• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Artes y Humanidades
  • Comunicación Social
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/10607
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorCárdenas Ramos, Jairo Eliecer.-
    dc.date.accessioned2025-10-27T20:17:36Z-
    dc.date.available2023-
    dc.date.available2025-10-27T20:17:36Z-
    dc.date.issued2023-
    dc.identifier.citationCárdenas Ramos, J. E. (2023). Visibilizar los talentos del Género Vallenato en Cúcuta Norte de Santander a través de: El Vallenato es Colombia. [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/10607es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/10607-
    dc.descriptionEl video documental El Vallenato es Colombia, por medio de la utilización de los audiovisuales busca visibilizar los talentos del género Vallenato en San José De Cúcuta, tratando de ser un elemento estratégico que pueda integrar los conceptos cultura y desarrollo, queriendo promover el diálogo intercultural, la participación y el concepto de identidad cultural, a través de las vivencias y la creatividad de quienes quieran participar, con el fin de tratar de impulsar estrategias de desarrollo e inclusión buscando ser una herramienta fundamental que pueda generar procesos de conocimiento y lazos de comunicación e interacción. La música Vallenata recopila las vivencias de una cultura ancestral de nuestro País que se ha desarrollado en la región Costera Colombiana, dando a conocer sus raíces, la proveniencia del folclor, las vivencias de sus intérpretes de la época, sus sentimientos e historias vividas a través del canto, utilizando instrumentos de percusión, de viento hasta llegar a una combinación de instrumentos musicales en donde se genera una evolución del vallenato tradicional a la nueva ola y el vallenato pop. Es así como este video documental busca fortalecer el proceso comunicacional que arraiga la vida de niños, jóvenes y adultos que día a día trabajan en pro de un cambio social que empieza con el aprendizaje y la pasión de interpretar este género musical y sus instrumentos que engalanan una historia, su patrimonio y su legado.es_CO
    dc.description.abstractThe documentary video Vallenato is Colombia, through the use of audiovisuals, seeks to make visible the talents of the Vallenato genre in San José De Cúcuta, trying to be a strategic element that can integrate the concepts of culture and development, wanting to promote intercultural dialogue, participation and the concept of cultural identity, through the experiences and creativity of those who want to participate. in order to try to promote development and inclusion strategies, seeking to be a fundamental tool that can generate knowledge processes and communication and interaction ties. Vallenata music compiles the experiences of an ancestral culture of our country that has developed in the Colombian Coastal region, making known its roots, the origin of folklore, the experiences of its interpreters of the time, their feelings and stories lived through singing, using percussion instruments, wind instruments until reaching a combination of musical instruments where an evolution from traditional vallenato to the new wave is generated and vallenato pop. This is how this documentary video seeks to strengthen the communicational process that roots the lives of children, young people and adults who day by day work for a social change that begins with the learning and passion of interpreting this musical genre and its instruments that adorn a history, its heritage and its legacy.es_CO
    dc.format.extent83es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona - Facultad de Artes y Humanidades.es_CO
    dc.subjectMúsica.es_CO
    dc.subjectVallenato.es_CO
    dc.subjectTradición.es_CO
    dc.subjectIdentidad.es_CO
    dc.subjectPatrimonio.es_CO
    dc.subjectFolclor.es_CO
    dc.subjectVideo - documental.es_CO
    dc.subjectCultura.es_CO
    dc.titleVisibilizar los talentos del Género Vallenato en Cúcuta Norte de Santander a través de: El Vallenato es Colombia.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2023-
    dc.relation.referencesArenas, A. (2019). Sibila. Mujer, música y tradición [Tesis de Maestría, Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano]. https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/handle/20.500.12010/7878/ Trabajo%20de%20grado.pdf?sequence=1&isAllowed=yes_CO
    dc.relation.referencesArias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. Editorial Episteme.es_CO
    dc.relation.referencesAstaíza, A., Castillo, M., Rojas, G., Mazorco, J. y González, J. (2022). Co-creación de un ambiente de enseñanza constructivista para un curso de pensamiento sistémico: un proceso de investigación-acción. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 3(1), 84-104. http://dx.doi.org/10.24310/mgnmar.v3i1.12913es_CO
    dc.relation.referencesBonilla, E. y Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Norma.es_CO
    dc.relation.referencesCastilla, Y., Martínez, M. y Solano, J. (2016). El canto vallenato tradicional como estrategia didáctica para la comprensión lectora: Instituto Murgas de Valledupar Cesar –Colombia. Escenarios, 14(2), 20-30. http://dx.doi.org/10.15665/esc.v14i2.929es_CO
    dc.relation.referencesContreras, J., Rodríguez, M., Alvarado, M. y Pérez, F. (2019). ¿Por qué es importante conjugar la investigación acción educativa con la construcción del saber pedagógico del docente para lograr una mejora en los aprendizajes? En A.es_CO
    dc.relation.referencesCorte constitucional de Colombia [Const]. 1991 (Colombia). https://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20es_CO
    dc.relation.referencesColombia%20-%202015.pdfes_CO
    dc.relation.referencesCristancho, J. (2017). El enfoque sociocrítico: ¿una perspectiva de investigación en vía de extinción? Educação Química en Punto de Vista, 1(1), 203-221. https://doi.org/10.30705/eqpv.v1i1.885es_CO
    dc.relation.referencesDe Roux, G. (2010). Políticas públicas para el avance de la población afrocolombiana: revisión y análisis. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.es_CO
    dc.relation.referencesFigueroa, J. A. (2009) Realismo mágico, vallenato y violencia política en el Caribe.es_CO
    dc.relation.referencesGarcía M (1983) Valledupar: La parranda del siglo, en El Espectador, Bogotáes_CO
    dc.relation.referencesGarcía Canclini, N. (1995). Culturas hibridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad, México: Grijalbo.es_CO
    dc.relation.referencesGilard, Jacques, abril. (1987). “Vallenato: ¿Cuál tradición narrativa? En: Huellas, Barranquilla, Universidad del Norte.es_CO
    dc.relation.referencesGómez Passalacqua, Giancarla. (2009). Proceso de mutación cultural desde experiencias cotidianas en Villa Puclaro. Revista INVI, 24(66), 159-190. https://dx.doi.org/10.4067/S0718- 83582009000200005.es_CO
    dc.relation.referencesGnecco, Cristóbal y Zambrano, Marta (editores), Memorias hegemónicas, memorias disidentes. El pasado como política de la historia. Introducción, Cap. 1. Instituto Colombiano de Antropología e Historia / Universidad del Cauca, Bogotá, 2000.es_CO
    dc.relation.referencesGonzález Henríquez, Adolfo, (2000).“Los estudios sobre música popular en el Caribees_CO
    dc.relation.referencesGumucio, Alfonso 2008 Tres retos de la comunicación para el cambio social en Revista Contratexto. N°16, pp. 59- 64.es_CO
    dc.relation.referencesGutiérrez H., T. D. (1992). Cultura vallenata. Teorías, orígenes y pruebas. Bogotá: Plaza & Janés editores.es_CO
    dc.relation.referencesHerzfeld, Fredrich, (1971). Los maravillosos caminos de la Música. Ed. Labor, Barcelona. España.es_CO
    dc.relation.referencesICOMOS (Comité Científico Internacional de Itinerarios Culturales del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios) 2003.es_CO
    dc.relation.referencesLópez Herrera, M.; López Artística, M. y López Herrera, L.: Cultura y comunicación: una relación compleja, en Contribuciones a las Ciencias Sociales, Marzo 2012, www.eumed.net/rev/cccss/19/es_CO
    dc.relation.referencesMarulanda, O. (1873). Folklore y cultura general. Santiago de Cali: Imprenta departamental de Cali.es_CO
    dc.relation.referencesSabino (1992) Técnicas e instrumentos de recolección. Recuperado de http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/mirm/tecnicas_instrumentos.htmles_CO
    dc.relation.referencesTuna de Magisterio Cáceres (S.F ) Recuperado de https://www.tunacaceres.com/es_CO
    dc.relation.referencesUlloa, 1994 Recuperado de https:///C:/Users/USUARIO/Downloads/BARBIER_LOPEZ_MARIA_COMUNICACI ON.pdfes_CO
    dc.relation.referencesUNESCO, 2015 Recuperado de https://ich.unesco.org/es/USL/el-vallenato-musica-tradicionaldela-region-del-magdale na-grande-01095es_CO
    dc.relation.referencesUniversidad Jorge Tadeo Lozano. (2017). El patrimonio audiovisual, un insumo para la sociedad. Bogotá D.C. Recuperado de http://www.utadeo.edu.co/es/noticia/destacadas/home/1/elpatrimonioaudiovisual-uninsumo-para-la-sociedad.es_CO
    dc.relation.referencesVallenatología: Orígenes y fundamentos de la música vallenata. Araujo noguera, 1978, p. 73. Recuperado de https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1587&context=sistemas_ informacion_documentacion.es_CO
    dc.relation.referencesYúdice, G. A., (2019). Políticas Culturales y Ciudadanía. Educação & Realidade, 44 (4) • 2019 • https://doi.org/10.1590/2175-623689221 Recuperado el 20 de mayo de 2021es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Comunicación Social

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Cárdenas_2023_TG.pdf3,11 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.