• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Ciencias Básicas
  • Geología
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/10306
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorLinares Romero, Esneider.-
    dc.date.accessioned2025-10-09T21:23:06Z-
    dc.date.available2023-
    dc.date.available2025-10-09T21:23:06Z-
    dc.date.issued2023-
    dc.identifier.citationLinares Romero, E. (2023). Construcción de una estrategia de pedagogía regional para proyectos de exploración de Hidrocarburos. [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/10306es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/10306-
    dc.descriptionEl presente trabajo de grado modalidad práctica empresarial, se elaboró con el apoyo de la empresa colombiana de petróleos, Ecopetrol. El cual tiene como fin identificar los componentes integrales necesarios para definir estrategias de pedagogía y de relacionamiento con las comunidades, que permitan la contribución en la viabilidad social de las actividades exploratorias. El objetivo principal es la construcción de una estrategia de pedagogía regional para proyectos de exploración de hidrocarburos, que contribuya en la construcción de lazos de confianza con las comunidades de interés, aclare precepciones erróneas de la actividad exploratoria y aporte al fortalecimiento del tejido comunitario a través de la apropiación del conocimiento en ciencias de la tierra. Para ello, se realizó la recopilación y el análisis bibliográfico que permitió la estructuración general de la estrategia pedagógica, asi como también su implementación en un proyecto exploratorio del Piedemonte llanero (Prospecto Farallones) y en dos Bloques exploratorios del Valle Medio del Magdalena (VMM_14-65 Y VMM-32). De acuerdo con lo anteriormente señalado, se determinaron los componentes esenciales: Fundamentos, objetivos, etapas y formas de superación, que la estrategia pedagógica debe contener para establecer un diálogo constructivo con las comunidades, disipar temores acerca de la actividad exploratoria y fortalecer el tejido comunitario. Lo que permite contribuir en la viabilidad social de los proyectos de exploración en Colombia.es_CO
    dc.description.abstractEl autor no proporciona la información sobre este ítem.es_CO
    dc.format.extent49es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona - Facultad de Ciencias Básicas.es_CO
    dc.subjectEstrategia pedagógica.es_CO
    dc.subjectComunidades.es_CO
    dc.subjectProyectos exploratorios.es_CO
    dc.subjectLicencia social.es_CO
    dc.subjectApropiación social del conocimiento.es_CO
    dc.titleConstrucción de una estrategia de pedagogía regional para proyectos de exploración de Hidrocarburos.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2023-
    dc.relation.referencesAsociación Medioambiente y Sociedad (2014). Agua si petróleo no, campaña en defensa del agua y el territorio en la región del Sumapaz. Recuperado de: https://www.ambienteysociedad.org.co/agua-si-petroleo-no/.es_CO
    dc.relation.referencesBalbín, J. (1990). El diálogo de saberes: una búsqueda. Aportes (33), 41-49. Lenguaje Popular, Bogotá.es_CO
    dc.relation.referencesBastidas, M. (2009). El diálogo de saberes como posición humana frente al otro: referente ontológico y pedagógico en la educación para la salud. Investigación y Educación en Enfermería, 27 (1), 104-111.es_CO
    dc.relation.referencesBentley, L. (1999). Paulo Freire, A brief Biography. Recuperado de: http://www.unomaha.edu/~pto/paulo.htm.es_CO
    dc.relation.referencesCárdenas, M. (2005). Crecimiento económico en Colombia: 1970-2005. Fedesarrollo. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11445/902.es_CO
    dc.relation.referencesCerón, J., Checa, J., Ortega, C. (2018). Dialogo de Saberes: Una experiencia exitosa de comunicación de la ciencia. Energia & Geociencias, 27 (14). Recuperado de: https://www.acggp.org/revista-acggp/.es_CO
    dc.relation.referencesDillenbourg P. (1999) ¿What do you mean by collaborative learning?. In P. Dillenbourg (Ed) Collaborative-learning: Cognitive and Computational Approaches. (pp.1-19). Oxford: Elsevier.es_CO
    dc.relation.referencesEcopetrol (12 de marzo de 2020). Estrategia de Gestión del Entorno [CódigoGDE-N-001]. Recuperado de: https://acortar.link/L0BEXu.es_CO
    dc.relation.referencesFreire, P. (2005). La educación como práctica de la libertad. México: Siglo XXI. p. 29- 106.es_CO
    dc.relation.referencesFreire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa. México: Siglo XXI; 2004. p. 53-129.es_CO
    dc.relation.referencesFreire, P. (1997). A la sombra de este árbol. Barcelona: El Roure Editorial S. A. Lluís Millet, 63. Esplugues de Llobregat 08950 Barcelona. https://www.iealp.edu.co/assets/custom/descargas/alasombradeestearbol.pdfes_CO
    dc.relation.referencesFreire, P. (1975). Pedagogía del oprimido (36a. ed.). México: Siglo XXI. p. 31-129.es_CO
    dc.relation.referencesGaleano, C. (2005). Complejidad, diálogo de saberes, nuevo pensamiento y racionalidad ambiental. En: Secretaría de Ecología del Estado de México, Universidad del Estado de México. Congreso Nacional de Educación Ambiental de la Región Centro de la República de México. Recuperdado de: http://www.biodiversidadlaorg/content/view/full/16018es_CO
    dc.relation.referencesLópez, E. (2013). La economía petrolera en Colombia. Banco de la república, Bogotá, Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesMariño, G., Cendales, L. (2004) La educación no formal y la educación popular: Hacia una pedagogía del dialogo cultural. Caracas. Federación internacional de Fe y alegría. P. 7-120.es_CO
    dc.relation.referencesNational Research Council (1996). National Science Education Standards, Washington, D.C., National Academy Press. ISBN: 0-309-54985-X, pag. 272. DOI: https://doi.org/10.17226/4962es_CO
    dc.relation.referencesOrtega, C. (2019). La importancia del Dialogo de Saberes en cualquier proceso pedagógico. Energia & Geociencias, 28 (12). Recuperado de: https://www.acggp.org/revista-acggp/.es_CO
    dc.relation.referencesOlmedo, N. (2017). Modelos Constructivistas de Aprendizaje en Programas de Formación. Cataluña, España: OminiaScience. Universidad Politécnica de Cataluña. Ortiz, D. (2015). El contructivismo como teoría y método de enseñanza. Shopia, colección de filosofía de la educación, (19), pp. 93-110.es_CO
    dc.relation.referencesPedrinaci, E (2016). Que debe saber todo ciudadano acerca del planeta en que habita. Alambique: Didáctica de las ciencias experimentales, ISSN 1133-9837, Nº 83, 2016, p. 7-12. https://issuu.com/editorialgrao/docs/alambique_83es_CO
    dc.relation.referencesPresidencia de la Republica de Colombia (2003). Decreto 1760 de 2003. Por el cual Por el cual se escinde la Empresa Colombiana de Petróleos, Ecopetrol, se modifica su estructura orgánica y se crean la Agencia Nacional de Hidrocarburos y la sociedad Promotora de Energía de Colombia S. A.es_CO
    dc.relation.referencesPresidencia de la Republica de Colombia (2011). Decreto 3573 de 2011. Por el cual se crea la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales –ANLA– y se dictan otras disposiciones.es_CO
    dc.relation.referencesREAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2022): Diccionario de la Lengua Española, Madrid. Recuperado de: https://www.rae.es/es_CO
    dc.relation.referencesRojas, N., Forero, D. (2011). Bonanza petrolera: ¿Cómo aprovecharla? Trabajo presentado en el concurso Germán Botero de los Ríos, Bogotá, Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesSerje, M. (2003). ONGs, indios y petróleo: El caso U’wa a través de los mapas del territorio en disputa. Bulletin de l'Institut français d'études andines, 32 (1). Recuperado de: http://journals.openedition.org/bifea/6398.es_CO
    dc.relation.referencesShirke, A. (2021). What Is Pedagogy? Importance Of Pedagogy In Teaching And Learning Process. Recuperado de: https://www.iitms.co.in/blog/importance-of-pedagogy-in-teaching-andlearning-process.html.es_CO
    dc.relation.referencesThomson, I. (2011). Manual de ingeniería minera, Cap 17. pp. 1779-1796. Sociedad de Mina. Metalurgia y Explotación. Littleton, Colorado, EEUU.es_CO
    dc.relation.referencesUNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA (2015). Las corrientes constructivistas y los modelos autoestructurantes. En: N.N., Los modelos pedagógicos (pp. 143-185). Bogotá: Universidad San Buenaventura.es_CO
    dc.relation.referencesVargas, J. (2020). Las exportaciones de hidrocarburos y el crecimiento económico en Colombia 1960-2016: un análisis según la hipótesis de la enfermedad holandesa. Apuntes Del Cenes, 39(70). p. 167-182.es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Geología

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Linares_2023_TG.pdf3,09 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.