• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Ingenierías y Arquitectura
  • Ingeniería Ambiental
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/10525
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorAmado Vargas, Leydy Daniela.-
    dc.date.accessioned2025-10-22T13:51:10Z-
    dc.date.available2022-
    dc.date.available2025-10-22T13:51:10Z-
    dc.date.issued2022-
    dc.identifier.citationAmado Vargas, L. D. (2022). Implementación de Indicadores Biológicos para el estudio de la calidad del agua [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/10525es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/10525-
    dc.descriptionLa autora no proporciona la información sobre este ítem.es_CO
    dc.description.abstractLa autora no proporciona la información sobre este ítem.es_CO
    dc.format.extent76es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona - Facultad de Ingenierías y Arquitectura.es_CO
    dc.subjectLa autora no proporciona la información sobre este ítem.es_CO
    dc.titleImplementación de Indicadores Biológicos para el estudio de la calidad del agua.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2022-
    dc.relation.referencesHernán Pérez, J., Martínez Romero, L., Castellanos Guerrero, L., Mora Parada, A., & Rocha Gil, Z. (2020). Macroinvertebrados bioindicadores de calidad de agua en sistemas ídricos artificiales del Departamento de Boyacá, Colombia. RODUCCIÓN + LIMPIA–Vol. 15, 48.es_CO
    dc.relation.referencesMuñoz, M., & Vélez, I. (2001). Redescripción y algunos aspectos ecológicos de Girardia tigrina, G. cameliae y G.paramensis (Dugesiidae, Tricladida) en Antioquia, Colombia. Revista Mexicana de Biodiversidad , 291.es_CO
    dc.relation.referencesMuñoz, M., & Vélez, I. (2007). Redescripción y algunos aspectos ecológicos de Girardia tigrina, G. cameliae y G.paramensis (Dugesiidae, Tricladida) en Antioquia, Colombia. Revista Mexicana de Biodiversidad, 291.es_CO
    dc.relation.referencesSwistock, B. (2022). Bacterias coliformes . The Pennsylvania State University , 6.es_CO
    dc.relation.referencesAgudelo Córdoba, E. (2020). Indicadores ambientales en ecosistenas y/o medición de contaminación en recursos acuáticos. Instituto amazonico de investigaciones cientificas (SINCHI)., 163.es_CO
    dc.relation.referencesAlba-Hincapié, Á., González-Rey, G., & Longo, M. (2016). Macroinvertebrados asociados a macrófitas en la laguna La Virginia, páramo Sumapaz, Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos "Alexander von Humboldt"., 19.es_CO
    dc.relation.referencesAlonso, A., & Camargo, J. . (2005). Estado actual y perspectivas en el empleo de la comunidad de macroinvertebrados bentónicos como indicadora del estado ecológico e los ecosistemas fluviales españoles. Ecosistemas. Revista Científica y Técnica de Ecología y Medio Ambiente.es_CO
    dc.relation.referencesBall, I. (1980). Freshwater planarians from Colombia. A revision of Fuhrmann ́s types. Bijdragen tot de Dierkunde , 235-242.es_CO
    dc.relation.referencesBarahona Castillo, Y., Luna Fontalvo, J., & Romero Borja, I. (2017). Calidad bacteriológica del agua de los ríos Manaure y Casacará, departamento del Cesar, Colombia. Luna Azul, núm. 46, 106.es_CO
    dc.relation.referencesBenitez Gualdron, Enith Katherine, Granados Padilla, B., Roa Cruz , M., Rodriguez, S. T., & Vargas Becerra, A. F. (2016). Plantas acuáticas (macrofitas) como bioindicadores de la calidad del agua del caño Palomero de Yopal. Fundación universitaria de San Gil, UNISANGIL., 24.es_CO
    dc.relation.referencesBrusa, F., Negrete, L., Herrera Martínez, Y., & Herrando Pérez, S. (2012). Girardia festae (Borelli, 1898) (Platyhelminthes: Tricladida: Dugesiidae): Distribution extension in a high-altitude lake from Colombia. Rodrigo Johnsson, 4.es_CO
    dc.relation.referencesBurgos, R., Ordóñez Delgado, L., & Valle Tambo, D. (2012). Fauna acuática del bosque protector Colonso: indicadora de la calidad del agua. Ministerio del ambiente, 32.es_CO
    dc.relation.referencesCAR , & EAAB. (2007). Convenio interadministrativo entre la corporacion autonoma regional de cundinamarca - CAR - distrito capital - secretaria de ambiente y empresa de acueducto y alcantarillado de Bogota ESP. 11.es_CO
    dc.relation.referencesCarrera Reyes, C., & Fierro Peralbo, K. (2001). Manual de monitoreo los macroinvertebrados acuaticos como indicadores de la calidad del agua. Ecociencia, 57.es_CO
    dc.relation.referencesCarrera, R., & Fierro, P. (2001). Los macroinvertebrados acuáticos como indicadores de la calidad del agua. Manual de monitoreo. . Quito, Ecuador: EcoCiencia.es_CO
    dc.relation.referencesCollares Pereira, M. J., & Cowx, I. G. (2002). Freshwater fish conservation: options for the future. Conservation of Freshwater. Options for the Future, 452.es_CO
    dc.relation.referencesComba González, N. B. (2009). Las cianobacterias como indicadoras de la calidad del agua en el embalse de Betania (Cuenca alta del río magdalena). 110.es_CO
    dc.relation.referencesDodson, S., Newman, A. L., will-wolF, S., Alexander, M., woodFor, M., & Van Egeren, S. (2009). The relationship between zooplankton community structure and lake characteristics in temperate lakes (Northern Wisconsin USA). Journal of Plankton Research., 100.es_CO
    dc.relation.referencesEPA. (1988). Design manual: Constructed wetlands and aquatic plant systems for municipal wastewater treatment| US EPA.es_CO
    dc.relation.referencesEscobar Gutiérrez, A. F., & Montoya Moreno, Y. (2019). Los macroinvertebrados acuáticos y la calidad biológica del agua en una quebrada andina, Antioquia - Colombia. Revista Politécnica, 81.es_CO
    dc.relation.referencesFernández Aguilar, L. E., & Enrique Padilla, S. (2013). Capacidad acumuladora de cadmio en raíces de Scirpus californicus expuestas a diferentes concentraciones de nitrato de cadmio en condiciones de laboratorio. REBIOLEST , 9.es_CO
    dc.relation.referencesFigueroa, R. (1999). Macroinvertebrados bentónicos como indicadores biológicos de calidad agua. Rio Damas, Osorno, X region de los lagos, Chile. Tesis para optar el Magister en ciencia mencion en zoologia. , 105.es_CO
    dc.relation.referencesFigueroa, R., Valdovinos, C., Araya, E., & Parra, O. (2003). Macroinvertebrados bentonicos como indicadores de calidad de agua de rios del sur de Chile. Revista chilena de historia natural., 11.es_CO
    dc.relation.referencesForero Duarte, J. (2017). Macroinvertebrados bentónicos y su relación con la calidad del agua en la cuenca alta de del Río Frío (Tabio, Cundinamarca). pontificada universidad javeriana. , 78.es_CO
    dc.relation.referencesForero-Céspedes, A., Reinoso-Flórez, G., & Gutiérrez, C. (2013). Evaluación de la calidad del agua del río Opia (Tolima-Colombia) mediante macroinvertebrados acuáticos y parámetros fisicoquímicos. Revista Cadalsia, 371-387.es_CO
    dc.relation.referencesFuhrmann, O. (1914). Turbellaries d’eau douce de Colombie. In: Voyagedexploration scientifique en Colombie par Dr O Fuhrmann et Dr Eug Mayor. . Mémoires de la Société neuchâteloise des Sciences naturelles, 804.es_CO
    dc.relation.referencesGallego Maldonado, D. B. (2015). Caracterización de las macrófitas del humedal Meandro del Say como insumo de las herramientas de conservacion. . Universidad Santo Tomas., 79.es_CO
    dc.relation.referencesGuhl, E. (1995). Memorias del seminario Taller sobre ordenamiento territorial. Informe técnico. Parques Nacionales Naturales de Colombia. Bogotá. , 204 pp.es_CO
    dc.relation.referencesHeinonen, P. (1980). Quantity and composition of phytoplankton in Finnish inland waters. Publication of the Water Research Institute 37 Vesihallitus-National Board of Watersfinland, 91.es_CO
    dc.relation.referencesHellawell, J. (1986). Biological indicators offreshwater pollution and environmental management. Elsevier applied science London and New York, 546.es_CO
    dc.relation.referencesKlinger, W., Ramírez, L., Lozano, A., & Vargas, L. (2012). Caracterización ecológica del páramo de Tatamá. Quibdó. Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico. Quibdó (Chocó), Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesLopez Rodriguez, M., Leira, M., Ramon, V., & Moya Niell, G. (2016). El fitoplancton como indicador de calidad de masas de agua muy modificadas en la DMA. El lago artificial de As Pontes (A Coruña. España). Nova Acta Científica Compostelana (Bioloxía), 97.es_CO
    dc.relation.referencesMachado, T., & Roldan P., G. (1981). Estudio de las caracteristicas fisicoquimicas y biologicas del río Anori y sus principales afluentes. Actualizaciones Biologicas, Vol. 10. No. 35, 17.es_CO
    dc.relation.referencesMartelo, J., & Lara Borrero, J. (2012). Macrófitas flotantes en el tratamiento de aguas residuales; una revisión del estado del arte. ingenieria y ciencia , 24.es_CO
    dc.relation.referencesMason, C. F. (1984). Biologla de la contaminación del agua dulce. Editorial Alhambra, 1a. edición en español, Madrid., 289.es_CO
    dc.relation.referencesMeneses Campo, Y., Castro Rebolledo, M. I., & Jaramillo Londoño, A. M. (2019). Comparación de la calidad del agua en dos ríos altoandinos mediante el uso de los índices BMWP /Col. y ABI. Acta biológica colombiana, 229.es_CO
    dc.relation.referencesMora , A., & Soler, M. (1993). Estudio limnológico, con énfasis en los macroinvertebrados bentónicos de la parte alta del rfo Bogotá (Quebrada del Valle · Planta de Tratamiento de Tibitó). Tesis Biólogas, Universidad Nacional de Colombia, Santafé de Bogotá. , 154 p.es_CO
    dc.relation.referencesMosquera Murillo, Z., & Mosquera Mosquera, M. M. (2017). Diversidad de la entomofauna acuática y calidad de agua en quebradas del río San Juan, Choco - Colombia. Rev. U.D.C.A Act. & Div. Cient.es_CO
    dc.relation.referencesOdum, E. P. (1972). Ecologia. Mexico: Interamericana.es_CO
    dc.relation.referencesOSBO digit@l, portal de informacion y analisis de los incendios forestales. . (6 de junio de 2020). Obtenido de Los insectos: bioindicadores del estado de salud ambiental del ecosistema.: https://osbodigital.es/2020/06/06/los-insectos-bioindicadores-de-la-salud-ambiental-delecosistema/.es_CO
    dc.relation.referencesPatiño Pescador, G. A. (2015). Evaluación de la calidad del agua por medio de bioindicadores macroinvertebrados acuáticos en la quebrada La Vieja. Universidad distrital Francisco José de Caldas, 89.es_CO
    dc.relation.referencesPatrick, R. (1949). A proposed biological mcasure of stream conditions, based on a survey of the Conestoga basin, Lcaster county y Pensylvania. . proc, acad nah Scivi Philad. , 101: 277 - 341.es_CO
    dc.relation.referencesPeláez, D., Rodríguez, J., Acero, F., Guzmán, B., & Nava, G. (2016). Presencia de virus entéricos en muestras de agua para el consumo humano en Colombia: desafíos de los sistemas de abastecimiento. 15.es_CO
    dc.relation.referencesPeña, S., Bohórquez, H., Barrera, A., Salamanca, S., Jiménez, D., & Botello, W. (2019). Macroinvertebrados como bioindicadores de la calidad del agua en la quebrada La Calaboza (Yopal, Casanare). Entre Ciencia e Ingenieria, 22.es_CO
    dc.relation.referencesPerez R., G., & Roldan P., G. (1978). Niveles de contaminación por detergentes y su influencia en las comunidades benticas de río Negro. Actualidades Biologicas, Vol. 7, No. 24, 11.es_CO
    dc.relation.referencesPinilla A., G. (2000). Indicadores biologicos en ecosistemas acuaticos continentales de colombia. 68.es_CO
    dc.relation.referencesPinilla, G., Anzola, R., Fernandez, N., & Paramo, R. (1993). Ecología de pequeños lagos artificiales en la microcuenca de la queb rada La Playa (Caldas- Boyacá). Universidad Jorge Tadeo Lozano. Centro de investigaciones cientificas - fundacion para la investigacion y la tecnologia, Santafe de bogota., 268.es_CO
    dc.relation.referencesRamirez R. , J. J. (1987). Contribuccion al conocimiento de las condiciones limnologicas de la laguna del Parque Norte. Actualizaciones Biologicas, Vol. 16, No. 59, 19.es_CO
    dc.relation.referencesRivera Usme, J., Pinilla Agudelo, G., & Rangel ch., J. (2013). Emsamblaje de macroinvertebrados acuáticos y su relación con las variables físicas y químicas en el humedal de Jaboque Colombia. Caldasia.es_CO
    dc.relation.referencesRoldan, G. (1988). Guia para el estudio de macroinvertebrados acuaticos del departamento de Antioquia. Fondo FEN Colombia, COLCIENCIAS, 217.es_CO
    dc.relation.referencesRoldán, G. (2003). Bioindicación del a calidad del agua en Colombia. Uso del método BMWP/Col. Médellín, Colombia: Universidad de Antioquia., 74.es_CO
    dc.relation.referencesRoldán, G., & Ramírez, J. (2008). Fundamentos de limnología tropical. Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.es_CO
    dc.relation.referencesRoldan, G., Builes, J., Trujillo, C., & Suarez, A. (1973). Efectos de la contaminación industrial y domestica sobre la fauna bentica del río Medellin. Actualizaciones biologicas. Vol. 2, No. 5, 11.es_CO
    dc.relation.referencesRomero Carrillo, L. X. (2015). Diagnóstico hidrobiológico (macrófitas y macroinvertebrados acuáticos) para el humedal urbano panamericano en el Valle del Cauca, como insumo para la formulación de un plan de manejo. Universidad autonoma de occidente, 113.es_CO
    dc.relation.referencesRosero, D., & Fossati, O. (2009). Comparación entre dos índices bióticos para conocer la calidad del agua en ríos del Páramo del Papallacta. Fondo para la Protección del Agua, FONAG. Quito, Ecuador: Instituto para el Desarrollo y la Investigación.es_CO
    dc.relation.referencesRuiz, J., Molina, J., Savedra , G., Contreras, M., & Mojica, C. (1984). Incidencia de la precipitación, eutrofización y calidad bacteriologica en la composición planctonica del lago de Tota. HIMAT, Bogota., 162.es_CO
    dc.relation.referencesSarmiento Morales, M. L. (2017). Microalgas como indicadores biológicos del estado trófico de las ciénagas de Malambo y Santo Tomás, en el departamento del Atlántico. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, 129.es_CO
    dc.relation.referencesSluys, R., Kawakats, M., & Ponce de León, R. (2005). Morphological stasis in an old and widespread group of species: Contribution to the taxonomy and biogeography of the genus Girardia (Platyhelminthes, Tricladida, Paludicola). Studies on Neotropical Fauna and Environment, 40(2): 155-180.es_CO
    dc.relation.referencesWWF; Good Stuff International. (2015). Evaluación de riesgos y oportunidades de agua para las cuencas de los ríos Frío y Sevilla en “La Zona Bananera” Colombia. Zona Bananera.es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Ingeniería Ambiental

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Amado_2022_TG.pdfAmado_2022_TG1,78 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.