• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Ingenierías y Arquitectura
  • Arquitectura
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/10235
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorTovar Córdoba, Angie Vanessa.-
    dc.date.accessioned2025-10-06T20:38:22Z-
    dc.date.available2022-
    dc.date.available2025-10-06T20:38:22Z-
    dc.date.issued2022-
    dc.identifier.citationTovar Córdoba, A. V. (2022). Red Articuladora del Sistema de Espacio Público de bienes de interés cultural del centro urbano de Cúcuta [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/10235es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/10235-
    dc.descriptionLa comuna 1 de la ciudad de Cúcuta presenta un alto déficit de espacio público, lo cual impide la transitabilidad por el mismo, teniendo en cuenta que es el centro urbano de la ciudad, área donde se concentran gran parte de la población y las diferentes dinámicas que se desarrollan en esta. En relación con esta premisa el centro urbano también cuenta con una importante concentración de bienes patrimoniales culturales y que a su vez algunos de estos se encuentran en descuido y abandono. Este proyecto de investigación se desarrolla a través de las fases de reconocimiento, caracterización, análisis, diagnóstico de los bienes y espacios públicos patrimoniales del centro urbano de la ciudad de Cúcuta. Con la finalidad, de presentar una propuesta de plan proyectual respecto a una red del sistema de espacios públicos de bienes de interés cultural de la comuna 1 que resignifique la memoria histórica del centro y los parques representativos de esta.es_CO
    dc.description.abstractCommune 1 of the city of Cúcuta has a high deficit of public space, which prevents traffic through it, taking into account that it is the urban center of the city, an area where a large part of the population is concentrated and the different dynamics that are developed in it. In relation to this premise, the urban center also has a significant concentration of cultural heritage assets and some of these are in neglect and abandonment. This research project is developed through the phases of recognition, characterization, analysis, diagnosis of assets and heritage public spaces of the urban center of the city of Cúcuta. With the purpose of presenting a project plan proposal regarding a network of the system of public spaces of assets of cultural interest of commune 1 that redefines the historical memory of the center and its representative Parks.es_CO
    dc.format.extent183es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona - Facultad de Ingenierías y Arquitectura.es_CO
    dc.subjectEspacio público.es_CO
    dc.subjectBienes de interés cultural.es_CO
    dc.subjectDinámicas urbanas.es_CO
    dc.titleRed Articuladora del Sistema de Espacio Público de bienes de interés cultural del centro urbano de Cúcuta.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2022-
    dc.relation.referencesAcuerdo 0083 (2001). Plan de Ordenamiento Territorial de San José de Cúcuta. Recuperado de: https://curaduriaunocucuta.org/wpcontent/ uploads/2017/05/ACUERDO 083de2001.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesAcuerdo 022. (2019). Revisión ordinaria del plan de ordenamiento del plan territorial del municipio de San José de Cúcuta. Recuperado de: https://www.mintic.gov.co/despliegue_infraestructura/A_54001.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesAcuerdo 05. (2020). Plan de desarrollo municipal 2020-2023, Cúcuta 2050 estrategia de todos. Recuperado de: https://www.asocapitales.co/nueva/wpcontent/ uploads/2020/11/Cucuta_Plan-de-Desarrollo-Municipal_2020-2023.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesAlcaldía de San José de Cúcuta. (2020). Acuerdo 022 del 19 de diciembre de 2019 plan de ordenamiento territorial – POT (página web) Recuperado de: https://cucuta.gov.co/plan-de-ordenamiento-territorial-del-municipio-de-san-josede- cucuta-acuerdo-022-de-19-de-diciembre-de-2019/.es_CO
    dc.relation.referencesAlcaldía de San José de Cúcuta. (2020). Plan de ordenamiento territorial de Cúcuta del 2019. (página web) Recuperado de: https://cucuta.gov.co/pot/.es_CO
    dc.relation.referencesBarrantes, R. (2002). Investigación, Un camino al conocimiento, Un Enfoque Cualitativo, Cuantitativo y Mixto. San José, Costa Rica, Editorial EUNED. Recuperado de: https://www.academia.edu/38766459/Investigacion_un_camino_al_conocimiento_ Barrantes_Echavarr%C3%ADa.es_CO
    dc.relation.referencesBladimir, G. (2005). La historia de la ciudad... es la de sus espacios públicos. Arquitectura y Urbanismo, vol. XXVI, núm. 1, 2005, pp. 7-15. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=376839847002.es_CO
    dc.relation.referencesBorja, J. (2000). El espacio público, ciudad y ciudadanía. p118. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=57831.es_CO
    dc.relation.referencesBorja, Jordi, & Muxí, Zaida (2001). Centros y espacios públicos como oportunidades. Perfiles Latinoamericanos, (19),115-130. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11501906.es_CO
    dc.relation.referencesBorja, Jordi, & Muxí, Zaida (2003) La ciudad: El futuro del Corazón antiguo. (pp. 1-14). Recuperado de: http://docplayer.es/46726255-La-ciudad-el-futuro-del-corazonantiguo- introduccion.html.es_CO
    dc.relation.referencesCámara de comercio. (2004) Cúcuta a través de la fotografía. Crónica fotográfica de la ciudad durante los siglos XIX, XX y principios del XXI. Cúcuta, Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesCAMPOS, L. LÓPEZ, L. (2004). Identidad y memoria urbana. Recuerdo y olvido, continuidades y discontinuidades en la ciudad. Revista Urbanismo. Universidad de Chile. 2004. Núm. 10: 24-32. Recuperado de: https://revistaurbanismo.uchile.cl/index.php/RU/article/view/5092.es_CO
    dc.relation.referencesCarrión, Fernando. (2007). "Espacio público: punto de partida para la alteridad". En Olga Segovia(Ed.), Espacios públicos y construcción social. Hacía un ejercicio de ciudadanía. (pp.79-97). Santiago de Chile: Ediciones SUR. Recuperado de: https://www.flacsoandes.edu.ec/agora/espacio-publico-punto-de-partida-para-laalteridad.es_CO
    dc.relation.referencesCarvajal, E., & Chacón, J. (1999). Cúcuta verde y exuberante. Cúcuta, Corponor.es_CO
    dc.relation.referencesConpes (2012). Política Nacional de Espacio Público. Recuperado de: https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/10/Conpes-3718-de- 2012.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesCorrera, J. (2020) Cúcuta en contexto (blogger) Recuperado de: http://cucutaencontexto.blogspot.com/.es_CO
    dc.relation.referencesEquipo Editorial. "Conoce las propuestas ganadoras del Concurso Espacio Público la Sabana" 15 sep 2015. ArchDaily Colombia. Recuperado de: https://www.archdaily.co/co/773705/presentan-las-propuestas-ganadoras-delconcurso- espacio-publico-la-sabana.es_CO
    dc.relation.referencesFranco, Tomás. "Una oportunidad para recuperar el espacio peatonal: contrapropuesta para renovación del centro de Valencia" 10 mar 2015. ArchDaily Colombia. Recuperado de: https://www.archdaily.co/co/763056/una-oportunidad-para-recuperar-elespacio- peatonal-contrapropuesta-para-renovacion-del-centro-devalencia? ad_medium=widget&ad_name=recommendation.es_CO
    dc.relation.referencesGarcés, M; López, M; Ariza, E; Parias, M; y Argote, J. (2013). Diagnóstico Cultural de Colombia. Editorial del Ministerio de Cultura. Recuperado de: https://www.mincultura.gov.co/areas/fomentoregional/ Documents/L_DiagnosticoDlloCultural_2013.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesGarcés, M; López, M; Ariza, EIsaza, J; Vásquez, F; Gómez, L. (2011). Formulación e implementación planes especiales de manejo y protección. Taller Editorial Escuela Taller de Bogotá. Recuperado de: https://www.culturantioquia.gov.co/patrimonio/1Formulaci%C3%B3n%20e%20impl ementaci%C3%B3n%20de%20PEMP.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesGonzález Arnal, C. (2020, May 15). Los centros históricos en la ciudad global: identidad, patrimonio y espacio público: caso de estudio en Ciutat Vella (Treball Final de Grau). UPC, Escola Tècnica Superior d'Arquitectura de Barcelona. Recuperado de: http://hdl.handle.net/2117/188406.es_CO
    dc.relation.referencesMarques de Oliveira Pinto, Ana Júlia. (2015). Cohesión urbana: el papel de las redes de espacio público. p36. Tesis presentada para la obtención del grado de doctor. (Doctorado Espacio Público y Regeneración Urbana: Arte, Teoría, Conservación del Patrimonio). Universidad de Barcelona. Recuperado de: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/67852/3/03.AJMdOP_RESUMEN.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesMinisterio de cultura (2015). Nuestro Patrimonio Cultural al alcance de todos. Recuperado de: https://www.mincultura.gov.co/areas/patrimonio/mes-del-patrimonio/patrimoniocultural- al-alcance-de-todos/Paginas/Nuestro-Patrimonio-Cultural-al-alcance-detodos. aspx#:~:text=R%2F%20Podemos%20distinguir%20dos%20clases,%2C%20 objetos%2C%20documentos%2C%20etc.es_CO
    dc.relation.referencesMolina, L (2006). Árboles para el florecimiento de la estructura ecológica principal de Bucaramanga y Cúcuta. Revistam. Recuperado de: http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/REVISTAM/article/view/1066/865.es_CO
    dc.relation.referencesNikos A. Salingaros. Principles of Urban Structure. Design Science Planning, 2005. Traducción: Nuria F. Hernández Amador- teoría de la red urbana. Recuperado de: http://zeta.math.utsa.edu/~yxk833/urbanweb-spanish.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesPáramo, P. y Burbano, A. (2013). Valoración de las condiciones que hacen habitable el espacio público en Colombia. Territorios, 28, pp. 187-206. Recuperado de: https://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios/article/view/2557.es_CO
    dc.relation.referencesPáramo, P., & Burbano Arroyo, A. M. (2014). Los usos y la apropiación del espacio público para el fortalecimiento de la democracia. Revista De Arquitectura (Bogotá), 16(1), 6–15. Recuperado de: https://doi.org/10.14718/RevArq.2014.16.2.es_CO
    dc.relation.referencesParis, Mario. (2013). De los centros urbanos consolidados a los lugares de centralidad: una propuesta metodológica para su estudio. (16),47-69. Recuperado de: https://revistas.uva.es/index.php/ciudades/article/view/1153.es_CO
    dc.relation.referencesPerea, J., Betancourt, K., Salcedo, M. A., Vásquez, J., Betancourt, K., & Salcedo, A. (2011). Los estudios sobre el espacio público en Colombia. Revista Ciencias Humana, vol 7 (2). Recuperado de: http://hdl.handle.net/10819/5437.es_CO
    dc.relation.referencesProject for public space. (2019). ¿Qué criterios determinan un buen espacio público? Recuperado de: https://www.pps.org/article/que-criterios-determinan-un-buenespacio publico.es_CO
    dc.relation.referencesRamírez Kuri, Patricia. (2015). Espacio público, ¿espacio de todos? Reflexiones desde la ciudad de México. Revista mexicana de sociología, 77(1), 07-36. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188- 25032015000100001&script=sci_abstract.es_CO
    dc.relation.referencesRestrepo Carvajal, D. (2017). Espacio público como estructurante de las ciudades y el territorio. (Trabajo de grado – Maestría). Recuperado de: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/60959.es_CO
    dc.relation.referencesRodríguez Brochado, Adrián. (2017). “Resignificando la ciudad. Espacio público desde/para la ciudadanía en Esta es una Plaza de Lavapiés.”. Revista San Gregorio, ISSN-e 1390-7247, ISSN 1390-7247, Nº. 17, 2017 (Ejemplar dedicado a: Revista San Gregorio. ENERO-JUNIO 2017), págs. 118-129. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6132804.es_CO
    dc.relation.referencesSecretaria de cultura. (2017). Plan de desarrollo departamental 2016-2019, un norte productivo para todos. Recuperado de: https://www.nortedesantander.gov.co/Portals/0/xBlog/uploads/2017/11/14/PDD%2 0NDS%20GESTI%C3%93N%20A%2030-IX-2017%20CULTURA.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesSpace Syntax. (1996). Hillier, Bill. Space Is the Machine: A Configurational Theory of Architecture. Londres. Recuperado de: https://discovery.ucl.ac.uk/id/eprint/3881/1/SITM.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesTerriData; Dane (2022). Sistema de estadísticas territoriales. Norte de Santander, Subregión Oriente. Recuperado de: https://terridata.dnp.gov.co/indexapp. html#/perfiles/54001.es_CO
    dc.relation.referencesVargas, G. (2018). CRONICAS DE CUCUTA. Blogspot.com. Recuperado de: http://cronicasdecucuta.blogspot.com/.es_CO
    dc.relation.referencesWeather Spark. (2022). El clima en Cúcuta, el tiempo por mes, temperatura promedio (Colombia). Weatherspark.com. Recuperado de: https://es.weatherspark.com/y/25316/Clima-promedio-en-C%C3%BAcuta Colombia-durante-todo-el-a%C3%B1o.es_CO
    dc.relation.referencesWikipedia (2005). Área metropolitana de Colombia página web wikipedia. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81reas_metropolitanas_de_Colombia.es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Arquitectura

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Tovar_2022_TG.pdf183,38 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.