• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Salud
  • Medicina
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/1121
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorFuquen Ávila, Katherine Lizeth.-
    dc.contributor.authorRivera Larrota, Bleidy Xiomara.-
    dc.contributor.authorRolon García, Paola Andrea.-
    dc.date.accessioned2022-05-25T20:24:02Z-
    dc.date.available2017-07-26-
    dc.date.available2022-05-25T20:24:02Z-
    dc.date.issued2017-
    dc.identifier.citationFuquen Ávila, K. L.; Rivera Larrota, B. X.; Rolon García, P. A. (2017). Tratamientos para psoriasis en mujeres de 25 a 55 años diagnosticadas en consulta dermatológica del Hospital Universitario Erasmo Meoz en la ciudad de Cúcuta Norte de Santander Colombia en los años 2014 al 2016 [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/1121es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/1121-
    dc.descriptionLa presente investigación se desarrolla en medio de una sociedad fuertemente ligada a la imagen catalogada como perfecta: formas de vestir, pensar, actuar, hablar e incluso de ser que no rompan el “equilibrio social” ni llame demasiado la atención entre los mismos miembros de dicha sociedad. La psoriasis es una enfermedad autoinmune que rompe los esquemas de belleza afectando directamente la calidad de vida del paciente y su autoestima, siendo esto un motivo más para seguir avanzando en el deterioro de la piel hasta estructuras más profundas que llevan a la deformidad. Por lo tanto, establecer el tratamiento que resuelva más rápidamente las lesiones psoriáticas y que a su vez cause la menor cantidad posible de efectos secundarios sería útil para mejorar la atención y el enfoque del tratamiento, ya que la rápida instauración de este disminuye el tiempo de padecimiento de los síntomas y la posible aparición de sus complicaciones que conllevaría a enlentecer la curación de la patología. Cuyo objetivo principal es identificar el tratamiento con mayor eficiencia para Psoriasis, en mujeres de 25 a 55 años de edad, diagnosticadas en consulta dermatológica del Hospital Universitario Erasmo Meoz de la Ciudad de Cúcuta Norte de Santander, Colombia en los años 2014 al 2016. Para llevar a cabo la investigación se realizó un estudio de tipo descriptivo observacional, de pacientes mujeres de 25-55 años con psoriasis diagnosticadas en el servicio de Dermatología del Hospital Erasmo Meoz (HUEM), Cúcuta Norte de Santander, entre el 1 de enero de 2014 y el 31 de diciembre de 2016. Los datos de caracterización de la población, factores de riesgo, tiempo de resolución de las lesiones post tratamiento, tratamientos recibidos, tiempos de instauración, controles y efectos adversos de estos, la valoración de las características y nivel de compromiso de las lesiones pre y post tratamiento fueron consultados en las historias clínicas. La evaluación de las características de las lesiones para hacer una estimación global del compromiso de la psoriasis se usó la escala Physician Global Assessment, (PGA. La población total estudiada fue de 60 pacientes, de las cuales se incluyeron 34, según el análisis de cada tratamiento, adalimumab siempre muestra mejoría de las lesioneses_CO
    dc.description.abstractLos autores no proporciona la información sobre este ítem.es_CO
    dc.format.extent100es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona – Facultad de Salud.es_CO
    dc.subjectPsoriasis.es_CO
    dc.subjectNivel de eficiencia.es_CO
    dc.subjectTratamiento.es_CO
    dc.titleTratamientos para psoriasis en mujeres de 25 a 55 años diagnosticadas en consulta dermatológica del Hospital Universitario Erasmo Meoz en la ciudad de Cúcuta Norte de Santander Colombia en los años 2014 al 2016.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2017-04-26-
    dc.relation.referencesAbeldaño, A., et al. (2010). Dermatología Argentina. Sociedad argentina de dermatología. Buenos Aires-Argentina; volumen XVI.es_CO
    dc.relation.referencesAgencia Europea de Medicamentos. Ficha técnica o resumen de las características del producto. Enbrel. Disponible en http://www.ema.europa.eu/docs/es_ES/document_library/EPAR_ _Product_Information/human/000262/WC500027361.pdfes_CO
    dc.relation.referencesAgencia de evaluación de tecnologías sanitarias de Andalucía (aetsa) Recuperado de http://www.aetsa.org/es_CO
    dc.relation.referencesAgudelo, D., Buela-Casal, G., Spielberger, C. (2007). Ansiedad y depresión: El problema de la diferenciación a través de los síntomas. Salud Mental, vol. 30, No. 2, Marzo- Abril.es_CO
    dc.relation.referencesAguilar, J. (2002). Tabaquismo un enemigo consentido. Recuperado de http://www.profeco.gob.mx/revista/publicaciones/adelantos_04/tabaquismo_may04.pdfes_CO
    dc.relation.referencesAlfonso-Valdés, M. (2012). Inmunopatogenia de la psoriasis. Impacto en las manifestaciones clínicas y el tratamiento de la enfermedad. Rev. Cubana Hematol Inmunol Hemoter, Ciudad de la Habana, v. 28, n. 4, dic. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864 02892012000400005&lng=es&nrm=iso>.es_CO
    dc.relation.referencesArmstrong, A., Harskamp, C. & Armstrong, E. (2013) The association between psoriasis and hypertension: a systematic review and meta-analysis of observational studies. J Hypertens. 2013 Mar; 31(3):433-42; discussion 442-3. doi: 10.1097/HJH.0b013e32835bcce1. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23249828es_CO
    dc.relation.referencesArango, F., Franco, M. & Hoyos, A. (2011). Psoriasis: conceptos actuales en el tratamiento sistémico. Parte 1: Agentes sistémicos tradicionales. Universidad de caldas. Revista asociación Colombia dermatología; 19: 35-42.es_CO
    dc.relation.referencesASOCOLDERMA (2008). Guías de manejo de psoriasis consenso colombiano Asociación Colombiana de Dermatología y Cirugía Dermatológica.es_CO
    dc.relation.referencesBáez, L., Blanco, M., Bohórquez, R., Botero, R., Cuenca, G., Achiardi, R.,… Vergara, J. (2007) Guías colombianas para el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arterial. Revista Colombiana de Cardiología. Volumen 13 Suplemento 1; ISSN 0120-5633. Recuperado de http://www.academia.edu/8912494/GU%C3%8DAS_COLOMBIANAS_PARA_EL_DI AGN%C3%93STICO_Y_TRATAMIENTO_DE_LA_HIPERTENSI%C3%93N_ARTE RIALes_CO
    dc.relation.referencesBarrientos, N. (1997). Evaluación clínica del paciente con cefalea. Conferencia 3 del área cefaleas. Tomado de Manual de Neurología Clínica. Ed. D.Galdames.2ªed.Santiago: Mediterráneo, 1997. 49-60. Recuperado de http://www.uninet.edu/neurocon/congreso 1/conferencias/cefaleas-3.htmles_CO
    dc.relation.referencesBartolo, L., Valverde, J., Rojas, P., Vicuña, D. (2010). Antecedente familiar, obesidad y tabaquismo como factores de riesgo en personas adultas con diagnóstico de psoriasis, folia dermatol. Perú.es_CO
    dc.relation.referencesBrufau, R., Crobalán, J., Brufau, C., Ramírez, A., Limiñana, R. (2010). Estilos de personalidad en pacientes con psoriasis.es_CO
    dc.relation.referencesBruner, C., Feldman, S., Ventrapragada, M. & Fleischer A. (2003). A systematic review of adverse effects associated with topical treatments for psoriasis. Dermatol Online J. 9:2.es_CO
    dc.relation.referencesCarrillo, R. & Muciño, J. (2011) Artículo de revisión. Hígado graso y esteatohepatitis no alcohólica. Conceptos actuales. Vol. 54, No. 3. Mayo-Junio 2011. Recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2011/un113e.pdfes_CO
    dc.relation.referencesCastro, C., Cueto, J., Danielo, C., Gómez, M., Hidalgo, I., Luna, C., Magariños, G.,…Woscoff, A. (2010). Consenso Latinoamericano de Psoriasis. Guías de tratamiento. Actualización 2009. Sociedad Argentina de Dermatología. 16:10-33. Recuperado de http://www.solapso.org/archivos/consarg.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesChalela, J. González, C. & Castro, L. (2008). Guías colombianas de psoriasis. Consenso colombiano. Bogotá: Editorial Nomos; p. 14-29.es_CO
    dc.relation.referencesChemocare (2002). Reacciones en el lugar de la inyección. Recuperado de http://www.chemocare.com/es/chemotherapy/side-effects/reacciones-en-el-lugar-de-la inyeccioacuten.aspx.es_CO
    dc.relation.referencesClark, L. & Lebwohl, M. (2008) The effect of weight on the efficacy of biologic therapy in patients with psoriasis. J Am Acad Dermatol. 2008;58:443-6es_CO
    dc.relation.referencesConcha, M. (2007) Diagnóstico y terapia del virus papiloma humano. Revista chilena de infectologia; JUNIO 2007, VOLUMEN 23. Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/rci/v24n3/art06.pdfes_CO
    dc.relation.referencesCornell, R. & Stoughton R. (1985). Correlation of the vasoconstriction assay and clinical activity in psoriasis. Arch Dermatol; 121: 63-7.es_CO
    dc.relation.referencesDaudén, E., Conejo, J. & García-Calvo, C. (2010). Percepción del médico y paciente de la gravedad de la psoriasis, su impacto en la calidad de vida y satisfacción con la atención y el tratamiento recibido. Estudio observacional en España.es_CO
    dc.relation.referencesDiccionario Medico. Net. (2017). Definición de Infección. Recuperado de http://www.diccionariomedico.net/diccionario-terminos/3468-infecciones_CO
    dc.relation.referencesEcheverri, M., Aristizábal, A., Vargas, F., Molina, J., Pinto, L. & Zuluaga, A. (2005). Nuevos avances de la terapia biológica en psoriasis. Med Cutan Iber Lat Am; 33:7-17.es_CO
    dc.relation.referencesFarías, M., Serrano, V., De la Cruz, C. (2011). Psoriasis and Obesity: A review and Practical Recommendations. Dermatología Práctica.es_CO
    dc.relation.referencesFine, M., Thomas, M., Auble, E, Donald, M., Yealy, M., Barbara, H., Hanusa, H., Weisfeld, L., Singer, D., Christopher, M., Coley, M., Thomas, J. & Kapoor, W. (1997) A prediction rule to identify low-risk patients with community acquired pneumonia. The New England Journal of Medicine. Recuperado de http://www.nejm.org/doi/pdf/10.1056/NEJM199701233360402es_CO
    dc.relation.referencesFundación Colombiana de Psoriasis. Recuperado de http://www.psoriasiscolombia. com/noticias.html.es_CO
    dc.relation.referencesFurst, D., Wallis, R., Broder, M., Beenhouwer, D. (2006). Tumor necrosis factor antagonists: different kinetics and/or mechanisms of action may explain differences in the risk for developing granulomatous infection. Semin Arthritis Rheum. 2006; 36:159-67.es_CO
    dc.relation.referencesGalván, M., Castillo, M. & Beltrán, C. (2013) Tratamiento con agentes biológicos en pacientes adultos con psoriasis en placas moderada-grave. Sevilla: Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía. Recuperado de http://www.juntadeandalucia.es/salud/servicios/contenidos/nuevaaetsa/up/Aetsa_2_1_201 3_Farmacoter_Psoriasis.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesGoffe, B., Catre, J., (2003). Etanercept: An overview. J Am Acad Dermatol; 49:s105-11.es_CO
    dc.relation.referencesGonzález, C., Londoño, A., & Castro, L. (2012). Guías basadas en la evidencia para el manejo de la psoriasis en Colombia. Asociación Colombiana de Dermatología y Cirugía Dermatológica ASOCOLDERMA, Grupo Colombiano de Psoriasis y Artritis Psoriásica COLPSOR, Bogotá, D.C., Colombia. Recuperado de http://www.solapso.org/archivos/guia.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesGriffiths, CE., Christophers, E. & Barker, JN, et al.(2007). A classification of psoriasis vulgaris according to phenotype. Br J Dermatol; 156:258-62. Recuperado de http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1365 2133.2006.07675.x/abstract;jsessionid=3DA2CAD1B944D738085D69057202E32D.f01t 03.es_CO
    dc.relation.referencesGrupo de Trabajo de psoriasis, AEDV. (). Directrices sobre tratamiento biológico de la psoriasis del Grupo Español de Psoriasis (AEDV) pag 703.es_CO
    dc.relation.referencesHerrera, E., Habicheyn, S. (2008). Infliximab. Actas Dermo-sifiliográficas. Servicio de Dermatología. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria. Málaga. España; 99 Supl 4:7-13.es_CO
    dc.relation.referencesKao, L., Lee, C., Liu, S., Tsai, M., Lin, H. (2014) Psoriasis and the Risk of Pneumonia: A Population-Based Study. PLOS ONE 9(12): e116077. doi: 10.1371/journal.pone.0116077)es_CO
    dc.relation.referencesKatz, H., Hien, N., Prawer, S., Mastbaum, L., Mooney, J. & Samson, C. (1987). Super- potent topical steroid treatment of psoriasis vulgaris– clinical efficacy and adrenal function. J Am Acad Dermatol; 16:804-11.es_CO
    dc.relation.referencesKumar, B., Saraswat, A. & Kaur, I. (2002). Palmoplantar lesions in psoriasis: A study of 3065 patients. Acta Derm Venereol; 82: 192-5.es_CO
    dc.relation.referencesKrueger, G., O’Reilly, M., Weidner, M., Dromgoole, S. & Killey, F. (1998). Comparative efficacy of once-daily flurandrenolide tape versus twice-daily diflora- sone diacetate ointment in the treatment of psoriasis. J Am Acad Dermatol; 38:186-9.es_CO
    dc.relation.referencesLaboratorios Wyeth. (2006). Revisión monográfica de producto Enbrel (Etanercept) en psoriasis. Laboratorios Wyeth.es_CO
    dc.relation.referencesLázaro, P. & Suárez, R. (2001). Actualización en el tratamiento de la psoriasis. Información Terapéutica del Sistema Nacional de Salud. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Gobierno de España. Vol. 25–N. o 4. Pág. 105-110. Recuperado de http://www.msssi.gob.es/biblioPublic/publicaciones/docs/psoriasis25_4.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesLeal, L., Ribera, M., Daudén, E. (2008). Psoriasis e infección por el virus de la inmunodeficiencia humana.es_CO
    dc.relation.referencesLebwolhl, M.(2003). Psoriasis. Lancet. 361: 1197-204.es_CO
    dc.relation.referencesLinden, K. & Weinstein, G. Psoriasis: Current perspectives with an emphasis on treatment. Am J Med. 1999; 107: 595-605.es_CO
    dc.relation.referencesLondoño, A., González, C., & Castro, L. (2012). Guías basadas en la evidencia para el manejo de la psoriasis en Colombia. Asociación Colombiana de Dermatología y Cirugía Dermatológica ASOCOLDERMA, Grupo Colombiano de Psoriasis y Artritis Psoriásica COLPSOR, Bogotá, D.C., Colombia. Recuperado de http://www.solapso.org/archivos/guia.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesLópez, V. & Ricart, JM. (2012). Koebner phenomenon after sclerotherapy of varicose veins in the lower limbs, Servicio de Dermatología; Hospital Quirón de Valencia-España.es_CO
    dc.relation.referencesLozano, A. (2011) Golimumab. Artritis reumatoide, espondilitis anquilosante y artritis Psoriásica. Informe para la Comisión de Farmacia y Terapéutica del Hospital de Cabueñes. Recuperado de http://gruposdetrabajo.sefh.es/genesis/genesis/Documents/Golimumab_HCABUENES_1 1_2011.pdfes_CO
    dc.relation.referencesLucassen, P., Pruessner, J., Czeh, B. (2014). Neuropathology of stress. Acta Neuropathologices_CO
    dc.relation.referencesLustia, M., Soutelo, M., Faraj, G., Faure, E., Arias. P., Marchesi., Mazzini. & Lutfi, R. (2011) Psoriasis y Patología Tiroidea. Revista Latinoamericana de Psoriasis y Artritis Psoriásica 2011, 4: 33-43. Recuperado de http://www.fmv‐uba.org.ar/es_CO
    dc.relation.referencesMease, p., Kivitz, A., Bursch, F., Siegel, E., Cohen, S., Ory, P., et al. Continued inhibition of radiographic progression in patients with psoriatic arthritis following 2 years of treatment with Etanercept, J. Rheumatol; 33:712-21.es_CO
    dc.relation.referencesMenter, A., Korman, N., Elmets, C., Feldman, SR., Gelfand, J., Gordon, K., et al. (2009). Guidelines of care for the management of psoriasis and psoriatic arthritis. Section 3. Guidelines of care for the management and treatment of psoriasis with topical therapies. American Academy of Dermatology. J Am Acad Dermatol; 60:643-59.es_CO
    dc.relation.referencesMiquilena, M. & García, C. (2011) Obesidad e hígado graso. VOL. 10 N. º 5. Unidad de Investigación. Hospital Universitario Santa Cristina. Instituto de Investigación Sanitaria Princesa. Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBERehd). Madrides_CO
    dc.relation.referencesMoreno, M. (2012). Definición y clasificación de la obesidad. Revista Médica Clínica Las Condes. Volumen 23, Issue 2, March. Pages 124-128es_CO
    dc.relation.referencesNaldi, L. & Gambini, D. (2007). The clinical spectrum of psoriasis. Clin Dermatol; 25: 510-8es_CO
    dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud. (2016). Cefaleas. Nota descriptiva. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs277/es/es_CO
    dc.relation.referencesPadullés, N. & Notario, J. (2014). Tratamiento de la psoriasis con agentes biológicos. Generalitat de Catalunya. Departamen de Salut. Vol. 25, núm. 10. 2014. Recuperado de http://scientiasalut.gencat.cat/bitstream/handle/11351/1529/BIT_2014_25_10_cas.pdf?se quence=2es_CO
    dc.relation.referencesPuig, L., et al. (2009). Documento de consenso sobre la evaluación y el tratamiento de la psoriasis moderada/grave del Grupo Español de Psoriasis de la Academia Española de Dermatología y Venereología. Actas Dermo-sifiliográficas; 100:277-86. Recuperado de http://www.actasdermo.org/.es_CO
    dc.relation.referencesPuig, L., et al. (2013). Directrices españolas basadas en la evidencia para el tratamiento de la psoriasis con agentes biológicos, 2013. I. Consideraciones de eficacia y selección del tratamiento. Actas Dermosifiliogr 2013; 104:694-709 - Vol. 104 Núm.8 DOI: 10.1016/j.ad.2013.04.003 Recuperado de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S000173100970821X o de http://www.actasdermo.org/es/pdf/S0001731009712578/S300/es_CO
    dc.relation.referencesRibera, M. (2009). Dermatólogo del Hospital Universitari Germans. Guía de tratamientos de psoriasis. Academia Española de Dermatología y Venereología. Barcelona, Españaes_CO
    dc.relation.referencesRocca, J. (2014) Manual de Diagnóstico y Tratamiento del Hipotiroidismo. Perú. Recuperado de http://www.endocrinoperu.org/pdf/MANUAL%20DIAGNOSTICO%20Y%20TRATAM IENTO%20%20DEL%20HIPOTIROIDISMO.pdfes_CO
    dc.relation.referencesRolla, A. (2012) Psoriasis, artritis Psoriásica, obesidad y diabetes tipo 2. Rev Arg Reumatol. 2012; 23(3): 46-51. Recuperado de http://revistasar.org.ar/revistas/2012/numero_3/actua_psoriasis.pdfes_CO
    dc.relation.referencesSalguedo-Madrid, M., Mo-Carrascak, J. & Monterrosa-Castro, A. (2013). Escalas para estudiar la percepción de estrés psicológico en el climaterio. Revista ciencias biomédicas. ISSN: 2215-7840. 4(2) Julio-Diciembre.es_CO
    dc.relation.referencesSanabria, J., et al. (2011) El cáncer cervicouterino y las lesiones precursoras: Revisión bibliográfica. REv. Ciencias Médicas. Oct-dic. 2011; 15(4): 295-319. Artículo de revisión. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v15n4/rpr26411.pdfes_CO
    dc.relation.referencesSerrano, P. (2005). Corticoides tópicos. Actualización. Med Cutan Iber Lat Am. Servicio de dermatología, Hospital Clínic. Barcelona. España. 34: 33-8. Recuperado de http://www.medcutan-ila.org/images%5Cpdf/articulos/2006/1/pdf/06-025.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesServicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. (2011). Actualización en el tratamiento de la psoriasis. Volumen 19 LIBURUKIA. 3 Zk. N° 3. Recuperado de http://www.osakidetza.euskadi.eus/contenidos/informacion/cevime_infac/es_cevime/adju ntos/INFAC_v19_n3.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesSociedad Argentina de Dermatología. (2010). Consenso Nacional de Psoriasis. Guías de tratamiento. Recuperado de http://www.sad.org.ar/wp content/uploads/2016/04/psoriasis2010.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesSommer, D., Jenisch, S., Suchan, M., Chirstophers, E., Weichenthal, M. (2006) Increased prevalence of the metabolic syndrome in patients with moderate to severe psoriasis. Arch Dermatol Res. 2006;298:321–8es_CO
    dc.relation.referencesTébar, F. & Escobar, F. (2009) La Diabetes en la práctica clínica (ebook) 1ª edición. Editoria Panamericana. ISBN 9788498355253.es_CO
    dc.relation.referencesWilson, f. C., Icen, m., Crowson, c. S., Mcevoy, m. T., Gabriel, s. E., & Kremers, h. M. (2009). Incidence and Clinical Predictors of Psoriatic Arthritis in Patients With Psoriasis: A Population-Based Study. Arthritis and Rheumatism, 61(2), 233–239. http://doi.org/10.1002/art.24172. Recuperado de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3061343/.es_CO
    dc.relation.referencesWolff, K., Johnson, RA. & Suurmond, D. (2005). Fitzpatrick’s, color atlas & synopsis of clinical dermatology. 5th ed. 54-71.es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Medicina

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Fuquen_Rivera_Rolon_2017_TG.pdfFuquen_Rivera_Rolon_2017_TG2,54 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.