• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Salud
  • Medicina
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/1082
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorLlerena Jaimes, Wendy Johanna.-
    dc.contributor.authorRuiz Lazaro, Jenny Alexandra.-
    dc.contributor.authorTorres Blanchar, Bradith Paola.-
    dc.date.accessioned2022-05-25T13:16:09Z-
    dc.date.available2016-08-19-
    dc.date.available2022-05-25T13:16:09Z-
    dc.date.issued2016-
    dc.identifier.citationLlerena Jaimes, W. J.; RuIz LAzaro, J. A.; Torres Blanchar, B. P. (2016). Gérmenes prevalentes en la unidad de cuidados intensivos de la IPS Unipamplona de la ciudad de Cúcuta en el periodo comprendido entre diciembre 1 del 2012 y enero 1 de 2015 e infecciones asociadas más identificadas [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/1082es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/1082-
    dc.descriptionLa presente investigación tuvo como objetivo identificar los principales microorganismos en la unidad de cuidados intensivos de la IPS Unipamplona en la ciudad de San José de Cúcuta y establecer el tipo de infecciones que se presentan con mayor frecuencia dentro de esta. Este estudio se fundamentó bajo un diseño descriptivo de tipo retrospectivo a través de la recolección de datos dentro de la institución entre diciembre 1 de 2012 y enero 1 de 2015 obteniéndose una población de 484 pacientes. Se tuvo como criterios de inclusión pacientes mayores de 18 años y aquellas infecciones que por su período de incubación se manifestaron durante la estancia del paciente en la unidad y que sean consecuencia directa de la actividad hospitalaria. Fue así como se obtuvieron los siguientes resultados: dentro de las primeros 10 gérmenes más frecuentemente aislados en la UCI de la IPS Unipamplona, la Klebsiella pneumoniae ocupo el primer lugar con un 28%; el 20% de los pacientes de la unidad estaban expuestos al catéter venoso; ellavadobroncoalveolar con un 51%, fue el sitio en donde más se aislaron microorganismos; el antibiótico más empleado fue la Ampicilina-Sulbactam en el 24% de los casos y finalmente se encontró que la P. aeruginosa mostró una resistencia del 100% a antibióticos como el Trimetoprim-Sulfametoxazol, Tigeciclina, Ampicilina Sulbactam Cefalotina, a diferencia del S. aureus que presentó una mayor tasa de sensibilidad frente a diversos antibióticos.es_CO
    dc.description.abstractThis research aimed to identify the main microorganisms in the intensive care unit of the IPS Unipamplona in the city of San José de Cúcuta and set the type of infections that occur most often within this. This study was based under a retrospective descriptive design through data collection within the institution between December 1, 2012 and January 1, 2015 resulting in a population of 484 patients. He had inclusion criteria patients older than 18 and those infections that incubation period demonstrated during the patient's stay in the unit and are a direct result of hospital activity. It was and the following results were obtained within the first 10 germs most frequently ailsados in the ICU of the IPS Unipamplona Klebsiella pneumoniae ranked first with 28%, 20% of patients in the unit were exposed to venous catheter, bronchoalveolar lavage with 51%, was the site where more microorganisms were isolated the antibiotic most often used was the Ampicillin-Sulbactam in 24% of cases and finally found that P. aeruginosa showed resistance 100% to antibiotics such as trimethoprim sulfamethoxazole, tigecycline, Ampicillin Sulbactam cephalothin, unlike the S. aureus that showed a higher rate of sensitivity to various antibiotics.es_CO
    dc.format.extent52es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona – Facultad de Salud.es_CO
    dc.subjectInfección Intrahospitalaria.es_CO
    dc.subjectInfecciones relacionadas con catéter.es_CO
    dc.subjectInfecciones Urinarias.es_CO
    dc.subjectNeumonía asociada al ventilado.es_CO
    dc.titleGérmenes prevalentes en la unidad de cuidados intensivos de la IPS Unipamplona de la ciudad de Cúcuta en el periodo comprendido entre diciembre 1 del 2012 y enero 1 de 2015 e infecciones asociadas más identificadas.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2016-05-19-
    dc.relation.references1 Chincha O., Cornelio E., Valverde V., Acevedo M.; Infecciones intrahospitalarias asociadas a dispositivos invasivos en unidades de cuidados intensivos de un hospital nacional de lima, Perú. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2012.es_CO
    dc.relation.references2 Molina F.J., Díaz C.A., Barrera L., De La Rosa G., Dennis R., Dueñas C., Granados M., Londoño D., Ortiz G., Rodríguez F., Jaimes F. ;Perfil microbiológico de la Infecciones en Unidades de Cuidados Intensivos de Colombia (EPISEPSIS Colombia); Rev Elsevier. Med Intensiva. 2011; 35(2):75—83es_CO
    dc.relation.references3 Protocolo de vigilancia epidemiológica de las infecciones asociadas a dispositivos en unidades de cuidado intensivo. Vigilancia y control en salud pública. Instituto Nacional de Salud pro r02.0000.046. Instituto nacional de salud. 2012 - 07 -05.es_CO
    dc.relation.references4 http://issuu.com/gruveco/docs/datos_actuales_vigilacia_de_infecciones_2010 (21 agosto 2014)es_CO
    dc.relation.references5 Hernández N. R. (2002); Visión actualizada de las infecciones intrahospitalarias, Revista cubana medicina militar, Hospital militar central “Dr. Luis Díaz soto”.es_CO
    dc.relation.references6 Revert G. C.; Estudio epidemiológico de la infección nosocomial en el servicio de UCI del hospital universitario de canarias. Serie Tesis Doctorales.es_CO
    dc.relation.references7 Limpieza Del Instrumental E Higiene Del Medio, cuidados auxiliares. Colección práctica profesional. Capítulo 5. MAD-Edufar. Alcalá de Guadaíra, 200es_CO
    dc.relation.references8 Protocolos de vigilancia en salud pública, vigilancia epidemiológica de infecciones intrahospitalarias, secretaría distrital de salud de Bogotá dirección de salud públicaes_CO
    dc.relation.references9 Pérez M. J. Infecciones en la unidad de cuidados intensivos. Actualizaciones revisión clínica rev. Salud Uninorte, Barranquilla (Col) 12; 23-27, 1997.es_CO
    dc.relation.references10 Nuñez G. M., Quispe Z. .E.;Protocolo: estudio prevalencia de infecciones intrahospitalarias, ministerio de salud Perú, dirección general de epidemiología, 2014.es_CO
    dc.relation.references11Abascal M., González R., La Rosa A., Ulloa F.; Repercusión de la bronconeumonía en la mortalidad hospitalaria. Hospital Militar Provincial Clinicoquirúrgico "Manuel Fajardo Rivero". Rev Cubana Med Mil 2001; 30(2):99-105.es_CO
    dc.relation.references12Ponce S., Manual de prevención y control de infecciones hospitalarias. Washington dc: ops/oms; p. 107-10, 1996.es_CO
    dc.relation.references13 Rouby JJ, Martin E, Poete P.; Nosocomial pneumonia in the critically ill. Am; Rev respire dis 2001; 146: 1059-66.es_CO
    dc.relation.references14 Luján M.; Tendencias y pronósticos de las infecciones nosocomiales en la provincia de Cienfuegos. Rev cubana hig epidemiol 40(1):20-5, 2002es_CO
    dc.relation.references15 Jakson MM. Infection prevention and control: an international perspective. Todays nurse 1996;16 (5):5.es_CO
    dc.relation.references16 Pasternak J; Scabies Epidemic: price and prejudice. Control hosp epidemiol 1996; 15(8):540-2.es_CO
    dc.relation.references17 Sitges–Serra A, Girvent M; Catheter–related bloodstream infections. Wordl J Surg 1999(23):589-95.es_CO
    dc.relation.references18 Martínez J.A., Horcajada J.P.; Sepsis y Bacteriemia; Servicio de enfermedades infecciosas, hospital clínico, Barcelonaes_CO
    dc.relation.references19 Rodríguez B., Iraola M., Molina F., Pereira E.; Infección hospitalaria en la unidad de cuidados intensivos polivalente de un hospital universitario cubano.es_CO
    dc.relation.references20 Esteban A, Frutos-vivar F, Ferguson Nd et al; Sepsis incidence and outcome: contrasting the intensive care unit with the hospital ward. Crit care med.2007;35: 1284-9es_CO
    dc.relation.references21 Palomar M., Alvarez F., Olaechea P., Insausti J., López M. J.; Sociedad española de medicina intensiva y unidades coronarias. Grupo de trabajo de enfermedades infecciosas. Estudio nacional de vigilancia de infección nosocomial en servicios de medicina intensiva. envic HELICS. 2008es_CO
    dc.relation.references22 Safdar N, Maki DG. The pathogenesis of catheter related bloodstreams infection with noncuffed short-term central venous catheters. Intensive care med (2004)30:62-67es_CO
    dc.relation.references22 Safdar N, Maki DG. The pathogenesis of catheter related bloodstreams infection with noncuffed short-term central venous catheters. Intensive care med (2004)30:62-67es_CO
    dc.relation.references24www.grebo.org/grebo_site/jgrebo/index.php?option=com_content&view=article&id=71&itemi d=468 (9 septiembre de 2014)es_CO
    dc.relation.references25 http://www.cideim.org.co/cideim/es/nosotros/objetivos.html (9 septiembre 2014)es_CO
    dc.relation.references26 Vigilancia epidemiológica de las infecciones asociadas a la atención en salud, organización panamericana de la salud, modulo I. Washington d.c 2010es_CO
    dc.relation.references27 Vigilancia epidemiológica de las infecciones asociadas a la atención en salud, organización panamericana de la salud, Modulo III. Washington d.c 2012es_CO
    dc.relation.references28 Villalobos A. P., Barrero L. I., Rivera S. M., Ovalle M. V, Valera D.; Vigilancia de infecciones asociadas a la atención en salud, resistencia bacteriana y consumo de antibióticos en hospitales de alta complejidad, Colombia. 2011. V Biomédica 2014;34(Supl.1):67-80es_CO
    dc.relation.references29 http://www.semicyuc.org/temas/calidad/bacteriemia-zero/la-tasa-de-infeccion-nosocomial-en uci-al-minimo-historico (15 septiembre 2014)es_CO
    dc.relation.references30 Protocolo de vigilancia epidemiológica de las infecciones asociadas a dispositivos en unidades de cuidado intensivo. Vigilancia y control en salud pública pro-r02.0000.046. Instituto nacional de salud. 2012 - 07 -05.es_CO
    dc.relation.references31 Barrero L. I, Rivera S. M., Villalobos A. P.; Protocolo de vigilancia en salud pública. Infecciones asociadas a dispositivos. Infecciones Asociadas a la Atención en Salud, Subdirección de Prevención Vigilancia y Control en Salud Pública, Instituto Nacional de Salud; versión 01, abril 14 de 2014.es_CO
    dc.relation.references32. Holguín J.; Boletín epidemiológico 2012 y primer semestre del 2013. Secretaria de salud pública municipal. Grupo de salud pública y epidemiologia., Alcaldía de Santiago de Calies_CO
    dc.relation.references33 Pérez J., Rodríguez L. C., Alcalá G.; Mortalidad e infecciones nosocomiales en dos unidades de cuidados intensivos de la ciudad de Barranquilla (Colombia). Revista Científica Salud Uninorte, Vol 24, No 1 2008.es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Medicina

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Llerena_Ruiz _Torres _2016_TG..pdfLlerena_Ruiz_Torres_2016_TG1,42 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.