Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/10451
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Graterón Mariño, Johan Sebastián. | - |
dc.date.accessioned | 2025-10-17T13:28:58Z | - |
dc.date.available | 2021 | - |
dc.date.available | 2025-10-17T13:28:58Z | - |
dc.date.issued | 2021 | - |
dc.identifier.citation | Graterón Mariño, J. S. (2021). Fortalecer las capacidades físicas, empleando ejercicios de entrenamiento funcional como metodología para la integración de los hábitos y estilos de vida saludable en la cotidianidad de los estudiantes de 6 a 9 grado de basica secundaria del instituto José Antonio galán del municipio de Floridablanca-Santander. [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona.http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/10451 | es_CO |
dc.identifier.uri | http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/10451 | - |
dc.description | El autor no proporciona la información sobre este ítem. | es_CO |
dc.description.abstract | El autor no proporciona la información sobre este ítem. | es_CO |
dc.format.extent | 93 | es_CO |
dc.format.mimetype | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | es | es_CO |
dc.publisher | Universidad de Pamplona - Facultad de Ciencias de la Educación. | es_CO |
dc.subject | El autor no proporciona la información sobre este ítem. | es_CO |
dc.title | Fortalecer las capacidades físicas, empleando ejercicios de entrenamiento funcional como metodología para la integración de los hábitos y estilos de vida saludable en la cotidianidad de los estudiantes de 6 a 9 grado de basica secundaria del instituto José Antonio galán del municipio de Floridablanca-Santander. | es_CO |
dc.type | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | es_CO |
dc.date.accepted | 2021 | - |
dc.relation.references | Bermejo del fresno, D., & Gónzalez Ravé, J. M. (2009). ENTRENAMIENTO DE LA VELOCIDAD EN JÓVENES TENISTAS. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 9(35), 254-263. Recuperado el 23 de 09 de 2021, de https://www.redalyc.org/pdf/542/54223022003.pdf | es_CO |
dc.relation.references | Burkhalter, N. (1996). Evaluación de la escala Borg de esfuerzo percibido aplicada a la rehabilitación cardiaca. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 4(3), 65-73. Recuperado el 23 de 09 de 2021, de https://www.scielo.br/j/rlae/a/Tf8pXLVy4ShDvNtGK95kxkr/?lang=es#ModalArticles | es_CO |
dc.relation.references | Castellanos Fajardo, R., & Pulido Rull, M. A. (2009). Validez y confiabilidad de la escala de esfuerzo percibido de Borg. Enseñanza e Investigación en Psicología, 14(1), 169-177. Recuperado el 23 de 09 de 2021, de https://www.redalyc.org/pdf/292/29214112.pdf | es_CO |
dc.relation.references | Cintra Cala, O., & Balboa Navarro, Y. (2015). Generalidades de los ejercicios físicos. Efdeportes. Recuperado el 12 de 11 de 2021, de https://www.efdeportes.com/efd205/generalidades-de-losejercicios-fisicos.htm | es_CO |
dc.relation.references | De Hegedüs, J. (1997). ESTUDIO DE LAS CAPACIDADES FISICAS: LA RESISTENCIA. Educación Física y Deportes(7). Recuperado el 23 de 09 de 2021, de https://www.efdeportes.com/efd7/jdh71.htm | es_CO |
dc.relation.references | De Jesús, M. I., Méndez , R., Andrade , R., & Martínez, D. (2007). Didáctica: docencia y método. Una visión comparada entre la universidad tradicional y la multiversidad compleja. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales(12), 9-29. Recuperado el 12 de 11 de 2021, de https://www.redalyc.org/pdf/652/65201201.pdf | es_CO |
dc.relation.references | Heredia Elvar, J., Ramón, M., & Chulvi, I. (2006). Entrenamiento funcional:revisión y replanteamientos. Efdeportes(98). Recuperado el 23 de 09 de 2021, de https://www.efdeportes.com/efd98/efunc.htm | es_CO |
dc.relation.references | Hernández Mite, K., Morán Franco, M., & Bucheli Bermúdez, B. (2018). La actividad física y el desarrollo emocional: una propuesta a considerar en la práctica educativa. Conrado, 14(63), 159-163. Recuperado el 21 de 09 de 2021, de http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v14n63/1990-8644-rc14-63-159.pdf | es_CO |
dc.relation.references | Méndez Gálvis , E., Márquez Arabia , J., & Castro Castro, C. (2007). El trabajo de fuerza en el desarrollo de la potencia en futbolistas de las divisiones menores de unollo de la potencia en futbolistas de las divisiones menores de unequipo profesional de fútbol. Iatreia, 20(2), 127-143. Recuperado el 23 de 09 de 2021, de https://www.redalyc.org/pdf/1805/180513859003.pdf | es_CO |
dc.relation.references | Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e igualdad. (2011). Actividad física, ejercicio físico y condición física en el ámbito de la salud pública. Revista Española de Salud Pública, 85(4), 325-328. Recuperado el 23 de 09 de 2021, de https://www.redalyc.org/pdf/170/17019926001.pdf | es_CO |
dc.relation.references | Molina Díaz , R. (2016). El concepto de juego y su importancia dentro del ámbito educativo en escolares de 10 a 12 años. Efdeportes(221). Recuperado el 12 de 11 de 2021, de https://www.efdeportes.com/efd221/el-concepto-de-juego-y-su-importancia.htm | es_CO |
dc.relation.references | Molina Díaz , R. (2016). El concepto de juego y su importancia dentro del ámbito educativo en escolares de 10 a 12 años. Efdeportes(221). Recuperado el 12 de 11 de 2021, de https://www.efdeportes.com/efd221/el-concepto-de-juego-y-su-importancia.htm | es_CO |
dc.relation.references | Organización Mundial De La Salud. (2020). Organización Mundial De La Salud. Recuperado el 21 de 09 de 2021, de Organización Mundial De La Salud: https://www.who.int/es/news-room/factsheets/detail/physical-activity | es_CO |
dc.relation.references | Ortíz Pulido, R., & Gómez Figueroa, J. A. (08 de 2017). La actividad física, el entrenamiento continuo e intervalo: una solución para la salud. Salud Unión, 33(2), 252-258. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/817/81753189017.pdf | es_CO |
dc.relation.references | Pérez Pérez, J. L., & Pérez O’rreilly, D. (2009). El entrenamiento deportivo: conceptos, modelos y aportes científicos relacionados con la actividad deportiva. Efdeportes(129). Recuperado el 10 de 10 de 2021, de https://www.efdeportes.com/efd129/el-entrenamiento-deportivo-conceptosmodelos-y-aportes-cientificos.htm | es_CO |
dc.relation.references | Rabadán de Cos , I., & Rodriguez Barrios , A. (2010). La condición física dentro de la educación secundaria: una aproximación conceptual a través de la revisión del temario para oposiciones. Efdeportes(143). Recuperado el 23 de 09 de 2021, de https://www.efdeportes.com/efd143/lacondicion-fisica-dentro-de-la-educacion-secundaria.htm | es_CO |
dc.relation.references | Rey Martínez, J., Ramos Bañobre, J., & Rey Benguria, C. (2012). El entrenamiento deportivo como proceso pedagógico. Efdeportes(169). Recuperado el 23 de 09 de 2021, de https://www.efdeportes.com/efd169/el-entrenamiento-deportivo-como-procesopedagogico.htm | es_CO |
dc.relation.references | Valbuena García, R. (2007). Evaluación y normas para la clasificación de la capacidad física “Flexibilidad”considerando personas entre 9 y 50 años de edad pertenecientes al Distrito Capital de la ciudad de Caracas. Revista de Investigación, 61, 121-141. Recuperado el 23 de 09 de 2021, de https://www.redalyc.org/pdf/3761/376140375005.pdf | es_CO |
dc.relation.references | Velázquez Cortés, S. (s.f.). Universidad Autónoma del estado de Hidalgo. Obtenido de https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Lectura/licenciatura/documentos/LECT103.pdf | es_CO |
dc.rights.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | es_CO |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 | es_CO |
Aparece en las colecciones: | Licenciatura Educación Básica con Énfasis en Educación Física, Recreación y Deportes |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Grateron_2021_TG.pdf | Grateron_2021_TG | 5,54 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.