Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/10343
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | González Villamizar, Luisa Fernanda. | - |
dc.date.accessioned | 2025-10-14T12:43:23Z | - |
dc.date.available | 2021 | - |
dc.date.available | 2025-10-14T12:43:23Z | - |
dc.date.issued | 2021 | - |
dc.identifier.citation | González Villamizar, L. F. (2021). Economía subterránea: Implicaciones en el mercado laboral de la ciudad Cúcuta en el periodo 2009-2019. [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona.http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/10343 | es_CO |
dc.identifier.uri | http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/10343 | - |
dc.description | El autor no proporciona la información sobre este ítem. | es_CO |
dc.description.abstract | El autor no proporciona la información sobre este ítem. | es_CO |
dc.format.extent | 32 | es_CO |
dc.format.mimetype | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | es | es_CO |
dc.publisher | Universidad de Pamplona - Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. | es_CO |
dc.subject | El autor no proporciona la información sobre este ítem. | es_CO |
dc.title | Economía subterránea: Implicaciones en el mercado laboral de la ciudad Cúcuta en el periodo 2009-2019. | es_CO |
dc.type | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | es_CO |
dc.date.accepted | 2021 | - |
dc.relation.references | ACNUR. (s.f.). Situacion en Venezuela. Obtenido de UNHCR ACNUR La agencia de la ONU para refugiados: https://www.acnur.org/situacion-en-venezuela.html | es_CO |
dc.relation.references | Albomoz Arias, N., Gallardo Perez, H. d., Mazuera Arias, R., Numa Sanjuan, N., Orbejoso Reyes, L., Ramirez Martinezc¡, C., . . . Torres Parada, J. F. ( 2016). Análisis del contrabando en el Norte de Santander, desde la percepción de los constructos de la institucionalidad. Cucuta: Ediciones Universidad Simón Bolívar. | es_CO |
dc.relation.references | Alvarez Ramirez, S. (2017). Fortalecimiento de la formalidad laboral en la población joven de 18 a 28 años de la. Bucaramanga: Universidad de Santanader UDES. | es_CO |
dc.relation.references | Andrade Hernandez, J. C. (2014). DINÁMICAS FRONTERIZAS, UNA APROXIMACIÓN DESDE LAS POLÍTICAS DEL GOBIERNO COLOMBIANO PARA LA FRONTERA NORTE DE SANTANDER-TÁCHIRA (20102014). Obtenido de UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO: https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/10111/FernandezAndradeJuanCarlos-2014.pdf?sequence=8&isAllowed=y | es_CO |
dc.relation.references | Arango, C., Misas, M., & Lopez, E. (2006). Economía subterránea en Colombia. Revista ESPE, 154-211. | es_CO |
dc.relation.references | Barbosa Filho, F. (2016). Economía Subterránea. Obtenido de Instituto brasieño de Economia - Fundacion Getulio Vargas: http://www.oecd.org/ctp/tax-global/5.4.Barbosa-Simonsen-ESP.pdf | es_CO |
dc.relation.references | Barrientos Rosales, M. A., Berbesi Carrillo, W. O., Contreras Suarez, G., & Lesmes Silva, A. K. (2019). Incidencia de la economía informal en la movilidad en la ciudad de Cucuta. Convicciones, 6(11), 1-5. | es_CO |
dc.relation.references | Bravo Florez, L. M., Parada Mendoza, A. L., Machuca Grimaldos, L., & Hernandez, S. N. (2016). EL ATRASO INDUSTRIAL COMO EL FACTOR GENERADOR DEL DESEMPLEO EN CÚCUTA PARA EL AÑO 2010-2015. Revista Convicciones, 37-43. | es_CO |
dc.relation.references | Capel, H. (1997). LOS INMIGRANTES EN LA CIUDAD. CRECIMIENTO ECONÓMICO, INNOVACIÓN Y CONFLICTO SOCIAL. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. | es_CO |
dc.relation.references | Cardenas, M., & Mejia, C. (2007). Informalidad en Colombia:. WORKING PAPERS SERIES - DOCUMENTOS DE TRABAJO, 1-43. | es_CO |
dc.relation.references | Colprensa. (20 de Febrero de 2019). Economía informal cuesta $310 billones. Obtenido de La Opinion: https://www.laopinion.com.co/economia/economia-informal-cuesta-310-billones-171721 | es_CO |
dc.relation.references | cucuta, C. d. (09 de 07 de 2018). 10 beneficios de formalizar su empresa. Obtenido de Camara de comercio de cucuta: http://www.cccucuta.org.co/noticias-7-m/1546-10-beneficios-deformalizar-su-empresa.htm | es_CO |
dc.relation.references | DANE. (2020). Medición de empleo informal y seguridad social. Bogota: Boleton tecnico Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH). | es_CO |
dc.relation.references | Departamento Nacional de Planeacion . (2019). MERCADO LABORAL URBANO – RESULTADOS 2019: CÚCUTA. Cucuta : DNP. | es_CO |
dc.relation.references | Departamento Nacional de Planeacion. (2018). MERCADO LABORAL URBANO - RESULTADOS 2018: CUCUTA . Obtenido de Departamento Nacional de Planeacion: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Estudios%20Econmicos/7%20Informe%20Cucuta%202018 .pdf | es_CO |
dc.relation.references | Fagoaga Lopez, W. (2014). La economía informal y su conexión con el avance de formas delictivas organizadas: Prospectiva para el decenio 2015-2025*. REVISTA POLICÍA Y SEGURIDAD PÚBLICA, 228-254. | es_CO |
dc.relation.references | Feige, E. (1990). Definición y estimación de las economías subterráneas e informales: el nuevo enfoque de la economía institucional. World Development, 18(7). | es_CO |
dc.relation.references | Figueroa, C. (2016). Cúcuta, la frontera más ‘viva’ de Latinoamérica. Obtenido de El Heraldo: https://www.elheraldo.co/colombia/cucuta-la-frontera-mas-viva-de-latinoamerica-600308 | es_CO |
dc.relation.references | Figueroa, C. (24 de Febrero de 2019). Cúcuta, la frontera más ‘viva’ de Latinoamérica. Obtenido de El Heraldo: https://www.elheraldo.co/colombia/cucuta-la-frontera-mas-viva-de-latinoamerica600308 | es_CO |
dc.relation.references | Flores Torres, M. (s.f.). Obtenido de ANÁLISIS DE LOS EFECTOS DE LA MIGRACIÓN VENEZOLANA SOBRE EL: https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/64993988/ANALISIS_DE_LOS_EFECTOS_DE_LA_MIGRACI ON_VENEZOLANA_SOBRE_EL_CONTEXTO_LABORAL_DE_COLOMBIA_EN_EL_2017.pdf?1605936 035=&response-contentdisposition=inline%3B+filename%3DANALISIS_DE_LOS_EFECTOS_DE_LA_MIGRACION.pd | es_CO |
dc.relation.references | Gomez Diaz , R. M. (2020). Economía subterránea y lavado de activos: un análisis documental. Obtenido de Universidad Pontificia Bolivariana: https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/7809/Economia%20subterranea %20y%20lavado%20de%20activos%20un%20analisis%20documental.pdf?sequence=1&isAllowe d=y | es_CO |
dc.relation.references | Gomez Naranjo , L. G. (2007). La informalidad en la economía, algo incuestionable. Obtenido de SciELO: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-63462007000100004 | es_CO |
dc.relation.references | Ikonicoff, M. (1986). LA ECONOMÍA SUBTERRÁNEA Y EL SISTEMA ECONÓMICO MUNDIAL: LA EXPERIENCIA DE LOS PAÍSES DE LA EUROPA MEDITERRÁNEA. El Trimestre Económico, 35-57. | es_CO |
dc.relation.references | Jaimes Aponte, J. P., Velásquez Serrano, J. C., & Hernandez Fuentes, S. N. (2017). Estrategias para disminuir la informalidad en la ciudad de Cúcuta 2017. Revista Convicciones, 90-94. | es_CO |
dc.relation.references | Jean Javier, G. (11 de Agosto de 2017). La prostitución en Cúcuta, repaso por su historia. Obtenido de Diario la Opinion : https://www.laopinion.com.co/historicos/la-prostitucion-en-cucuta-repasopor-su-historia-138223 | es_CO |
dc.relation.references | Jimenez, J. (31 de 12 de 2019). Jairo Yáñez: los 5 retos del alcalde de Cúcuta. Obtenido de Noticias Canal RCN: https://noticias.canalrcn.com/nacional/jairo-yanez-los-5-retos-del-alcalde-de-cucuta350994 | es_CO |
dc.relation.references | La Opinion. (28 de 1 de 2016). Casetas construidas por la Alcaldía de Cúcuta no abren sus puertas. Obtenido de La Opinion: https://www.laopinion.com.co/cucuta/casetas-construidas-por-laalcaldia-de-cucuta-no-abren-sus-puertas | es_CO |
dc.relation.references | Lopez Bejarano, J. M. (12 de 4 de 2019). Cúcuta sigue como la ciudad con el mayor porcentaje de trabajadores informales. Obtenido de La Republica : https://www.larepublica.co/economia/cucuta-sigue-como-la-ciudad-con-el-mayor-porcentajede-trabajadores-informales-2850894 | es_CO |
dc.relation.references | Lopez Paniagua, R., & Rodriguez Madrigal, A. (2000). Economía Subterránea: El Comercio en Vía Pública en la Ciudad de Morelia, Michoacán . Economía y Sociedad, 145-162. | es_CO |
dc.relation.references | Mazuera Arias, R., Albornoz Arias, N., Biasoli Alves, G., & Ortiz, F. (2019). Corrupción y contrabando en la frontera Norte de Santander (Colombia) y Táchira (Venezuela). Revista de ciencias sociales , 170180. | es_CO |
dc.relation.references | MinTrabajoCol. (9 de Junio de 2016). Formalización Laboral. Youtube. Obtenido de Ministerio del trabajo: https://www.youtube.com/watch?v=r5JgEdbAoI4 | es_CO |
dc.relation.references | Molano Rojas, A., & Moncada, J. (Septiembre de 2017). El impacto de la economía subterráneaen el mercado laboral y el capital social. Obtenido de Instituto de ciencia politica Hernan Echevarria Olozaga: http://www.icpcolombia.org/dev/wp-content/uploads/2017/11/17.09-EN-CONTEXTOKAS-16-ECONOMIAS-ILEGALES-2.pdf | es_CO |
dc.relation.references | Montagud Rubio , N. (2021). Investigación documental: tipos y características. Obtenido de Psicologia y mente: Investigación documental: tipos y características | es_CO |
dc.relation.references | Morales Manchego, M. (11 de Junio de 2017). Economía subterránea en el país equivale al 35 por ciento del PIB. Obtenido de El Tiempo : https://www.eltiempo.com/economia/sectores/peso-de-laeconomia-subterranea-en-el-pib-de-colombia-97638 | es_CO |
dc.relation.references | Morón Cárdenas, J. A. (2012). Análisis del impacto que genera el contrabando de gasolina en la economía del municipio de Valledupar, Cesar. Obtenido de Repositorio Digital Universidad del Magdalena: http://repositorio.unimagdalena.edu.co/jspui/handle/123456789/4109 | es_CO |
dc.relation.references | Observatorio de drogas de Colombia . (2015). Caracterizacion regional de la problematica asociada a las drogas ilicitas en el departamento de Norte de Santander. Obtenido de Observatorio de drogas de Colombia : http://www.odc.gov.co/Portals/1/politicaregional/Docs/2016/RE0638_norte_santander.pdf | es_CO |
dc.relation.references | Oliveros, L. (1 de 6 de 2015). $8.000 millones captados en contrabando en 6 meses de cierre fronterizo. Obtenido de La Opinion: https://www.laopinion.com.co/region/8000-millones-captados-encontrabando-en-6-meses-de-cierre-fronterizo | es_CO |
dc.relation.references | Portocarrero Cuero, J. (2015). La economía subterránea o ilegal en la economía monetaria: caso Colombia. Obtenido de Universidad Santiago de Cali, Colombia: https://repository.usc.edu.co/bitstream/handle/20.500.12421/2498/La%20econom%C3%ADa% 20subterr%C3%A1nea%20o%20ilegal%20en%20la%20econom%C3%ADa%20monetaria%20caso %20Colombia.pdf?sequence=1&isAllowed=y | es_CO |
dc.relation.references | Ramirez Zambrano, J., Mogrovejo, J. M., & Bastos Osorio, L. M. (2018). Crisis y economía sumergida en Norte de Santander (Colombia). Revista Espacios, 4-10. | es_CO |
dc.relation.references | Reyes Posada, A., & Duica Amaya , L. (2 de 2006). El narcotráfico en las relaciones fronterizas de Colombia. Obtenido de Ministerio del Interior y Justicia Dirección Nacional de Estupefacientes: http://antigua.mamacoca.org/docs_de_base/Cifras_cuadro_mamacoca/Reyes_informe_final_fr onteras_2006.pdf | es_CO |
dc.relation.references | Rodriguez Lozano, G. I. (2015). La economía informal y el desempleo: el caso de la ciudad de Bucaramanga (Colombia). Revista Innovar Journal, 41-58. | es_CO |
dc.relation.references | Sanchez, C. (12 de 2 de 2016). La informalidad no cede en Cúcuta, el índice se ubica en 70%. Obtenido de Diario La Opinion: https://www.laopinion.com.co/economia/la-informalidad-no-cede-encucuta-el-indice-se-ubica-en-70 | es_CO |
dc.relation.references | Schneider, F., & Enste, D. (2002). OCULTÁNDOSE EN LAS SOMBRAS, el crecimiento de la economia subterranea. Washington, D.C. : FONDO MONETARIO INTERNACIONAL WASHINGTON. | es_CO |
dc.relation.references | SEMANA. (14 de 2 de 2017). SEMANA.COM. Obtenido de Colombia pasó de productor a ser uno de los principales consumidores de droga: https://www.semana.com/pais/articulo/cuanto-mueve-elnegocio-del-narcotrafico-en-colombia-2017/241953/ | es_CO |
dc.relation.references | Torres Rodriguez, L. C. (2018). CRISIS HUMANITARIA Y LABORAL EN LA FRONTERA COLOMBOVENEZOLANA A CAUSA DE LA MIGRACIÓN MASIVA DE VENEZOLANOS. Obtenido de CRISIS HUMANITARIA Y LABORAL EN LA FRONTERA COLOMBOVENEZOLANA A CAUSA DE LA MIGRACIÓN MASIVA DE VENEZOLANOS.: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/43551/TrabajodeGradoTorresRodr iguezLauraCamila.pdf?sequence=1&isAllowed=y | es_CO |
dc.relation.references | Urrutia, M. (5 de 1982). Una Política Nueva para combatir el Contrabando. Obtenido de Fedesarrollo : file:///C:/Users/usuario/Downloads/Co_Eco_Mayo_1982_Urrutia.pdf | es_CO |
dc.relation.references | Villamizar Leal, K. (17 de 9 de 2019). Inmigrantes sí influyen en el mercado laboral de Cúcuta. Obtenido de La Opinion: https://www.laopinion.com.co/economia/inmigrantes-si-influyen-en-elmercado-laboral-de-cucuta | es_CO |
dc.relation.references | Villan Bustamante, D. (9 de Enero de 2019). En Cúcuta, el desempleo refleja la situación económica y social de la frontera. Obtenido de La Opinion: https://www.laopinion.com.co/economia/encucuta-el-desempleo-refleja-la-situacion-economica-y-social-de-la-frontera-169042 | es_CO |
dc.relation.references | Villan Bustamante, D. (8 de 04 de 2019). En Cúcuta, el desempleo refleja la situación económica y social de la frontera. Obtenido de La Opinion : https://www.laopinion.com.co/economia/en-cucuta-eldesempleo-refleja-la-situacion-economica-y-social-de-la-frontera | es_CO |
dc.rights.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | es_CO |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 | es_CO |
Aparece en las colecciones: | Economía |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Gonzalez_2021_TG.pdf | Gonzalez_2021_TG | 752,88 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.