• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Ciencias Básicas
  • Biología
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/10260
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.advisorGuerrero Cárdenas, Erika Alexandra.-
    dc.contributor.authorReyes Martinez, Carlos Alfredo.-
    dc.date.accessioned2025-10-07T20:34:25Z-
    dc.date.available2023-
    dc.date.available2025-10-07T20:34:25Z-
    dc.date.issued2023-
    dc.identifier.citationReyes Martinez, C. A. (2023 Macroinvertebrados bentonicos como indicadores de la calidad del agua de la cienaga La Pava en el municipio de Magangue-Bolivar.[Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. (Link)es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/10260-
    dc.descriptionLas ciénagas son cuerpos de agua de importancia ambiental que aportan variedad de servicios ecosistémicos beneficiando a la sociedad, sin embargo, estos ecosistemas están siendo afectados por el cambio climático y principalmente por actividades antrópicas. El objetivo de este estudio fue evaluar la calidad del agua mediante el análisis de la composición de macroinvertebrados bentónicos a través de índices de diversidad tal como Margalef, Menhinick, Shannon, Jaccard y el índice de dominancia de Simpson. A su vez se emplearon índices bióticos como el BMWP/Col e IBF y se establecieron relaciones con los parámetros fisicoquímicos in situ y ex situ, mediante un análisis de correspondencia canónica (ACC). Se colectaron 4084 macroinvertebrados, pertenecientes a 23 familias, siendo la familia Chironomidae y Culicidae las más abundantes. Los índices de diversidad mostraron el mismo patrón de diversidad para todas las estaciones, siendo la estación E2 la de menor diversidad, de igual forma el análisis de Kruskal Wallis para la riqueza, no arrojo diferencias significativas entre las estaciones (p>0,05). Los índices BMWP/Col e IBF clasificaron las estaciones en tres clases (I, II, III) siendo la estación E2 la de mayor perturbación. Por otro lado, de acuerdo al ACC, se presentaron mayores relaciones entre familias del orden Odonata incluyendo algunas familias del orden Hemíptera con mayores concentraciones de oxígeno disuelto, así como también, alta relación entre el pH y familias del orden Hygrophila y Mesogastropoda. La Ciénaga La Pava presento variaciones en la calidad del agua, evidenciando su disminución de calidad en estaciones que tienen mayor impacto por actividades antrópicas.es_CO
    dc.description.abstractThe swamps are bodies of water of environmental importance that provide a variety of ecosystem services benefiting society, however, these ecosystems are being affected by climate change and mainly by anthropic activities. The objective of this study was to evaluate the water quality by analyzing the composition of benthic macroinvertebrates through diversity indices such as Margalef, Menhinick, Shannon, Jaccard and Simpson's dominance index. At the same time, biotic indices such as BMWP/Col and IBF were used and relationships were established with the physicochemical parameters in situ and ex situ, through a canonical correspondence analysis (ACC). A total of 4,084 macroinvertebrates belonging to 23 families were collected, the most abundant being the Chironomidae and Culicidae families. The diversity indices showed the same diversity pattern for all the stations, being the E2 station the one with the least diversity, in the same way the Kruskal Wallis analysis for richness did not show significant differences between the stations (p>0.05). . The BMWP/Col and IBF indices classified the stations into three classes (I, II, III), with station E2 being the one with the greatest disturbance. On the other hand, according to the ACC, there were higher relationships between families of the order Odonata, including some families of the order Hemiptera with higher concentrations of dissolved oxygen, as well as a high relationship between the pH and families of the order Hygrophila and Mesogastropoda. The Ciénaga La Pava presented variations in water quality, evidencing its decrease in quality in seasons that have a greater impact due to anthropic activities.es_CO
    dc.format.extent69es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona - Facultad de Ciencias Básicas.es_CO
    dc.subjectMacroinvertebrados bentónicoses_CO
    dc.subjectDiversidades_CO
    dc.subjectImpacto antrópicoes_CO
    dc.titleMacroinvertebrados bentonicos como indicadores de la calidad del agua de la cienaga La Pava en el municipio de Magangue-Bolivar.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2023-
    dc.relation.referencesAguilera, M. (2011), La economía de las ciénagas del Caribe Colombiano. Colombia: Cep.Banco de la Republica. Primera ediciónes_CO
    dc.relation.referencesAhumada, D. (2017). Fauna. Pp: Xx-xx. En: Jardín Botánico Guillermo Piñeres. Guía de especies de flora y fauna de la Ciénaga de la Virgen, sector UCG6.es_CO
    dc.relation.referencesÁlvarez, L. (2005). Metodología para la utilización de los macroinvertebrados acuáticos como indicadores de la calidad del agua. Proyecto Andes, Instituto de investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. Bogotá, D.C.; p. 9.es_CO
    dc.relation.referencesAmat, G., Fernández, F., Jiménez, L., Morales, I., Rojas, N. y Devia, N. 2010. Entomofauna terrestre y semiacuática de las ciénagas de los ríos Sinú y San Jorge (Departamento de Córdoba, Colombia). En: Rangel, J., Editor. Colombia Diversidad biótica IX. Ciénagas de Córdoba: Biodiversidad ecológica y manejo ambiental. Santa Fe de Bogotá, D. C. Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesApha (2012) Standard methods for the examination of water and waste water, 22nd edn. American Public Health Association, Washington, DC, 2012.es_CO
    dc.relation.referencesArthington, A., Naiman, M., McClain &C. Nilsson. (2010). Preserving the biodiversity and ecological services of rivers: new challenges and research opportunities. Freshwater Biol. 55: 1-16. Bush, J.W.M. &D.L. Hu. 2006. Walking on water: Biolocomotion at the interface. Ann. Rev. Fluid. Mech. 38: 339-369.es_CO
    dc.relation.referencesBush, J.W.M. &D.L. Hu. (2006). Walking on water: Biolocomotion at the interface. Ann. Rev. Fluid. Mech. 38: 339-369.es_CO
    dc.relation.referencesCalderón, J. (2004). Evaluación de la comunidad de macroinvertebrados bentónicos y la calidad fisicoquímica del agua en la parte alta de la quebrada el Carracá del Municipio de los Santos departamento Santander. Monografía para Especialización, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Santander, Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesCarrillo, F., Ceron, J., Chavez, A. (2016). Identificación de la comunidad de macroinvertebrados del humedal El Resbalón y su relación con los parámetros de determinación de calidad del agua para conservación de ecosistemas. Repositorio Institucional Santo Tomas.es_CO
    dc.relation.referencesCerchar, E., Guzman, D., Quiroz, E. (2018). Evaluación de los efectos de las actividades antrópicas sobre los servicios ecosistémicos hídricos del sistema socio ecológico de las ciénagas mata de palma y la pachita en el municipio del paso cesar. Universidad de Manizaleses_CO
    dc.relation.referencesChao, A., & Jost.,L. (2012). Coverage-based rarefaction and extrapolation: standardizing samples by completeness rather tan size. Ecology, 93(12): 2533-2547.es_CO
    dc.relation.referencesDíaz, J., & Acero, A. (2003). Marine biodiversity in Colombia: Achievements, status of knowledge, and challenges. Gayana (Concepción), 67(2), 261- 274. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-65382003000200011Distrital Francisco José de Caldas, 2015.es_CO
    dc.relation.referencesDomínguez, E., & Fernández, H. (2009). Macroinvertebrados bentónicos sudamericanos: Sistemática y biología. Argentina: Fundación Miguel Lillo. Primera Edición.es_CO
    dc.relation.referencesEpler, JH. (2001) Identification manual for the larval Chironomidae (Diptera) of North and South Carolina. A guide to the taxonomy of the midges of the southeastern United States, 61 including Florida. North Carolina Department of Environment and Natural Resources, Crawfordville, Florida, USA. 526 pp.es_CO
    dc.relation.referencesEsteves, F. (1988). Fundamentos de limnología. Editora Interciencia/Finep, Rio de Janeiro.es_CO
    dc.relation.referencesFernández H. & Domínguez, E. (2001). Guía para la determinación de los artrópodos bentónicos sudamericanos. Imprenta Central de la Universidad Nacional de Tucumán, Argentina, 282 p.es_CO
    dc.relation.referencesFernández, R. (2012). Los macroinvertebrados acuáticos como indicadores del estado ecológico de los ríos. Universidad de Salamancaes_CO
    dc.relation.referencesFierro, P., Bertran, C., Mercado, M., Peña-Cortés, F., Tapia, J., Hauensteind, E., Caputo. I., Vargas-Chacoff, l. (2015). Landscape composition as a determinant of diversity and functional feeding groups of aquatic macroinvertebrates in southern river of the Araucanía, Chile. Latin American Journal of Aquatic Research. 43 (1): 186-200.es_CO
    dc.relation.referencesFigueroa, R., Valdovinos, E., Araya & Parra, O. (2003) Macroinvertebrados bentónicos como indicadores de la calidad del agua de ríos del sur de Chile. Revista Chilena de Historia Natural 76:275-285es_CO
    dc.relation.referencesForero, J. (2017). Macroinvertebrados bentónicos y su relación con la calidad del agua en la cuenca alta de Río Frío (Tabio, Cundinamarca). Pontifica Javeriana Bogotáes_CO
    dc.relation.referencesFonseca, M. (2015). Estudio de macroinvertebrados bentónicos como indicadores de la calidad del agua en la presa Xhimojay en el municipio de Jilotepec, estado de México. Universidad Nacional Autónoma de México.es_CO
    dc.relation.referencesHanson, P., Springer, M. & Ramírez, A. (2010). Capítulo 1: Introducción a los grupos de macroinvertebrados acuáticos. Revista de Biología Tropical, 58(Suppl. 4), 3-37. Retrieved December 19, 2020, from http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 77442010000800001&lng=en&tlng=es.es_CO
    dc.relation.referencesHernández, J., Guzmán, C., & Tamariz, C. (2016). Macroinvertebrados acuáticos de la ciénaga de Sahaya y en tres de sus afluentes (Cesar, Colombia). Intropica, 11(1), 11-20.es_CO
    dc.relation.referencesHernández-Becerril, D., López-Tachiquín, M., Machain-Castillo & M. A. Monreal-Gómez. (2015). Distribución de pigmentos fotosintéticos del fitoplancton del Golfo de Tehuantepec en verano (junio, 2003): importancia del picofitoplancton. Hidrobiológica 25 (3): 365-374.es_CO
    dc.relation.referencesHerrera, F. (2013). State of the Art and Catalog of the Naucoridae (Insecta: Heteroptera) in Central América. Universidad de Costa Rica (UCR), San Pedro de Montes de Oca, San José.es_CO
    dc.relation.referencesHilsenhoff w (1988) Rapid field assesment of organic pollution with a family level biotic index. Journal of the North American Benthological Society 7: 65-68es_CO
    dc.relation.referencesHsieh, T., Ma, K., & Chao, A. (2013). iNEXT online: interpolation and extrapolation (version 1.0) [Software]. Obtenido de http://chao.stat.nthu.edu.tw/inext.es_CO
    dc.relation.referencesJaramillo, J. 2006. Estudio de las comunidades de macroinvertebrados en el área del embalse de Ponce II y su relación con la calidad del agua. Revista de Ingenierías Universidad de Medellín 5(8): 45–58.es_CO
    dc.relation.referencesLewis, J. (1983). A revised classification of lakes based on mixing. Can. J. Fish Aquat. Sci. 40:1779 1787.es_CO
    dc.relation.referencesLópes, A., De Paula, J., Mardegan, S., Hamada, N., y Piedade, M. (2011). Influência do hábitat na estrutura da comunidade de macroinvertebrados aquáticos associados às raízes de Eichhornia crassipes na região do Lago Catalão, Amazonas, Brasil. Acta Amaz, 41(4), 493–502.es_CO
    dc.relation.referencesLópez-Mendoza, S., Huertas-Pineda, D., Jaramillo-Londoño, A., Calderón-Rivera, D., DíazArévalo, J. (2019). Macroinvertebrados acuáticos como indicadores de la calidad del agua del rio Teusacá, Cundinamarca, Colombia. Vol. 37 n 2.es_CO
    dc.relation.referencesMagangué-Bolívar, Gobierno de Carlos Cabrales (2020-2023), Plan de desarrollo Municipal (Versión en línea).Disponible en: https://ccmagangue.org.co/media/pdf/ACUERDO%20PLAN%202020-%202023.pdfes_CO
    dc.relation.referencesMartínez A. & Cárdenas K. (2018). Caracterización cuantitativa de los servicios ecosistémicos a partir de la percepción comunitaria de los pobladores en la región de La Mojana. Informe técnico final. Convenio 15-027. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Universidad de Córdoba.es_CO
    dc.relation.referencesMartínez-Rodríguez, M. y Pinilla, G. (2014). Valoración de la calidad del agua de tres ciénagas del departamento del Cesar mediante macroinvertebrados asociados a Eichhornia crassipes (Pontederiaceae). Revista Caldasia 36(2): 305–321es_CO
    dc.relation.referencesMcCafferty, W. (1983). Aquatic entomology. Jones and Barlett, Toronto, Canada.es_CO
    dc.relation.referencesMoreno, Y., Aguirre, Néstor. (2009). Estado del arte de la limnología de lagos de planos inundables (Ciénagas) en Colombia. Gestión y Ambiente, 12(3),85-105. [fecha de Consulta 12 de diciembre de 2020]. ISSN: 0124-177X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1694/169420685007es_CO
    dc.relation.referencesMurillo-Montoya, S., Restrepo-Bastidas, E., Mendoza-Mora, A., Fadul-Vázquez, C., CalderónGarcía, X., & Rodríguez, M. (2018). Macroinvertebrados asociados a raíces de Eichhorniacrassipes (Pontederiaceae) en la Ciénaga de Palagua (Colombia). Ambiente y Desarrollo, 22(43). https://doi.org/10.11144/Javeriana.ayd22-43.marees_CO
    dc.relation.referencesMurillo-Montoya, S., Mendoza-Mora, A., Restrepo-Bastidas, E. & Rodríguez, M. (2018). Utilización de macroinvertebrados acuáticos como herramienta para determinar la calidad del agua en la quebrada Santo Tomás, municipio de Pensilvania, Colombia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 42(164), 212- 220. https://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.655es_CO
    dc.relation.referencesNaranjo, J. & López, P. (2013). Biological monitoring working party, un índice biótico con potencialidades para evaluar la calidad de las aguas en rios cubanos. Santiago de Cuba: Ciencia en su PC.es_CO
    dc.relation.referencesNew, M.B. & W.C. Valenti (eds.). (2000) Freshwater prawn culture: The farming of Macrobrachium rosenbergii. Blackwell Science, Oxford, Inglaterra.es_CO
    dc.relation.referencesNúñez, J. & Fragoso-Castilla, P. (2019). Uso de Macroinvertebrados Acuáticos como Bioindicadores de Contaminación del Agua de la Ciénaga Mata de Palma (Colombia). Información tecnológica, 30(5), 319-330. https://dx.doi.org/10.4067/S0718- 07642019000500319es_CO
    dc.relation.referencesOrtega-Morales, A., P.A. Mis, A.Q. Elizondo et al. (2010). The mosquitoes of Quintana Roo state, Mexico (Diptera: Culicidae). Acta Zoológica Mexicana 26(1):33-46.es_CO
    dc.relation.referencesOviedo-Machado, N., Reinoso-Flórez, G. (2018). Aspectos ecológicos de larvas de Chironomidae (Díptera) del río Opia (Tolima, Colombia). Revista Colombiana de Entomología 44 (1): 101-109. Enero - Junio 2018.es_CO
    dc.relation.referencesPerla Alonso-E, Mora, J.M. Campbel. B& Springer, M. (Eds). (2014). Diversidad, conservación y uso de los macro-invertebrados dulceacuícolas de México, Centroamérica, Colombia, Cuba y Puerto Rico. IMTA México.es_CO
    dc.relation.referencesPiñeros, K. (2019). Composición y estructura de macroinvertebrados en una laguna amazónica, del municipio de Calamar (Guaviare, Colombia), Propuesta trabajo de grado para obtar al título de licenciado en biología, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.es_CO
    dc.relation.referencesPrat, N., Ríos, B., Acosta, R. & Rieradevall, M. (2009). Los macroinvertebrados como indicadores de calidad de las aguas.es_CO
    dc.relation.referencesQuirós-Rodríguez, J., Dueñas-Ramírez, P., y Ballesteros-Correa, J. (2010). Macroinvertebrados asociados a las raíces de Eichhornia crassipes (Mart.) Solms, en dos sectores del sistema cenagoso del Bajo Sinú, departamento de Córdoba Colombia. Rev Asoc Col Cien, 22, 147–157.es_CO
    dc.relation.referencesRamírez, Alonso. (2010). Capítulo 2: Métodos de recolección. Revista de Biología Tropical, 58(Suppl. 4), 41-50. Retrieved December 19, 2020, from http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 77442010000800002&lng=en&tlng=es.es_CO
    dc.relation.referencesReinoso, G., Gutiérrez, C., López, E., Carranza, X. y Vásquez, J. (2008). Macroinvertebrados acuáticos. En: Reinoso, G., Navarro, F., Melo, J., Vejarano, M. y Esquivel, H., Editores. Biodiversidad faunística y florística de la subcuenca del río Anamichú, (Cuenca del rio Saldaña), Biodiversidad Regional Fase IV. Universidad del Tolima, Ibagué, Colombiaes_CO
    dc.relation.referencesRincón-Ruíz, A., Echeverry-Duque, M., Piñeros, A. M., Tapia, C. H., David, A., Arias-Arévalo, P. y Zuluaga, P. A. (2014). Valoración integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos: Aspectos conceptuales y metodológicos. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH). Bogotá, D. C. Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesRivera, J. (2011). Relación entre la composición y biomasa de la comunidad de macroinvertebrados acuáticos y las variables físicas y químicas en el humedal Jaboque Bogotá-Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesRivera, J., Pinilla, G. & Rangel, O. (2013). Ensamblaje de macroinvertebrados acuáticos y su relación con las variables físicas y químicas en el humedal de Jaboque-Colombia. Caldasia 35 (2): 389-408es_CO
    dc.relation.referencesRivera-Usme, J., Pinilla, G., y Camacho-Pinzón, D. (2013). Grupos trópicos de macroinvertebrados acuáticos en un humedal urbano andino de Colombia. Acta Biol Colombia, 18(2), 279–292.es_CO
    dc.relation.referencesRodríguez Badillo L., P. Ríos Guayasamín, M. Espinosa Chico, P. Cedeño Loja y G. Jiménez Ortiz. (2016). Caracterización de la calidad de agua mediante macroinvertebrados bentónicos en el río Puyo, en la Amazonía Ecuatoriana. Hidrobiológica 26 (3): 497-507es_CO
    dc.relation.referencesRojas, J. (2017). Diversidad de insectos acuáticos (ephemeroptera, plecoptera, trichoptera y odonata) asociados a parámetros fisicoquímicos como evaluación de la calidad del agua del municipio de Bochalema, norte de Santander, Colombia. Universidad de pamplona.es_CO
    dc.relation.referencesRoldán, G. (1988). Guía para el estudio de los macroinvertebrados acuáticos del Departamento de Antioquia. Fondo FEN-Colombia- Conciencias - Universidad de Antioquia, Editorial Presencia Ltda. Santafé de Bogotá.es_CO
    dc.relation.referencesRoldán-Pérez, G. (1988). Guía para el estudio de los macroinvertebrados acuáticos del Departamento de Antioquía, FEN, Medellín, Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesRoldán, G. (1999). Los macroinvertebrados y su valor como indicadores de la calidad del agua. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas Físicas y Naturales 23 (88): 375-387.es_CO
    dc.relation.referencesRoldán, G. (2003). La bioindicación de la calidad del agua en Colombia. Universidad de Antioquía, Medellín, 170es_CO
    dc.relation.referencesRoldan, G. & Ramírez, J. (2008). Fundamentos de limnología neotropical (2a ed ed.). Medellin, Colombia: Ed. Universidad de Antioquia.es_CO
    dc.relation.referencesRoldán- Pérez, G. (2012) Los macroinvertebrados acuáticos como bioindicadores de la calidad del agua. Bogotá, Colombia. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR). 148 pág.es_CO
    dc.relation.referencesRoldán, G., Zúñiga, M. d., Zamora, H., Álvarez, L., Reinoso, G., & M. Longo, M. (2014). Capítulo de Colombia. En A.-E. Perla, J. M. Mora, B. Campbell, & M. Springer, 68 Diversidad, conservación y uso de los macroinvertebrados dulceacuícolas de México, Centroamérica, Colombia, Cuba y Puerto Rico. (pág. 446). IMTA México.es_CO
    dc.relation.referencesRoldán, G. (2016). Los macroinvertebrados como bioindicadores de la calidad del agua: cuatro décadas de desarrollo en Colombia y Latinoamérica. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales Vol. 40, 155es_CO
    dc.relation.referencesRomero, L. (2015). Diagnóstico hidrobiológico (macrófitas y macroinvertebrados acuáticos) para el humedal urbano panamericano en el valle del cauca, como insumo para la formulación de un plan de manejo. Académica española. 112es_CO
    dc.relation.referencesRomero, L. (2015). Diagnóstico hidrobiológico (macrófitas y macroinvertebrados acuáticos) para el humedal urbano panamericano en el valle del Cauca, como insumo para la formulación de un plan de manejo. Universidad Autónoma de Occidente.es_CO
    dc.relation.referencesRuiz, Diana., Martínez, J., Otero, J. & Figueroa, A. (2017). EFFECTS OF PRODUCTIVE ACTIVITIES ON THE WATER QUALITY FOR HUMAN CONSUMPTION IN AN ANDEAN BASIN, A CASE STUDY. Revista internacional de contaminación ambiental, 33(3), 361-375. https://doi.org/10.20937/rica.2017.33.03.01es_CO
    dc.relation.referencesSánchez-Herrera, M. & Vendaño-Sánchez, M. (2005). Macro-invertebrados del Norte de Santander. Respuestas, Revista de la Universidad Francisco de Paula Santander 1: 3-20.es_CO
    dc.relation.referencesSermeño, J., Serrano, L., Springer, M., Paniagua, M., Peres, D., Rivas, A., & Arias, A. (2010). Determinación de la calidad ambiental de las aguas de los ríos de El Salvador, utilizando invertebrados acuáticos: índice biológico a nivel de familias de invertebrados acuáticos en El Salvador (IBF-SV-2010). ResearchGate, 45.es_CO
    dc.relation.referencesVásquez, D., R.W. Flowers& M. Springer. (2009). Life history of five small minnow mayflies (Ephemeroptera: Baetidae) in a small tropical stream on the Caribbean slope of Costa Rica. Aquat. Insect. 31: 319-332.es_CO
    dc.relation.referencesZúñiga, M. & Cardona, W. (2009). Bioindicadores de la Calidad de Agua y Caudal Ambiental. En: Cantera, J., Carvajal, J. y Castro, L.M., Editores. Caudal Ambiental: Conceptos, Experiencias y Desafíos. Programa Editorial de la Universidad del Valle, Colección Libros de Investigación. Cali, Colombiaes_CO
    dc.relation.referencesZúñiga, M. (2010). Capítulo 7, Bioindicadores de calidad de agua y caudal ambiental. En: J.R.K. Cantera y E. Carvajal & L.M.H. Castro (editores). El caudal ambiental: conceptos, experiencias y desafíos. p. 167-197. Programa Editorial Universidad del Valle, CaliColombia.es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Biología

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Reyes_2023_TG.pdf1,63 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.