• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
  • Economía
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/10302
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorRodriguez Ortega, Deysi Paola.-
    dc.date.accessioned2025-10-09T16:20:38Z-
    dc.date.available2021-
    dc.date.available2025-10-09T16:20:38Z-
    dc.date.issued2021-
    dc.identifier.citationRodriguez Ortega, D. P. (2021). Diseño de estrategia competitiva para la empresa las delicias del dulce. [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona.http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/10302es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/10302-
    dc.descriptionLa intensidad de la competencia en un sector industrial se basa de alguna forma en la estructura económica que se convierte un factor fundamental para la competitividad. Por lo tanto, se analiza la situación de la competencia en la empresa, teniendo en cuenta cinco fuerzas competitivas básicas tomada del Analís de Michael E, Porter, dichas fuerzas son, la rivalidad entre los competidores existentes en el sector industrial, la amenaza de productos o servicios sustitutos, la amenaza de nuevos ingresos en el sector, el poder negociador de los clientes, el poder negociador de los proveedores. Las cinco fuerzas competitivas conjuntamente determinan la intensidad competitiva, así como la rentabilidad del sector industrial, y la fuerza o fuerzas más poderosas son las que gobiernan y resultan cruciales desde el punto de vista de la formulación de la estrategia. El presente trabajo se realizó con el fin de crear una estrategia competitiva a partir de los resultados obtenidos por un análisis del entorno empresarial y las fuerzas competitivas que más impactan en la organización y así continuar siendo competitivos en el mercado, aumentado al mismo tiempo las utilidades.es_CO
    dc.description.abstractThe intensity of competition in an industrial sector is in some way based on the economic structure which becomes a fundamental factor for competitiveness. Therefore, the situation of competition in the company is analyzed, taking into account five basic competitive forces taken from the analysis of Michael e, porter, these forces are, the rivalry between existing competitors in the industrial sector, the threat of substitute products or services, the threat of new income in the sector, the negotiating power of customers, the negotiating power of suppliers. The five competitive forces together determine the competitive intensity as well as the profitability of the industrial sector, and it is the most powerful force or forces which govern and are crucial from the point of view of strategy formulation. This work was carried out in order to create a competitive strategy from the results obtained by an analysis of the business environment and the competitive forces that most impact on the organization and thus continue to be competitive in the market, while increasing profits.es_CO
    dc.format.extent57es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona - Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.es_CO
    dc.subjectLa autora no proporciona la información sobre este ítem.es_CO
    dc.titleDiseño de estrategia competitiva para la empresa las delicias del dulcees_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2021-
    dc.relation.referencesCorrea Ruge, C., & Rodríguez Ortiz, D. (2016). Propuesta para el desarrollo de una nueva línea de producto para la empresa Banafruts S.A.S. Bogotá D.C: Universidad Del Rosario. Recuperado de: https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/13426/RodriguezOrtiz-Daniela2017.pdf;jsessionid=2824E9776DB1434ADB435D1525B74573?sequence=4es_CO
    dc.relation.referencesBonilla Blanchar, E., Cardeño Portela, N., & Cardeño Portela, E. (2015). La función financiera en las micros, pequeñas y medianas empresas, del municipio de Riohacha. EDUCOSTA. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11323/2367es_CO
    dc.relation.referencesColombia Productiva. (12 de 04 de 2021). Adopta el sello compra lo nuestro. Obtenido de Adopta el sello compra lo nuestro: https://www.colombiaproductiva.com/sello-compra-lonuestroes_CO
    dc.relation.referencesColombia Productiva. (06 de 2021). Colombia Productiva. Obtenido de Colombia Productiva: https://www.colombiaproductiva.com/ptp-sectores/agroindustria/lacteoses_CO
    dc.relation.referencesCortes Agudelo, G. P., & Urrego Mayorga, S. (2016). Perdurabilidad a través de la competitividad: Proceso de planeación estratégica de Beca S.A. Bogotá D.C: Universidad Del Rosario. Recuperado: http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/11876es_CO
    dc.relation.referencesDíaz Fernández, I. (2009). Enfoque de Porter y de la teoría basada en los recursos en la identificación de la Ventaja Competitiva: ¿contraposición o conciliación? La Habana, Cuba: Economía y Desarrollo. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/4255/425541313005.pdfes_CO
    dc.relation.referencesFernández, I. D. (2009). Enfoque de Porter y de la teoría basada en los recursos en la 54 identificación de la Ventaja Competitiva: ¿contraposición Competitiva: ¿contraposición. Economía y Desarrollo. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/4255/425541313005.pdfes_CO
    dc.relation.referencesFranco Torres, J. A., & González Leal, W. D. (2016). Análisis de competitividad de los procesos de gestión académica del programa de Administración de Empresas de la Universidad Santo Tomás basado en el Modelo de las Cinco Fuerzas de Michael Porter. Universidad Santo Tomás . Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/2960/2017francojennifer.pdf?seque nce=1es_CO
    dc.relation.referencesHernandez, L. A. (2002). La estrategía competitiva de Porter en el sector industrial naciente de internet: Un enfoque de marketing para la planeación comercial de tegnologías emergentes . Mexico: Universidad Autonoma de Nuevo Leon. Recuperado de: http://eprints.uanl.mx/1190/1/1020148822.PDFes_CO
    dc.relation.referencesMincomercio. (06 de 2021). Política de Desarrollo Productivo. Obtenido de Política de Desarrollo Productivo: https://www.mincit.gov.co/minindustria/temas-de-interes/politicade-desarrollo-productivoes_CO
    dc.relation.referencesMonge, E. C. (2010). LAS ESTRATEGIAS COMPETITIVAS Y SU IMPORTANCIA EN LA BUENA GESTIÓN DE LAS EMPRESAS. Ciencias Económicas, 249. Recuperado de: file:///C:/Users/ASUS/Downloads/7073-Texto%20del%20art%C3%ADculo-9673-1-1020130128%20(2).pdfes_CO
    dc.relation.referencesMotavita Suaza, K. A., Lamus Pérez, Y. Y., & Moreno Panesso, I. (2018). Estudio de análisis 55 sectorial Ergosourcing. Bogotá D.C: Universidad Externado de Colombia. Recuperado de: https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/998es_CO
    dc.relation.referencesPorter, M. (1997). Estrategia Competitiva. En M. Porter, Estrategia Competitiva. C.V. México.: Continental, S.A. Recuperado de: https://www.itson.mx/micrositios/pimpiie/documents/ventaja%20competitiva.pdfes_CO
    dc.relation.referencesPorter, M. E. (2000). Estrategia Competitiva . En M. E. Porter, Estrategia Competitiva Tecnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia (pág. 389). Cecsa. Recuperado de: https://www.academia.edu/24621661/ESTRATEGIA_COMPETITIVA_T%C3%A9cnica s_para_el_an%C3%A1lisis_de_los_sectores_y_de_la_competenciaes_CO
    dc.relation.referencesPROEXPORT. (2011). Sector Lácteo en Colombia. Recuperado de: http://portugalcolombia.com/media/Perfil-Lacteo-Colombia.pdfes_CO
    dc.relation.referencesRamirez Velasquez , A., Montoya R, I. A., & Montoya Restrepo, A. (2012). Análisis del Potencial Competitivo del Bioetanol en Colombia: un enfoque desde las 5 Fuerzas Competitivas de Michael Porter. Bogotá D.C: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/70635es_CO
    dc.relation.referencesRODRÍGUEZ, L. A. (2016). MODELO INTEGRAL DE UNA ZONA FRANCA PERMANENTE PARA LA CIUDAD DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA COMO UNA ATRACCIÓN PARA LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED) . San José de Cúcuta: Universidad Francisco de Paula Santander. Recuperado de: http://alejandria.ufps.edu.co/descargas/tesis/1260367.pdfes_CO
    dc.relation.referencesVergara Montañez, K. T., & Zuluaga Orjuela, C. M. (2017). Plan de negocio: Spa en el área de Fusagasugá. Bogotá D.C: Universidad Externado de Colombia. Recuperado de: https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/756es_CO
    dc.relation.referencesAMARGO, J. E. (2017). IMPORTANCIA DE LA COMPETITIVIDAD PARA EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS EN COLOMBIA. Bogotá D.C.: UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA.es_CO
    dc.relation.referencesGobierno Nacional de Colombia. (14 de 12 de 2021). Sistema Único de Información Normativa . Obtenido de Sistema Único de Información Normativa : http://www.colombiacompetitiva.gov.co/snci/Documents/Conpes-3668-2017.pdfes_CO
    dc.relation.referencesGobierno Nacioanla De Colombia. (14 de 12 de 2021). Sistema Único de información Normativa. Obtenido de Sistema Único de información Normativa: https://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1799937es_CO
    dc.relation.referencesGobierno Nacional De Colombia. (14 de 12 de 2021). Sistema Único de información Normativa. Obtenido de Sistema Único de información Normativa: http://www.colombiacompetitiva.gov.co/snci/el-sistema/normativaes_CO
    dc.relation.referencesGobierno Nacional De Colombia. (14 de 12 de 2021). Sistema Único de Información Normativa . Obtenido de Sistema Único de Información Normativa : https://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1777666es_CO
    dc.relation.referencesGobierno Nacional De Colombia. (14 de 12 de 2021). Sistema Único de Información Normativa . Obtenido de Sistema Único de Información Normativa : http://www.colombiacompetitiva.gov.co/snci/Documents/Conpes-3527-2008.pdfes_CO
    dc.relation.referencesHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2014). Metodología de la investigación. Mexíco: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Economía

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Rodriguez_2021_TG.pdfRodriguez_2021_TG335,67 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.