Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/10395
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Peña Henríquez, Laura Teresa. | - |
dc.date.accessioned | 2025-10-15T16:04:28Z | - |
dc.date.available | 2022 | - |
dc.date.available | 2025-10-15T16:04:28Z | - |
dc.date.issued | 2022 | - |
dc.identifier.citation | Peña Henríquez, L. T. (2022). Hugga: la empatía como herramienta preventiva del Bullying en niños de Primero de Primaria entre 6 a 8 años [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/10395 | es_CO |
dc.identifier.uri | http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/10395 | - |
dc.description | El acoso escolar o “bullying”, es un fenómeno de comportamiento agresivo cada vez más frecuente en algunos estudiantes dentro de los centros escolares. Este puede causar lesiones físicas, angustia social o emocional, autolesiones, puede aumentar el riesgo de depresión, ansiedad, dificultades para dormir, generar un rendimiento académico deficiente, provocar el abandono de la escuela e incluso la muerte. Este fenómeno ha sido abordado desde diversos tipos de intervenciones, tanto de control como de prevención, siendo este último el enfoque de este proyecto, considerando la empatía como un recurso fundamental para reducir niveles de agresión y para desarrollar habilidades que permiten gestionar y resolver los conflictos del día a día. Partiendo de ello, y desde la disciplina del diseño industrial, este proyecto está centrado en facilitar el desarrollo de la empatía como herramienta preventiva del bullying, fomentando el reconocimiento de las emociones propias y de los demás, ampliando el vocabulario emocional y promoviendo la comunicación verbal, dentro de las aulas de clases en niños de primero de primaria de la institución educativa New Cambridge, en Pamplona Norte de Santander. | es_CO |
dc.description.abstract | Bullying is a phenomenon of aggressive behavior that is becoming increasingly common among some students in schools. It can cause physical injuries, social or emotional distress, self-harm, can increase the risk of depression, anxiety, sleeping difficulties, poor academic performance, school dropout and even death. This phenomenon has been approached from various types of interventions, both control and prevention, the latter being the focus of this project, considering empathy as a fundamental resource to reduce levels of aggression and to develop skills to manage and resolve day-to-day conflicts. Based on this, and from the discipline of industrial design, this project is focused on facilitating the development of empathy as a preventive tool for bullying, encouraging the recognition of one's own emotions and those of others, expanding the emotional vocabulary and promoting verbal communication within the classrooms of first grade children of the New Cambridge School, in Pamplona Norte de Santander. | es_CO |
dc.format.extent | 100 | es_CO |
dc.format.mimetype | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | es | es_CO |
dc.publisher | Universidad de Pamplona - Facultad de Ingenierías y Arquitectura. | es_CO |
dc.subject | Bullying. | es_CO |
dc.subject | Acoso escolar. | es_CO |
dc.subject | Prevención. | es_CO |
dc.subject | Empatía. | es_CO |
dc.subject | Emociones. | es_CO |
dc.title | Hugga: la empatía como herramienta preventiva del Bullying en niños de Primero de Primaria entre 6 a 8 años. | es_CO |
dc.type | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | es_CO |
dc.date.accepted | 2022 | - |
dc.relation.references | Banz, Cecilia. (2015). Las dinámicas grupales: una técnica de aprendizaje. | es_CO |
dc.relation.references | Baquero, Abel y Avendaño, Bertha. (2015). Diseño y análisis psicométrico de un instrumento para detectar presencia de ciberbullying en un contexto escolar. | es_CO |
dc.relation.references | Bisquerra, Rafael. (2009). Psicopedagogía de las emociones. Madrid: Síntesis. | es_CO |
dc.relation.references | Bisquerra, Rafael. (2015). Inteligencia emocional en educación. Madrid: Síntesis. | es_CO |
dc.relation.references | Calderón, Mónica, González, Gabriela, Salazar, Patricia. y Washburn, Stephanie. (2012). Aprendiendo sobre emociones: manual de educación emocional. San José, C.R.: Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana, (CECC/SICA). | es_CO |
dc.relation.references | Cerda De la O, Beatriz y García, Lourdes. (2011). Bullying o acoso escolar. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón De la Fuente Muñiz. | es_CO |
dc.relation.references | Cerezo, Fuensanta. (2009). Bullying: análisis de la situación en las aulas españolas. Revista Internacional de Psicología y Terapia Psicológica. | es_CO |
dc.relation.references | Cerezo, Fuensanta. (2015). La violencia en las relaciones escolares. Madrid: Horosi. | es_CO |
dc.relation.references | Chaux, Enrique, y Ruiz, Alexander. (2004). La formación de competencias ciudadanas. Bogotá: ASCOFADE. | es_CO |
dc.relation.references | Damasio, Antonio. (2000). Sentir lo que sucede “cuerpo y emoción en la fábrica de la conciencia”. | es_CO |
dc.relation.references | Díaz, María José. (2006). El acoso escolar y la prevención de la violencia desde la familia. | es_CO |
dc.relation.references | Díaz, María. (2006). El acoso escolar y la prevención de la violencia desde la familia. Dirección General de Familia. Consejería de Familia y Asuntos Sociales. Comunidad de Madrid. | es_CO |
dc.relation.references | Díaz, María. (2014). Violencia entre iguales en Educación Primaria. Universidad Complutense de Madrid. | es_CO |
dc.relation.references | Dirección General de Familia. Consejería de Familia y Asuntos Sociales. Comunidad de Madrid (BOCM) Escobar, Diego. (2016). Rasgos de personalidad predominantes en niños víctimas, victimarios y observadores de acoso infantil en una escuela pública de la ciudad de Guatemala. Universidad Rafael Landívar. | es_CO |
dc.relation.references | Etxebarria, Itziar. (2008). Emociones sociales. En Motivación y emoción. España: McGraw-Hill. | es_CO |
dc.relation.references | Farrington David, Baldry Ana. Individual risk factors for school bullying. Journal of Aggression, Conflict and Peace Research. | es_CO |
dc.relation.references | Feldman, Robert. (2008). Desarrollo en la infancia Cuarta edición. Pearson Education. | es_CO |
dc.relation.references | Fernández, Enrique, Martín, María. y Domínguez, Javier. (2001). Procesos Psicológicos. Madrid: Ediciones Pirámide. | es_CO |
dc.relation.references | Fernández, Yaíma, Ortiz, Mayelin y Serra, Silvia. (2015). Importancia del juego para los niños. | es_CO |
dc.relation.references | Gallardo, José. y Vázquez, Pedro. (2018). Teorías del juego como recurso educativo. | es_CO |
dc.relation.references | Garaigordobil, Maite. y Oñederra, José Antonio. (2009). "Acoso y violencia escolar en la comunidad autónoma del país vasco". Revista Anual de Psicología, Psicothema. | es_CO |
dc.relation.references | Goleman, Daniel. (1996): Inteligencia emocional. Barcelona, España. Kairós. | es_CO |
dc.relation.references | Ley 1620 de marzo 15 de 2013: Por la cual se crea el sistema nacional de convivencia escolar y formación para el ejercicio de los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar. | es_CO |
dc.relation.references | Loredo, Arturo, López, Gloria. y Perea, Arturo. (2008). “Bullying”: acoso escolar. La violencia entre iguales. Problemática real en adolescentes. Acta Pediátrica de México. | es_CO |
dc.relation.references | Matsumoto, David. y Ekman, Paul. (2009). Basic emotions. | es_CO |
dc.relation.references | Mestre, María, Tur, Ana María, Samper, Paula, Nácher, María José. y Cirtés, María Teresa. (2007). Estilos de crianza en la adolescencia y su relación con el comportamiento prosocial. Revista latinoamericana de psicología. | es_CO |
dc.relation.references | Mulligan, Kevin. y Scherer, Klaus. (2012). Toward a working definition of emotion. Emotion Review. | es_CO |
dc.relation.references | Muñoz, María. (2017). Desarrollar la inteligencia emocional para prevenir el acoso escolar. EA, Escuela abierta. | es_CO |
dc.relation.references | Niedenthal, Paula, Barsalou, Lawrence, Winkielman, Piotr, Krauth-Gruber, Silvia, & Ric, François. (2005). Embodiment in Attitudes, Social Perception, and Emotion. Personality and Social Psychology Review, 9(3), 184–211. | es_CO |
dc.relation.references | Olweus, Dan. (1993). Acoso escolar, “bullying”, en las escuelas: hechos e intervenciones. Centro de investigación para la Promoción de la Salud, Universidad de Bergen, Noruega. | es_CO |
dc.relation.references | Olweus, Dan. (2010). Understanding and researching bullying: some critical issues. In S. S. Jimerson, S. M. Swearer, & D. L. Espelage (Eds.), Handbook of bullying in schools: an international perspective. | es_CO |
dc.relation.references | Osés, Rosa, Duarte, Efraín y Pinto, María (2016). Juegos cooperativos: efectos en el comportamiento asertivo en niños de 6o. grado de escuelas públicas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(3), 176-186. | es_CO |
dc.relation.references | Papalia, Diane, Wendkos, Sally y Duskin, Ruth. (2005). Desarrollo Humano. 9 ed. México: McGRAW-HILL. | es_CO |
dc.relation.references | Pérez, Cristina. (2010) La importancia del juego y los juguetes para el desarrollo integral de los niños/as de educación Infantil. | es_CO |
dc.relation.references | Piqueras, José, Ramos, Victoriano, Martínez, Agustín, y Oblitas, Luis. (2009). Emociones negativas y su impacto en la salud mental y física. Suma Psicológica. | es_CO |
dc.relation.references | Quintana, Alberto, Montgomery, William y Malaver, Carmela. (2009). Modos de afrontamiento y conducta resiliente en adolescentes espectadores de violencia entre pares. Revista de psicología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 12, 1, 153-172. | es_CO |
dc.relation.references | Rodicio, María Luisa. y Iglesias, María Josefa. (2011). El acoso escolar Diagnóstico y prevención. Editorial Madrid. | es_CO |
dc.relation.references | Sander, David y Scherer, Klaus (Eds.). Oxford Companion to Emotion and the Affective Sciences. Oxford. Estados Unidos: Oxford University Press. | es_CO |
dc.relation.references | Sandoval, Richard. (2010). La educación física y el juego. Investigación educativa. | es_CO |
dc.relation.references | Vecina, María. (2006). Papeles del Psicólogo. Revista del consejo general de colegios oficiales de psicólogos. | es_CO |
dc.relation.references | Voors, William. (2000) The parent´s book about Bullying, Changing the course of your child´s life, Oslo: Hazelden, (Information & Educational Services). | es_CO |
dc.rights.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | es_CO |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 | es_CO |
Aparece en las colecciones: | Diseño Industrial |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Peña_2022_TG.pdf | Peña_2022_TG | 1,9 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.