrollo infantil. Universitas Psychologica, 10 (3), 789- 802.es_CO
    dc.relation.referencesDávila, E. y Flores, L. (2014).Conocimientos, actividades y prácticas de alimentación y nutrición de docentes y estudiantes, de sexto y séptimo de básica, de las escuelas Víctor Manuel Peña herrera y la Salle. Elaboración de una propuesta educativa en alimentación y nutrición para aportar en el desarrollo integral de los escolares. Área urbana, Cantón Ibarra, 2013. Trabajo de grado para optar el título de Licenciado en Nutrición y Salud Comunitaria. Universidad Técnica del Norte, Ibarra, Ecuador.es_CO
    dc.relation.referencesDe Andraca, I.; Castillo, M. y Cortés, F. (1994). Factores de riesgo para talla baja en escolares de nivel socioeconómico bajo. Revista chilena de pediatría; 65: 303-310.es_CO
    dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación (2008). Documento Conpes Social 113 del 31 de marzo de 2008 [Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nurticional -PSAN-]. Bogotá: Consejo Nacional de Política Económica Social. De la Mora, J. (2003). Psicología del aprendizaje. Teorías. México: Progreso.es_CO
    dc.relation.referencesDaza, C. (1997). Nutrición infantil y rendimiento escolar. Colombia Médica, 28 (2), 92-98.es_CO
    dc.relation.referencesDíaz, L., Casas, D. y Ortega, F. (2013). Hábitos alimentarios y nivel de actividad física de los estudiantes de tercero a séptimo grado de dos colegios de Santiago de Cali: Colegio Luis Fernando Caicedo y Colegio Colombo Británico.es_CO
    dc.relation.referencesDriessnack, M., Sousa, V. y Costa, I. (2007). Revisión de los diseños de investigación relevantes para la enfermería: métodos mixtos y múltiples. Revista Latinoamericana de Enfermagem, 15(5), 179-182.es_CO
    dc.relation.referencesErazo, M.; Amigo, H.; De Andraca, I. y Bustos, P. (1998). Déficit de crecimiento y rendimiento escolar. Revista chilena de pediatría; 69(3); 94-98.es_CO
    dc.relation.referencesFajardo, E. y Ángel, L. (2012). Prevalencia de sobrepeso y obesidad, consumo de alimentos y patrón de actividad física en una población de niños escolares de la ciudad de Bogotá. Revista de la Facultad Médica, 20 (1), 101-116.es_CO
    dc.relation.referencesFernández, I., Aguilar, M., Mateos, C. y Martínez, M. (2008).Relación entre la calidad del desayuno y el rendimiento académico en adolescentes de Guadalajara (Castilla-La Mancha).Nutrición Hospitalaria, 23(4), 383-387.es_CO
    dc.relation.referencesFonseca, Z.; Heredia, A.; Ocampo, P.; Forero, Y.; Sarmiento, O.; Álvarez, M.; Estrada, A.; Samper, B.; Gempeler, J. y Rodríguez, M. (2011). Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia (ENSIN) 2010. Bogotá D.C.: Profamilia, Instituto Nacional de Salud, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Ministerio de la Protección Social.es_CO
    dc.relation.referencesGarcía, M.; Padrón, J.; Ortiz-Hernández, L.; Camacho, M. y Vargas, R. (2005). Efecto de la desnutrición sobre el desempeño académico de escolares. Revista Mexicana de Pediatría; 73(3): 117-125.es_CO
    dc.relation.referencesGómez, L., Ibarra, M., Lucumi, D., Arango, C., Parra, A., Cadena, Y., Erazo, V. y Parra, D. (2012). Alimentación no saludable, inactividad física y obesidad en la población infantil colombiana: un llamado urgente al estado y la sociedad civil para emprender acciones efectivas. Global Health Promotion, 19 (3), 87-92.es_CO
    dc.relation.referencesJackson, P.; Romo M.; Castillo, M. y Castillo-Durán, C. (2004). Las golosinas en la alimentación infantil: Análisis antropológico nutricional. Revistamédica de Chile, 132(10): 1235-1242.es_CO
    dc.relation.referencesHarvard T.H. Chan School of Public Health (2015). Healthy Eating Plate & Healthy Eating Pyramid. The Nutrition Source. Recuperado de: http://www.hsph.harvard.edu/nutritionsource/healthy-eating-plate/ [15/12/2015]es_CO
    dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006): Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill / Interamericana Editores.es_CO
    dc.relation.referencesHolford, P. (2005). Nutrición óptima para la mente. Barcelona: Robinbook.es_CO
    dc.relation.referencesHeyward, V (2001). Evaluación y prescripción del ejercicio. Barcelona: Paidotribo.es_CO
    dc.relation.referencesInstituto Colombiano de Bienestar Familiar -ICBF- (2015). Plato saludable de la familia colombiana. Guías alimentarias basadas en alimentos para la población colombiana mayor de 2 años. Bogotá: ICBF/FAO.es_CO
    dc.relation.referencesInstituto Colombiano de Bienestar Familiar (2013). Guías Alimentarias Basadas en Alimentos para la Población Colombiana mayor de dos años – 2013. Bogotá D.C.: ICBF, Ministerio de Salud y Protección Social y FAO.es_CO
    dc.relation.referencesInstituto de Salud Pública, Ministerio de Salud, Gobierno de Chile (2013). Muestras analizadas de refrescos en polvo y bebidas alcohólicas en el mercado son altas en contenido de azucares. Recuperado el 22/12/2015 de: http://www.ispch.cl/noticia/17643 Jiménez, M. y Madrigal, H. (2009). Evaluación del estado nutricional de los alumnos de la Escuela Preparatoria de ULSA (D. F.). Revista del Centro de Investigación, 8 (31), 35-50.es_CO
    dc.relation.referencesJukes, M., McGuirre, J., Method, F. y Ternberg, R. (s.f.). Nutrición y educación. Comité de Nutrición de las Naciones Unidas. Recuperado de: http://www.unscn.org/files/Publications/Briefs_on_Nutrition/Brief2_SP.pdf [10/02/2016]es_CO
    dc.relation.referencesKent, M. (1998). The Oxford Dictionary of Sports Science and Medicine. Barcelona: Oxford University Press.es_CO
    dc.relation.referencesManterola, A.; Avendano, A.; Valenzuela, C. y Figueroa, L. (1981). Estudio sobre prevalencia y características biológicas, socioculturales y psicológicas de niños con insuficiente rendimiento escolar. II parte: aspectos socioculturales y biológicos. Revista chilena de pediatría; 52: 155-161.es_CO
    dc.relation.referencesMartínez, O., Del Carmen, P., Patiño, G. y Martínez, A. (2013). Comparación del estado nutricional y el rendimiento académico en escolares de quinto grado de primaria de escuelas urbanas y rurales en el municipio de Pamplona Bistua, 2 (1), 70-76.es_CO
    dc.relation.referencesMedina, O.; Vargas, S.; Ibañez, E. y Rodríguez, G. (2014). Estado nutricional antropométrico de los niños y adolescentes de 17 escuelas del área rural del Municipio de La Mesa, Cundinamarca, Colombia, 2012. Revista Salud Bosque, 4(1): 19-28.es_CO
    dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (2010). La Revolución Educativa: Plan Sectorial de Educación. Bogotá D.C.: MEN.es_CO
    dc.relation.referencesMinisterio de Salud e Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (1999). Guías alimentarias para la población colombiana mayor de dos años. Bases Técnicas. Bogotá D.C.: MINSALUD / ICBF.es_CO
    dc.relation.referencesMinisterio de la Protección Social; Instituto Colombiano de Bienestar Familiar e Instituto Nacional de Salud (2011). Instructivo para la Implementación de los Patrones de Crecimiento de la OMS en Colombia para Niños, Niñas y Adolescentes de 0 a 1 8 Años. Bogotá D.C.: Imprenta Nacional.es_CO
    dc.relation.referencesMolini, D. (2007). Repercusiones de la comida rápida en la sociedad. Trastornos de la Conducta Alimentaria, 6(2007): 635-659.es_CO
    dc.relation.referencesMond. J.; Stich, H.; Hay, P.; Kraemer, A. y Baune, B. (2007). Association sbetweeno besity and developmental functioning in pre-schoolchildren: a population-based study. Int J Obes; 31(7): 1068-1073.es_CO
    dc.relation.referencesMontes, J. (2006). La desnutrición como factor principal del aprendizaje deficiente de los niños de la Escuela Fiscal José María Velasco Ibarra del Cantón General Antonio Elizalde (Bucay), provincia del Guayas, periodo lectivo 2004-2005.Tesis para optar al título de Magíster en Educación. Universidad Técnica de Ámbato, Ambato, Ecuador.es_CO
    dc.relation.referencesNaciones Unidas (2000, 13 de septiembre). Declaración del Milenio. Resolución 55/2 del 13 de septiembre de 2000.es_CO
    dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2007). Informe de Seguimiento de la Educación para Todo el Mundo. Nueva York: UNESCO.es_CO
    dc.relation.referencesOrganización Mundial de Salud -OMS- (1986). Carta de Ottawa para la promoción de la salud. Primera conferencia internacional sobre promoción de la salud. 21 de noviembre, Ottawa, Canadá.es_CO
    dc.relation.referencesOrtega, R. y Requejo, A. (1993). Hábitos de Desayuno en Escolares. Nutrición Hoy, 3: 27- 33.es_CO
    dc.relation.referencesPereira, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: una experiencia concreta. Educare, 15 (1), 15-29.es_CO
    dc.relation.referencesPérez, A.; Gutiérrez, G.; Vela, G., Flores, L. y López, A. (2012). Efectos de la malnutrición en el aprendizaje y rendimiento escolar en niños preescolares en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. Lacandonia, 6 (1), 99-102.es_CO
    dc.relation.referencesPérez, C. (2001). El programa de alimentación escolar y su influencia en el rendimiento académico en los alumnos de las escuelas básicas. Tesis de grado. Educación Integral, Área de Educación, Universidad Nacional Abierta. Churuguara, Venezuela.es_CO
    dc.relation.referencesPollit, E. (1984). La nutrición y el rendimiento escolar. París: UNESCO.es_CO
    dc.relation.referencesPrudhon, C. (2002). Evaluación y tratamiento de la desnutrición en situaciones de emergencia: Manual del tratamiento terapéutico de la desnutrición y planificación de un programa nutricional. Barcelona: Acción contra el Hambre e Icaria Internacional.es_CO
    dc.relation.referencesRamírez, M. (1998). Como influyen los hábitos alimenticios en los estudiantes de educación media superior en su rendimiento escolar. Tesis de Maestría, Facultad de Trabajo Social, División de Estudios de Postgrado, Universidad Autónoma de Nuevo León, Nuevo León, México.es_CO
    dc.relation.referencesRamírez, D. (2014). Estado nutricional y rendimiento académico en estudiantes de educación media de los colegios IPARM (Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá) y Pío XII (Municipio de Guatavita). Tesis para optar al título de Magíster en Educación. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesRodríguez, G.; Vargas, S.; Ibañez, E.; Matiz, M. y Jörgen, H. (2015). Relación entre el estado nutricional y el ausentismo escolar en estudiantes de escuelas rurales. Revista de Salud Pública, 17(6), 861-873.es_CO
    dc.relation.referencesSaavedra-Lomas, Y.; Li-Loo, C.; Dávila-Panduro, S. y Alva-Ângulo, M. (2013). Impacto de las loncheras escolares en el rendimiento académico. Ciencia amazónica (Iquitos); 3(2): 115- 124.es_CO
    dc.relation.referencesSaltos, M. (2012). Estudio de la incidencia de los hábitos alimentarios. Ciencia UNEMI, (8): 21-34.es_CO
    dc.relation.referencesSibley, B. y Etnier, J. (2002). There lation ship bet ween physical activity and cognition in children: A meta-analysis. Pediatric Exercise Science; 15(3): 243-256.es_CO
    dc.relation.referencesStanco, G. (2007). Funcionamiento intelectual y rendimiento escolar en niños con anemia y deficiencia de hierro. Colombia Médica; 38(1: Supl 1): 24-33.es_CO
    dc.relation.referencesShunk, D. (1997). Teorías del aprendizaje. México: UNAM.es_CO
    dc.relation.referencesSuarez R. (2015). Influencia de los hábitos alimenticios en el rendimiento académico de los niños y niñas de básica primaria. Tesis para optar al título de Magíster en Educación. Universidad de Pamplona, Pamplona, Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesTifner, S., De Bortoli, M. y Pérez, Tomas (2006). El rendimiento escolar vinculado a variables nutricionales y psicológicas en estudiantes de una zona socioeconómicamente humilde de la ciudad de San Luis, Argentina. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 8(1), 143-152.es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Maestría en Educación Presencial

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Mesa_2016_TG.pdfMesa_2016_TG2,38 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.