• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Salud
  • Medicina
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/1074
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorOrtiz Jaimes, Maria Alejandra.-
    dc.contributor.authorSanchez Estrada, Luis Fernando.-
    dc.contributor.authorVelandia Ramirez, Julieth Paola.-
    dc.date.accessioned2022-05-24T21:25:24Z-
    dc.date.available2017-01-27-
    dc.date.available2022-05-24T21:25:24Z-
    dc.date.issued2017-
    dc.identifier.citationOrtiz Jaimes, M. A.; Sanchez Estrada, L. F.; Velandia Ramirez, J. P. (2016). Patrón de consumo de alcohol de los estudiantes ubicados en los semestres de mayor estrés académico del programa de medicina de la Universidad de Pamplona en el primer período del año 2016: estudio descriptivo [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/1074es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/1074-
    dc.descriptionObjetivo. Determinar el patrón de consumo de alcohol de los estudiantes ubicados en los semestres de mayor estrés académico del programa de Medicina de la Universidad de Pamplona en el primer período académico del 2016. Diseño. Estudio descriptivo longitudinal. Unidad de análisis. Estudiantes de segundo y séptimo semestre de Medicina de la Universidad de Pamplona. Resultados. Según el test AUDIT inicial en segundo semestre el 68% de los estudiantes obtuvo un puntaje de 0 a 3 y para este mismo puntaje un AUDIT final de 61% con una variación del 6%. En séptimo semestre el test AUDIT reportó al inicio un 42% de estudiantes con un puntaje entre 4 y 7, y un 35% con puntuación final de 8 a 15 con una variación del 13%, lo cual reveló que en el transcurso del semestre hubo un aumento en el uso del alcohol con tendencia al consumo perjudicial. Sin embargo, el consumo de alcohol no constituyó una estrategia de afrontamiento al estrés académico. Conclusión. El nivel de consumo de alcohol en los estudiantes de Medicina de los semestres con mayor estrés académico es de bajo riesgo, con una baja probabilidad de presentar problemas personales, sociales y académicos relacionados con esta sustancia, y por lo tanto un simple consejo enfocado a la reducción del consumo de riesgo es una estrategia útil.es_CO
    dc.description.abstractObjective: To determine the alcohol consumption pattern of students, categorized in the semesters of higher academic stress in the Medicine program at the University of Pamplona. Design: Descriptive Longitudinal Study. Unit analysis: Students in second and seventh semesters in the Medicine program of the University of Pamplona in the first quarter of 2016. Results: According to an initial AUDIT test, commenced in the second academic semester, 68% of students obtained a score of 0 to 3; and the same score for the final AUDIT test resulting of 61% with a variation of 6%. At the beginning of the seventh academic semester, the AUDIT test reported that 42% of students resulted in a score between 4 and 7, and at the end of the semester, the final test reported 35% with a score of 8-15 with a variation of 13%. This demonstrated that during the course of the semester there was an increment in the consumption of alcohol with a tendency to engage in harmful drinking. However, it was concluded that alcohol consumption was not a coping strategy for academic stress. Conclusion: The level of alcohol consumption of the students in the Medicine program in the semesters with more academic stress is of low risk, with a low probability of presenting personal, social and academic problems related to this substance, and that a simple advice focused on the reduction of the consumption is a useful strategy.es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona – Facultad de Salud.es_CO
    dc.subjectAlcohol.es_CO
    dc.subjectEstrés Académico.es_CO
    dc.subjectAfrontamiento.es_CO
    dc.titlePatrón de consumo de alcohol de los estudiantes ubicados en los semestres de mayor estrés académico del programa de medicina de la Universidad de Pamplona en el primer período del año 2016: Estudio descriptivo.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2016-10-27-
    dc.relation.referencesAlbarracín, M. M. (2008). Factores asociados al consumo de alcohol en estudiantes de los dos primeros años de carrera universitaria. Facultad de Psicología, Pontificia Universidad Javeriana .es_CO
    dc.relation.referencesAllen, J. L. (1997). A review of research on the Alcohol Use Disorders Identification Test (AUDIT). 21 (4).es_CO
    dc.relation.referencesAnderson, P. G. (2008). Alcohol y atención primaria de la salud: informaciones clínicas básicas para la identificación y el manejo de riesgos y problemas. . Washington, D.C.: OPS.es_CO
    dc.relation.referencesArias Zapata, F. J., & Calderón Vallejo, G. A. (2012). Consumo de alcohol y factores de riesgo en estudiantes de dos universidades colombianas.es_CO
    dc.relation.referencesArmendáriz, N. V. (2012). Eventos estresantes y su relación con el consumo de alcohol en estudiantes universitarios. Artículo de investigaciónes_CO
    dc.relation.referencesBarraza, A. (Septiembre de 2007). Propiedades psicométricas del Inventario SISCO del Estrés Académico. (Universidad Pedagógica de Durango) Recuperado el marzo de 2015, de Revista Psicología Científica: http://www.psicologiacientifica.com/siscopropiedades-psicometricas/es_CO
    dc.relation.referencesBerrío, N. M. (2011). Estrés Académico. Revista de Psicología , 3 (2).es_CO
    dc.relation.referencesCamargo, B. Estrés, síndrome general de adaptación o reacción general de alarma. Revista Médico Científica , 17 (2).es_CO
    dc.relation.referencesCarrasco, A. S. (2004). Consumo de alcohol y factores relacionados con el contexto escolar en adolescentes. 9 (2).es_CO
    dc.relation.referencesCastaño, G. C. (2014). Problemas asociados al consumo de alcohol en estudiantes universitarios. Revista Latinoamericana de Enfermagem , 739-46.es_CO
    dc.relation.referencesCastillo Ávila, I. (2015). Estrés académico y consumo de alcohol en estudiantes de enfermería de Cartagena. Cartagena, Colombia.: Universidad de Cartagena facultad de enfermería.es_CO
    dc.relation.referencesCicua, D., & Méndez, M. y. (2007). Factores en el consumo de alcohol en adolescentes.es_CO
    dc.relation.referencesGantiva, C. B. (2010). Relación entre el consumo excesivo de alcohol y esquemas maladaptativos tempranos en estudiantes universitarios. 39 (2).es_CO
    dc.relation.referencesGarcía, A. E. (2011). El estrés académico ¿una consecuencia de las reformas educativas del nivel mediosuperior?, . Revista Electrónica de Psicología , 14 (3)es_CO
    dc.relation.referencesGarcia, G. (2011). Efectos del estrés percibido y las estrategias de aprendizaje cognitivas en el rendimiento académico de estudiantes universitarios noveles de ciencias de la salud.es_CO
    dc.relation.referencesGarcía, R. P. (2012). Evaluación del estrés académico en estudiantes de nueva incorporación a la universidad. Revista Latinoamericana de Psicología , 44 (2), 143154.es_CO
    dc.relation.referencesGómez, N. O. (2012). Relación entre el uso de alcohol y condiciones académicas en el adolescente, comparación entre Bolivia, Italia y los Países Bajos. Revista de Psicologia Online (8), 37-55.es_CO
    dc.relation.referencesGonzález, H. D. (2014). Asociación entre el estrés, el riesgo de depresión y el rendimiento académico en estudiantes de los primeros semestres de un programa colombiano de medicina. FEM: Revista de la Fundación Educación Médica. , 17 (4). Gossaín, J. (23 de Noviembre de 2014). Somos el país más precoz de la región en alcoholismo juvenil. Recuperado el 15 de Mayo de 2016, de El Tiempo: http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/salud/alcoholismo-en-colombia/14871017 Gudiño, M. R. ( 2014). Factores protectores y de riesgo que determinan el consumo de alcohol en adolescente.es_CO
    dc.relation.referencesHerrera, A. G. (2001). Niveles de ansiedad en estudiantes de Ciencias Básicas de la Facultad de Medicina UTP. (U. T. Pereira, Ed.) Revista Medica de Risaralda , 7 (1). Jaimes, R. (2008). Validación del inventario SISCO del estrés académico en adultos jóvenes de la Universidad Pontificia Bolivariana seccional Bucaramanga.es_CO
    dc.relation.referencesLabrador, C. (2012). Estrés académico en estudiantes de la facultad de farmacia y bioanálisis. Tesis, Universidad de Alcalá, Departamento de Especialidades Médicas, Mérida, Venezuela.es_CO
    dc.relation.referencesLazarus, R. F. (1986). Estrés y procesos cognitivoses_CO
    dc.relation.referencesMamani, A. O. (2007). Factores que desencadenan el estrés y sus consecuencias en el desempeño laboral en emergencia. Revista Peruana de Enfermería , 3 (1).es_CO
    dc.relation.referencesMarkus, V. M. (2015). Largas horas de trabajo y consumo de alcohol: revisión sistemática y meta-análisis de estudios publicados y datos inéditos de participantes individuales. British Medical Journal.es_CO
    dc.relation.referencesMartínez, J. (2010). Estrategias de afrontamiento ante el estrés y rendimiento académico en estudiantes universitarios. 2 (18).es_CO
    dc.relation.referencesMendivil, T. (2010). La cuestionada calidad de la formación integral del profesional del Caribe colombiano. Revista científica - Dimensión Empresarial. , 8 (2), págs. 71-77. Ministerio del Interior y de Justicia, M. d. (2013). Estudio Nacional de consumo de drogas en Colombia.Resumen Ejecutivo. Bogotá.es_CO
    dc.relation.referencesMuñoz Ortega, L. y. (2009). Elementos para programas de prevención en consumo de alcohol en universitarios. Universitas Psychologica.es_CO
    dc.relation.referencesMusayón, Y. T. (2005). Factores de riesgo del consumo de bebidas alcohólicas en escolares de educación secundaria. 23 (1).es_CO
    dc.relation.referencesNaranjo, M. (2009). Una revisión teórica sobre el estrés y algunos aspectos relevantes de éste en el ámbito educativo. Revista Educación , 33 (2)es_CO
    dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud. (Enero de 2015). Alcohol, Nota descriptiva N°349. Recuperado el Enero de 2016, de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs349/es/ Organización Mundial de la Salud. (2010). Estrategia mundial para reducir el uso nocivo del alcohol. Suiza: Ediciones de la OMS.es_CO
    dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud, D. d. (2001). Cuestionario de Identificación de los Trastornos debidos al Consumo de Alcohol (AUDIT). Pautas para su utilización en Atención Primaria.es_CO
    dc.relation.referencesOrganización Panamericana de la Salud, O. (2010). El alcohol: un producto de consumo no ordinario. Washington D. C.: Investigación y Políticas Públicas.es_CO
    dc.relation.referencesPons, J. B. (1999). El consumo abusivo de alcohol en la adolescencia: un modelo explicativo desde la psicología social. Madrid: Plan Nacional sobre Drogas. Restrepo, L. A. (2011). Factores de contexto asociados al consumo de alcohol en estudiantes universitarios. 2 (2).es_CO
    dc.relation.referencesRhor García, E. (2012). Relación de los factores, autoestima, motivación, puntaje de ingreso en el rendimiento académico de los alumnos ingresantes 2010 a la Universidad Nacional de Tumbes. Tesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Educación, Lima – Perúes_CO
    dc.relation.referencesRomán, C. O. (Julio de 2008). El estrés académico en estudiantes latinoamericanos de la carrera de Medicina. (C. Escuela Latinoamericana de Medicina, Ed.) Revista Iberoamericana de Educación .es_CO
    dc.relation.referencesRomán, C. O. (2008). El estrés académico en estudiantes latinoamericanos de la carrera de Medicina.es_CO
    dc.relation.referencesRomero, M. (2008). Implicaciones de la respuesta de estrés sobre el proceso de estudio en estudiantes de Ciencias de la Salud.es_CO
    dc.relation.referencesSánchez, M. Á. (2009). El reto del estudiante universitario ante su adaptación y autocuidado como estrategia para disminuir problemas crónicos degenerativos. (I. d. (ICSA), Ed.) Mexican Journal of medical Research .es_CO
    dc.relation.referencesSaunders, J. A. (1993). Development of the Alcohol Use Disorders Identification Test (AUDIT): WHO collaborative project on early detection of persons with harmful alcohol consumption. II.es_CO
    dc.relation.referencesSolorzano, M. R. (2012). Rendimiento académico y estrés académico de los estudiantes de Enfermería de la Universidad Peruana Unión.es_CO
    dc.relation.referencesTam Phum, E. y. (2010.). El consumo de alcohol y el estrés entre estudiantes del segundo año de enfermería.es_CO
    dc.relation.referencesTéllez, J. C. (2006). Alcohol etílico: Un tóxico de alto riesgo para la salud humana socialmente aceptado. (U. N. Colombia, Ed.) Revista de la Facultad de Medicinaes_CO
    dc.relation.referencesVirtanen, M. (2015). Largas horas de trabajo y consumo de alcohol: revisión sistemática y meta-análisis de estudios publicados y datos inéditos de participantes individuales. . British Medical Journal. .es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Medicina

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Ortiz_Sanchez_Velandia_2016_TG.pdfOrtiz_Sanchez_Velandia_2016_TG2,6 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.