Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/10178
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Cajica Cañas, Marlyn Johana. | - |
dc.date.accessioned | 2025-10-02T14:06:00Z | - |
dc.date.available | 2022 | - |
dc.date.available | 2025-10-02T14:06:00Z | - |
dc.date.issued | 2022 | - |
dc.identifier.citation | Cajica Cañas, M. J. (2022). Nueva ruralidad: una estrategia para el mejoramiento y desarrollo del habitat rural del sector la Chaconia, vereda Honda Norte, municipio de Chinacota [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/10178 | - |
dc.identifier.uri | http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/10178 | - |
dc.description | El sector rural es uno de los escenarios con gran potencial para el desarrollo de un territorio; sin embargo, presenta un evidente rezago en materia económica y social, poniendo en juego la calidad de vida de la población campesina. Por otra parte, la ruralidad actual ha tomado un papel transformador en las maneras de organización y el cambio en las funciones de los espacios, con los nuevos usos especializados (actividades secundarias y terciarias) y su diversificación (residenciales, esparcimiento y productivas). Esta nueva ruralidad, donde potencialmente co-existen diversas formas de producción, comercialización y consumo de productos agrícolas y no agrícolas, se manifiesta en el asentamiento rural La Chaconia en el municipio de Chinácota en el departamento de Norte de Santander. La necesidad de abordar este tema desde la investigación académica, surge al reconocer la brecha de desigualdad y la marginalidad de este asentamiento en los últimos años, aun estando en el margen de un eje vial que comunica con el área metropolitana de Cúcuta, situación que ha dinamizado el desarrollo económico el municipio de Chinácota, por la prestación de servicios turísticos. Esta dinámica económica ha transformado progresivamente la vereda Honda Norte ubicada al norte del municipio, pues la presencia de actores con intereses en el desarrollo inmobiliario en el sector de la recta de los Álamos, han ocupado buena parte de las zonas productivas con proyectos de cabañas campestres, con alta demanda y ocupación en fines de semana y temporadas de vacaciones; todo ello, frente a los pobladores del asentamiento La Chaconia una zona rural minifundista con actividades primarias (avicultura, ganadera y agrícola), actividades secundarias ( industrial de trasformación e industrial extractivo), actividades terciarias (comercio), lideradas en su mayoría por las mujeres del asentamiento, que se resisten a la transformación urbana. El asentamiento promovido por la cercanía a la explotación minera del carbón hace 25 años, actualmente cuenta con más de 20 familias con deficiencias en calidad de vida, carencias en vivienda, servicios públicos, acceso a educación, salud, con presencia de elevados índices de necesidades básicas insatisfechas y con declaradas manifestaciones de exclusión y desigualdad. De acuerdo con las características del objeto de investigación se priorizaron los aspectos social, económico y ambiental, enfocados hacia el hábitat rural y la sustentabilidad. El abordaje metodológico se direcciona hacia una investigación aplicada, con enfoque mixto, apoyado en la auto etnografía para cubrir algunos escenarios de interacción con la comunidad, por cuenta del aislamiento social por el Covid-19. Entre algunos de los resultados se logró identificar las estrategias para la gestión de los actores, para el mejoramiento de la calidad de vida, la inclusión social y económica de la población y se incluyen las correspondientes al mejoramiento del espacio y paisaje rural. | es_CO |
dc.description.abstract | The rural sector is one of the scenarios with great potential for the development of a territory; however, it presents an evident economic and social backwardness, putting at stake the quality of life of the rural population. On the other hand, the current rurality has taken on a transforming role in the ways of organization and the change in the functions of spaces, with new specialized uses (secondary and tertiary activities) and their diversification (residential, recreational and productive). This new rurality, where diverse forms of production, commercialization and consumption of agricultural and non-agricultural products potentially co-exist, is manifested in the rural settlement of La Chaconia in the municipality of Chinácota in the department of Norte de Santander. The need to approach this topic from the academic research, arises when recognizing the inequality gap and the marginality of this settlement in the last years, even being in the margin of a road axis that communicates with the metropolitan area of Cúcuta, situation that has dynamized the economic development of the municipality of Chinácota, for the provision of tourist services. This economic dynamics has progressively transformed the Honda Norte district located to the north of the municipality, since the presence of actors with interests in real estate development in the sector of the straight of Los Alamos, have occupied a good part of the productive zones with projects of country cabins, with high demand and occupation in weekends and vacation seasons; All this, in contrast to the inhabitants of the La Chaconia settlement, a smallholding rural area with primary activities (poultry, livestock and agriculture), secondary activities (industrial processing and extractive industry), tertiary activities (commerce), mostly led by the women of the settlement, who resist the urban transformation. The settlement, promoted by the proximity to coal mining 25 years ago, currently has more than 20 families with deficiencies in quality of life, deficiencies in housing, public services, access to education, health, with high rates of unsatisfied basic needs and with declared manifestations of exclusion and inequality. In accordance with the characteristics of the research object, priority was given to social, economic and environmental aspects, focused on rural habitat and sustainability. The methodological approach is directed towards an applied research, with a mixed approach, supported by autoethnography to cover some scenarios of interaction with the community, due to the social isolation caused by Covid-19. Among some of the results, it was possible to identify the strategies for the management of the actors, for the improvement of the quality of life, the social and economic inclusion of the population and those corresponding to the improvement of the rural space and landscape. | es_CO |
dc.format.extent | 135 | es_CO |
dc.format.mimetype | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | es | es_CO |
dc.publisher | Universidad de Pamplona - Facultad de Ingenierías y Arquitectura. | es_CO |
dc.subject | Ruralidad. | - |
dc.subject | Rururbanidad. | - |
dc.subject | Desarrollo rural. | - |
dc.title | Nueva ruralidad: una estrategia para el mejoramiento y desarrollo del habitat rural del sector la Chaconia, vereda Honda Norte, municipio de Chinacota. | es_CO |
dc.type | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | es_CO |
dcterms.subject | Ruralidad. | - |
dcterms.subject | Rururbanidad. | - |
dcterms.subject | Desarrollo rural. | - |
dc.date.accepted | 2022 | - |
dc.relation.references | Andrade, R. J. (2014). Reflexión sobre la problemática rural. Cuarta época. Núm 21. | - |
dc.relation.references | Farah Quijano, M.A.; Pérez, E.(2004). Mujeres rurales y nueva ruralidad. Cuadernos de Desarrollo Rural 51, 137-160. https://www.redalyc.org/pdf/117/Resumenes/Resumen_11705107_1.pdf | - |
dc.relation.references | Cárdenas, J. P. (2015). Vivienda rural una alternativa desde la permacultura. Boyacá: Universidad Santo Tomas. | - |
dc.relation.references | Cejas, N. (2020). Para descolonizar el hábitat rural. Un análisis de la matriz colonial de las políticas públicas habitacionales en Córdoba. Argentina: Territorios, (43). https://revistas.urosario.edu.co/xml/357/35763993011/index.html | - |
dc.relation.references | Correa, L. L. (2007). Nuevas ruralidades y viejos campesinismos. Agenda para una nueva sociología rural latinoamericana. Bogotá (Colombia): Cuadernos Des. Rural, 4(59), 37-61. https://www.redalyc.org/pdf/117/11759002.pdf | - |
dc.relation.references | Da Silva, J. G. (2020). Espacio rural y dimensión territorial del desarrollo en los países del Mercosur. FAO. (23 de 11 de 2020). http://www.fao.org/3/y4940s/y4940s09.htm. | - |
dc.relation.references | Dirven, M. (2019). Nueva definición de lo rural en América Latina y el Caribe en el marco de FAO para una reflexión colectiva para definir líneas de acción para llegar al 2030 con un ámbito rural distinto. 2030. Alimentación, agricultura y desarrollo rural en América Latina y el Caribe, No. 2. Santiago de Chile. FAO. 21 p. | - |
dc.relation.references | Garay, A. (2018). Hábitat rural y condiciones de vida en Tucumán [Tesis doctoral] Universidad Nacional de Tucumán. | - |
dc.relation.references | Gómez, S. G. (2003). Vista de Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (CEDRSSA). Estudios e investigaciones: nueva ruralidad; enfoques y propuestas para América Latina | Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía. | - |
dc.relation.references | Llambi insua -Perez Correa, L. L. I.-E. P. C. (2007). Nuevas ruralidades y viejos campesinismos. Agenda para una nueva sociología rural latinoamericana. Cuadernos de desarrollo rural, 0122(1450). | - |
dc.relation.references | López, A. M., Abril, D. O., Bolaños, L. E., & Lozano, J. C. (2020). Emprendimiento Rural, una Aproximación desde el Empoderamiento Femenino. Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium, Colombia. | - |
dc.relation.references | M., R. I.-P. (2013). Pobreza, brechas y ruralidad en Colombia. Coyuntura económica: investigación económica y social Volumen XLIII(1), 15-36. https://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/260. | - |
dc.relation.references | Méndez, F. M. (2017). Turismo Agroecológico: Alternativa de Desarrollo Turístico Sostenible en la Zona Rural de la provincia del Guayas. Ecuador: Revista mensual de la UIDE extensión Guayaquil, 2(5), 152-162. | - |
dc.relation.references | Morales, A. M. (2006). Geoscopia: Contenido Geográfico. Agrópolis: síntesis regional, urbano-rural-: https://www.sogeocol.edu.co/Pildoras/nota52. | - |
dc.relation.references | Pérez, E. (1998). Una visión del desarrollo rural en Colombia. Cuadernos de desarrollo rural (p. 41). | - |
dc.relation.references | Posada, D. F. (2017). Configuración de una agrópolis como propuesta de relación urbano-rural para Palmira, capital agrícola de Colombia. Universidad Javeriana. | - |
dc.relation.references | Rivera, R. N. (2008). Territorio y nuevas ruralidades: un recorrido teórico sobre las transformaciones de la relación campo-ciudad. Revista Eure, XXXIV(102). | - |
dc.relation.references | Rodríguez, H., & Ramírez. (2016). Análisis de la sostenibilidad de los procesos de fortalecimiento de la asociatividad rural: El caso de Asomora. Medellín. Revista CienciasAgrarias 33(1), 9-21. | - |
dc.relation.references | Rosas Baños, M. R. B. (2013). Nueva Ruralidad desde dos visiones de progreso rural y sustentabilidad: Economía Ambiental y Economía Ecológica. Polis, 2013(34). | - |
dc.relation.references | Vergara Vergara, W. V. (2011). Desarrollo del subdesarrollo o nueva ruralidad para Colombia. Cartografías del desarrollo rural. Universidad de la Salle, 2011(55). | - |
dc.relation.references | Yumisaca Tuquinga. J. E. (2017). La nueva ruralidad y el turismo, una alternativa de desarrollo sostenible en Dos Mangas, provincia de Santa Elena. Revista Científica y Tecnológica UPSE, Vol. IV(2), 120-126. | - |
dc.rights.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | es_CO |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 | es_CO |
Aparece en las colecciones: | Arquitectura |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Cajica_2022_TG.pdf | Cajica_2022_TG | 11,06 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.