• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Ingenierías y Arquitectura
  • Arquitectura
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/10171
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorAgredo Osorio, Lizeth Vanessa.-
    dc.date.accessioned2025-10-01T15:26:22Z-
    dc.date.available2022-
    dc.date.available2025-10-01T15:26:22Z-
    dc.date.issued2022-
    dc.identifier.citationAgredo Osorio, L. V. (2022). Cannabis Sativa: estudio, pruebas y análisis para conocer su viabilidad como agregado en la fabricación de eco-ladrillos [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/10171es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/10171-
    dc.descriptionEsta investigación tiene como propósito analizar, fabricar y comprobar mediante pruebas mecánicas, si el uso de las fibras de cannabis Sativa en la construcción provee beneficios para las futuras construcciones, teniendo en cuenta los estándares mínimos de calidad establecidos en la NTC 4205. Además de los beneficios que le proporciona al medio ambiente. Para esto, se fabrican 12 eco-ladrillos con la mezcla cal (37%) y agua (63%), a la cual se le adiciona cannabis en tres proporciones diferentes, 18%, 22% y 28%, y en tres tamaños de partículas caracterizadas en un proceso de tamizaje, medio (1,785 mm), medio-fino (0,8925 mm) y fino (0,446 mm), para evaluar el efecto que tiene la relación material base/porcentaje de cannabis y el tamaño de las partículas agregadas sobre la resistencia a la compresión con el objetivo de determinar si el biocompuesto construido con partículas de cannabis y cal se puede usar como alternativa al ladrillo de arcilla cocida para la construcción de módulos de mampostería estructural o no estructural, con el fin de disminuir la producción de ladrillos debido al alto consumo energético que tiene este proceso, además de los altos porcentajes de contaminación que genera en el aire, suelo y agua. Los resultados obtenidos muestran que tanto la relación material base/porcentaje de cannabis y como el tamaño de las partículas agregadas si tienen influencia sobre las propiedades del biocompuesto. En el resultado de la prueba de compresión, el resultado no es tan favorable ya que solo una muestra parece tener la resistencia mínima para ser considerada como una unidad de mampostería no estructural También se realiza una prueba (artesanal) de temperatura para determinar si el material posee la propiedad de aislamiento térmico, lo cual da un resultado altamente positivo.es_CO
    dc.description.abstractThe purpose of this research is to analyze, manufacture and verify through mechanical test if the use of Hemp (cannabis sativa) for construction presents any advantage or benefit compared with the traditional methods under the quality standards established in NTC 4205. For this purpose, we’ll manufactured 12 eco-bricks with a mixture of lime (37%) and water (63%), to which adds hemp fibers in three different proportions, 18%, 22% and 28%, and in three sizes of particles characterized in a screening process, medium (1,785 mm), medium-fine (0.8925 mm) and fine (0.446 mm), to assess the effect of material ratio hemp base/percentage and aggregate particle size over strength to compression in order to determine if the biocomposite built with particles of hemp and lime can be used as an alternative to fired clay brick for construction of structural or non-structural masonry modules, in order to reduce the production of bricks due to the high energy consumption of this process, in addition to the high percentages of pollution it generates in the air, soil and water. The obtained results show that both the base material base/percentage of hemp and the size of the aggregate particles if they have an influence on the biocomposite properties. In the compression test result, the result is not so favorable since only one sample seems to have the minimum resistance to be considered as a non-structural masonry unit (craft) temperature test to determine if the material possesses the property of thermal insulation, which gives a highly positive result.es_CO
    dc.format.extent162es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona - Facultad de Ingenierías y Arquitectura.es_CO
    dc.subjectCannabis sativa.es_CO
    dc.subjectResistencia a la compresión.es_CO
    dc.subjectBiocompuesto.es_CO
    dc.subjectAlternativa constructiva.es_CO
    dc.titleCannabis Sativa: estudio, pruebas y análisis para conocer su viabilidad como agregado en la fabricación de eco-ladrillos.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2022-
    dc.relation.referencesAlfonso, N. (2014). Principales Normas Ambientales Colombianas. Universidad EAN. Ediciones EAN. https://repository.ean.edu.co/bitstream/handle/10882/1615/NormasAmbientales.pd f?sequence=1.es_CO
    dc.relation.referencesArroyave, M & Marulanda, F (2019). Ecoemprendimiento, sostenibilidad y generación de valor. Revista EAN, núm. 87, pp. 155-172. Universidad EAN. https://www.redalyc.org/journal/206/20663246009/html/.es_CO
    dc.relation.referencesBermúdez Rojas, J, Cifuentes Baquero, M y Daza Gómez, M. (2021). Prototipo de ladrillo a partir de fibra vegetal de cáñamo, como una alternativa sostenible a los ladrillos de arcilla tradicional, usados en la construcción de edificios de uso residencial en la ciudad de Bogotá. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/3620#:~:text=En%20cu anto%20a%20la%20resistencia,m%C3%A1xima%20que%20sea%20%E2%89%A 450.es_CO
    dc.relation.referencesBiera, M. (2017). Construcción sostenible con contenedores. [Tesis Doctoral, Universidad de Sevilla]. España. https://hdl.handle.net/11441/72329.es_CO
    dc.relation.referencesCampo, L; Amar, P; Olivero, E & Huguett, S (2018). Emprendimiento e innovación como motor del desarrollo sostenible: Estudio bibliométrico (2006- 2016). Revista de Ciencias Sociales (Ve), vol. XXIV, núm. 4, Universidad del Zulia, Venezuela. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28059581003.es_CO
    dc.relation.referencesCarvalho, M. (2015). Herramienta de certificación para la Bioconstrucción. [Tesis Doctoral, Universidad Politécnica de Madrid, Escuela Técnica Superior de Arquitectura en Madrid]. España. https://oa.upm.es/40374/1/MARCIA_LUIZA_DE_CARVALHO_KLINGELF US.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesCortes, D., Parra, T & Peña, M. (2018). Plan de manejo ambiental para la industria ladrillera, caso asociación de ladrilleros de Pitalito Huila “ASOLAPIH”. Bistua: Revista de la Facultad de Ciencias Básicas. 15(2):43-47. Universidad de Pamplona. Pamplona.es_CO
    dc.relation.referencesDávila, H. (2021). Perfiles. Número 25 Vol.1. ISSN 2477-9105. http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/14601/1/per_n25_v1_06.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesDel Cisne Z, G. & Castro, J. (2020). Arquitectura Bioclimática. Polo del Conocimiento, Vol. 5, No. 3. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v5i3.1381.es_CO
    dc.relation.referencesDepartamento de Derecho del Medio Ambiente. (2021). Curso de verano Novedades universales del Derecho del medio ambiente. Universidad Externado de Colombia. Colombia. https://medioambiente.uexternado.edu.co/evento/curso-de-veranonovedades-universales-del-derecho-del-medio-ambiente/.es_CO
    dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación. (2018). Evaluación realizada en 2017 por el DNP a la política de prevención y control de la contaminación del aire. https://www.dnp.gov.co/Paginas/DNP-revela-que-51 -de-los-colombianos-percibela-contaminaci%C3%B3n-del-aire-como-el-mayor-problema-ambiental.aspx.es_CO
    dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación. (2020). Fichas y Tableros, Norte de Santander. TerriData. https://terridata.dnp.gov.co/index-app.html#/perfiles/54099.es_CO
    dc.relation.referencesDepartamento de Norte de Santander. (8 de febrero de 2015). Atlas Geográfico. https://atlasgeografico.net/departamento-de-norte-de-santander.html.es_CO
    dc.relation.referencesFassio, A. Rodríguez, M. & Ceretta, S. (2013). Cáñamo (Cannabis Savita L). Unidad de Comunicación y Transferencia de Tecnología de INIA.es_CO
    dc.relation.referencesFranco, J & Loyo, P & Sánchez, A (2020). La Implementación Del Tributo Verde, Como Elemento Que Contribuye Al Fomento De La Cultura Verde. Revista de Investigación en Ciencias de la Administración ENFOQUES. ISSN: 2616-8219. https://www.redalyc.org/journal/6219/621968093003/621968093003.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesGareca, M., Andrade, M., Pool, D., Barrón, F, & Villarpando, H-.. (2020). Nuevo material sustentable: ladrillos ecológicos a base de residuos inorgánicos. Revista Ciencia, Tecnología e.es_CO
    dc.relation.referencesGulh, E. (2016.) Colombia: bosquejo de su geografía tropical. Volumen I. Universidad de los Andes, Digitalia. https://www-digitaliapublishingcom.unipamplona.basesdedatosezproxy.com/a/52212.es_CO
    dc.relation.referencesIDEAM. (2018). Estudio Nacional del Agua 2018. https://cta.org.co/biblionet/estudio-nacional-del-agua-2018/.es_CO
    dc.relation.referencesIDEAM. (2015). Contaminación atmosférica: Calidad del aire. http://www.ideam.gov.co/web/contaminacion-y-calidad-ambiental/calidad-delaire#:~:text=A%20nivel%20nacional%2C%20el%20Departamento%20Nacional%20de%20Planeaci%C3%B3n,muertes%20y%2067%2C8%20millones% 20de%20s%C3%ADntomas%20y%20enfermedades.es_CO
    dc.relation.referencesMuñoz, S., Sánchez, J. & Peña, L. (2021). Elaboración de ladrillos ecológicos en muros no estructurales: una revisión. Cultura Científica y Tecnológica. 18. 1 -9. 10.20983/culcyt.2021.1.3.1.es_CO
    dc.relation.referencesNakhai, A & Alhumoud, J. (2020) Propiedades del hormigón que contiene chatarra (reciclada) de caucho de neumáticos. J. Ing. aplicación ciencia 15 : 653-658.es_CO
    dc.relation.referencesNazer, A,. Honores A,. Chulak, P & Pavez, O. (2019) Hormigón sustentable basado en fibras de neumáticos fuera de uso. Int. rev. contaminacion Ambiente. 35 : 723-729. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188- 49992019000300723&script=sci_abstract.es_CO
    dc.relation.referencesOchando, R. (12 de febrero de 2013). Hempcrete: un material muy verde. Encontrucción. https://enconstruccionblog.wordpress.com/2013/02/12/hempcrete-un-materialmuy-verde/.es_CO
    dc.relation.referencesOspina, O. (2019). Diseño de modelo de negocio verde a partir de la producción de ladrillos a base de cáñamo industrial. [Trabajo de grado, Universidad el Bosque]. https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstream/handle/20.500.12495/2617/Ospina_ Pedraza_Oscar_Andr%C3%A9s_2019.pdf?sequence=9&isAllowed=y.es_CO
    dc.relation.referencesOspina, O. (2018). Evaluación de la Cannabis Sativa Industrializada L (cáñamo industrial), en la restauración de suelos contaminados con metales pesados. [Trabajo de grado, Universidad Técnica Federico Santa María]. https://repositorio.usm.cl/bitstream/handle/11673/46174/3560901550095UTFSM.p df?sequence=1&isAllowed=y.es_CO
    dc.relation.referencesRamos, A. (2019). Plan de negocio para la fabricación y venta de ladrillos a base de cáñamo en la construcción de viviendas sostenibles en la ciudad de Bogotá. [Trabajo de grado]. Universidad Piloto de Colombia. Bogotá. http://repository.unipiloto.edu.co/bitstream/handle/20.500.12277/4833/00005068.p df?sequence=1&isAllowed=y.es_CO
    dc.relation.referencesRomero, L. (2010). Estudio ecofisiológico con fines industriales del cáñamo. Alsativa. http://www.alsativa.es/images/ESTUDIO_ECOFISIOLOGICO_CON_FINES_INDU STRIALES_DEL_CANAMO.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesSanz, J. (2012). Análisis del Ciclo de Vida de una vivienda media de la Región de Murcia. [Tesis Doctoral, Universidad Politécnica de Cartagena]. https://repositorio.upct.es/bitstream/handle/10317/2856/tfm110.pdf?sequence=1&i sAllowed=y.es_CO
    dc.relation.referencesSerrano, M., Hernández, N., Pérez D. & Torrado. M. (2017). Residuos inertes para la preparación de ladrillos con material reciclable: una práctica para protección del ambiente. Datos Industriales, 20 (1),131 -138. ISSN: 1560-9146. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81652135016.es_CO
    dc.relation.referencesSeveriche, C & Gómez, E & Jaimes, J. (2016). La educación ambiental como base cultural y estrategia para el desarrollo sostenible. Telos, 18 (2),266-281. ISSN: 1317-0570. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99345727007.es_CO
    dc.relation.referencesSistema de Información Geográfica para la Planeación y el Ordenamiento Territorial. (2002). Planes de Ordenamiento Territorial: EOT Bochalema Norte de Santander. https://sigot.igac.gov.co/es/content/pot-municipales.es_CO
    dc.relation.referencesSouza, E. (2020). Hormigón de cáñamo: De los puentes romanos a un posible material del futuro. ArchDaily ISSN 0719-8914. Colombia. https://www.archdaily.co/co/944585/hormigon-de-canamo-de-los-puentesromanos-a-un-posible-material-del-futuro.es_CO
    dc.relation.referencesUfarte, A. (2019). Fundamentos Agro-económicos para el cultivo de Cáñamo Industrial. Finaiconst. https://finaiconst.es/wp-content/uploads/2020/02/20191211 - PRESENTACION-FINAICONST-PRODUCCION-OK.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesUlloa, E. (2020). Comercialización internacional de subproductos de cáñamo industrial. Promotora del comercio exterior de Costa Rica. http://sistemas.procomer.go.cr/DocsSEM/DBF0ABD4-AA85-4064-A9F9- 33F5997EF661.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesUribe, C. (2012). Materiales y prácticas de construcción sostenible. [Trabajo de grado, Universidad EAFIT]. https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/5594/Carolina_UribeVelez_ 2012.pdf?sequence=1&isAllowed=y.es_CO
    dc.relation.referencesValero, F. (2017). Desarrollo del diseño constructivo en la arquitectura Sostenible. Aportaciones de la arquitectura tradicional. [Tesis Doctoral, Universidad Politécnica de Valencia]. https://riunet.upv.es/handle/10251/48805.es_CO
    dc.relation.referencesVillalobos, S. (201 1). El cáñamo industrial y su aplicación como alternativa de material en la construcción sostenible. [Tesis Doctoral, Universidad Politécnica de Cataluña, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona]. https://issuu.com/svillalobosc/docs/c____amo_industrial-resumen.es_CO
    dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (1979, 24 de enero). Ley sanitaria 09 de 1979. Función Pública. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=1177.es_CO
    dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (1997, 18 de julio). Ley 388 de 1997. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. https://funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=339.es_CO
    dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (2016, 06 de julio). Ley 1787. Uso médico y científico del cannabis. http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/col175827.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesConstitución política de Colombia de 1991. (1991). http://es.presidencia.gov.co/normativa/constitucion-politica.es_CO
    dc.relation.referencesDecreto 613. (2017). Por el cual se reglamenta la Ley 1787 de 2016 Y se subroga el Título 11 de la Parte 8 del Libro 2 del Decreto 780 de 2016, en relación con el acceso seguro e informado al uso médico y científico del cannabis. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Decreto%20613%20de%20201 7.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesDecreto ley 2811 (1974). Código nacional de los recursos naturales renovables y de protección al medio ambiente. https://funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=1551.es_CO
    dc.relation.referencesMinisterio del Medio Ambiente (1993, 22 de diciembre). Ley General Ambiental de Colombia. Función pública. https://funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=297.es_CO
    dc.relation.referencesMinisterio de Justicia y del derecho. (30 de abril de 2020). Subdirección de Control y Fiscalización de Sustancias Químicas y Estupefacientes. https://asocolcanna.org/wp-content/uploads/2020/09/Licencias-de-CannabisOtorgadas-MJD-30-04-2020.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesMinisterio de salud y protección social. (2017, 11 de agosto). Resolución 2892 Por medio de la cual se expide reglamentación técnica asociada al otorgamiento de la licencia para la producción y fabricación de derivados de Cannabis. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%2 002892%20de%202017.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesSenado de la Republica de Colombia (2021, 17 de marzo). Proyecto de Ley 414. Por medio de la cual se modifica la Ley 1787 de 2016 y se autoriza el uso nutricional e industrial de las semillas y de la planta de cáñamo. http://leyes.senado.gov.co/proyectos/index.php/proyectos-ley/cuatrenio-2018-2022/2020-2021/article/416-por-medio-de-la-cual-se-modifica-la-ley-1787-de- 2016-y-se-autoriza-el-uso-nutricional-e-industrial-de-las-semillas-y-de-la-plantade-canamo.es_CO
    dc.relation.referencesApuntes (2017). Bioarquitectura, diseñar y construir respetando lo que nos rodea. Revista digital de arquitectura. http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.com/2017/02/bioarquitectura-disenary-y-construir.html.es_CO
    dc.relation.referencesArgos. (s.f). Aplicación de sistemas de aislamiento térmico. www.ignifugacionesargos.com/aislamiento-termico.es_CO
    dc.relation.referencesBaño Nieva, A. (s.f). La arquitectura bioclimática: términos nuevos, conceptos antiguos. Introducción al diseño de espacios desde la óptica medioambiental. https://portal.uah.es/portal/page/portal/epd2_asignaturas/asig32954/informacion_a cademica/Introducci%F3n%20a%20la%20construcci%F3n%20sostenible%20I.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesBarranco, O. (2015). La arquitectura bioclimática. Módulo Arquitectura CUC, Vol.14 N°2 31 -40. https://doi.org/10.17981/moducuc.15.1.2015.03.es_CO
    dc.relation.referencesBiehl, Z. (2019). El asombroso mundo del cáñamo: Hempcrete: el material de construcción más sostenible del mundo. Cannabis Tech. https://www.cannabistech.com/articles/hemp-hempcrete-the-most-sustainablebuilding-material-onEarth/?fbclid=IwAR2x0ARYn5zfhOeWnKIqoy_aGPam32P2m T3q5Q_m5O1HwL7gB6av_vMcnIg.es_CO
    dc.relation.referencesBrümmer, M. (s.f). El cáñamo en la construcción: antecedentes, materiales y técnicas. Cannabric. https://www.ecoconstruccion.net/require/archivos/articulos/descarga /TgeISV7uQgnGJc0gYS7vscuxc.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesBedoya, C. (2011). Construcción sostenible: para volver al camino. Biblioteca Jurídica Dike: Mares Consultoría Sostenible. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/7378/CONSTRUCCI%c3%93 N_SOSTENIBLE_2011.pdf?sequence=1&isAllowed=y.es_CO
    dc.relation.referencesBedoya, C. (2017). Construcción de vivienda sostenible con bloques de suelo cemento: del residuo al material. Revista de Arquitectura, 20(1), 62-70. doi: http://dx.doi.org/10.14718/RevArq.2018.20.1.1193.es_CO
    dc.relation.referencesCAEM. (2015). Inventario nacional del sector ladrillero colombiano. https://www.caem.org.co/wpcontent/uploads/2021/01/13_inventario_Nacional_Ladrillero.pdf?x47248.es_CO
    dc.relation.referencesCarrillo, E. (2018). Humos cancerígenos podrían generarse en la producción de ladrillos. Noticias. Universidad de Guadalajara. México. https://udg.mx/es/noticia/humoscancerigenos-podrian-generarse-produccion-ladrillos.es_CO
    dc.relation.referencesCasanare Positivo. (s.f). Cannabric el ladrillo de cáñamo hecho en España. https://casanarepositivoparahemp.com/2021/10/14/cannabric-el-ladrillo-decanamo-hecho-en-espana/.es_CO
    dc.relation.referencesCollins, J. (2019). ¿Es el cáñamo realmente una planta milagrosa?. D.W Protección Del Medioambiente. https://www.dw.com/es/es-el-c%C3%A1%C3%B1amo-realmenteuna-planta-milagrosa/a-50662466.es_CO
    dc.relation.referencesConte, M, & D´Elia, V. (2018). Desarrollo sostenible y conceptos “verdes”. Problemas del desarrollo, 49(192), 61 -84. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301 - 70362018000100061&lng=es&tlng=es.es_CO
    dc.relation.referencesInnovación, 18(21), 25-61. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2225- 87872020000100003&lng=es&tlng=es.es_CO
    dc.relation.referencesLópez, S. (2018, 13 se octubre). El cannabis le planta cara al ladrillo. El país. Economía. https://elpais.com/economia/2018/10/11/actualidad/1539248215_081925.html.es_CO
    dc.relation.referencesLópez, J. (2019). Potencial de las exportaciones de cannabis de Colombia sería mayor al del petróleo. Agronegocios. https://www.agronegocios.co/agricultura/potencial-delas-exportaciones-de-cannabis-de-colombia-seria-mayor-al-petroleo-2904326.es_CO
    dc.relation.referencesLuque, S. (8 de julio de 2021). Crece la deforestación en Colombia: más de 171 mil hectáreas se perdieron en el 2020. Mongabay. https://es.mongabay.com/2021/07/crece-deforestacion-colombia-2020/.es_CO
    dc.relation.referencesModularq. (s.f). El Cáñamo En La Construcción Ecológica. https://modul-arq.com/elcanamo-en-la-construccion-ecologica/.es_CO
    dc.relation.referencesMolina, M. (2011). El cannabis en la historia: pasado y presente. http://culturaydroga.ucaldas.edu.co/downloads/culturaydroga13(15)_7.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesPeñaloza, J. (febrero de 2012). Contaminación. DELOS: Desarrollo Local Sostenible. https://www.eumed.net/rev/delos/13/japp.html.es_CO
    dc.relation.referencesQuadri, G. (2006). Políticas Públicas Sustentabilidad y medio ambiente. Miguel Ángel Porrúa. https://es.scribd.com/document/351908840/Quadri-2006-PoliticasPublicas-Sustentabilidad-y-Medio-Ambiente.es_CO
    dc.relation.referencesRamírez, J. (2019). La industria del cannabis medicinal en Colombia. Fedesarrollo https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/3823/Repor_Di ciembre_2019_Ram%c3%adrez.pdf?sequence=4&isAllowed=y.es_CO
    dc.relation.referencesReyes, C. (2014). Colombia es el segundo país con más conflictos ambientales en el mundo. Prensa Universidad del Rosario. https://www.urosario.edu.co/sala-de-prensa/noticias/Destacadas/Colombia-es-elsegundo-pais-con-mas-conflictos-amb/.es_CO
    dc.relation.referencesSánchez, F. (2013). III Seminario de Actualización en Ingeniería Ambiental: Gestión del Recurso Hídrico en Colombia. Sociedad Colombiana de Ingenieros. http://www.fuac.edu.co/recursos_web/documentos/ing.ambiental/RECURSO_HID RICO_EN_COLOMBIA_UAUTONOMA_1.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesVanga, M., Briones, O., Zevallos, I. & Delgado, D. (2021). Bioconstrucción de vivienda unifamiliar de interés social con caña Guadua angustifolia Kunth. Revista Digital Novasinergia, 4 (1), 53-73. Epub 01 de junio de 2021. https://doi.org/10.37135/ns.01.07.03.es_CO
    dc.relation.referencesVasic, A. (4 de agosto de 2020). Casas de cáñamo: una forma más sostenible de construir y una forma más saludable de vivir. Greencamp. https://greencamp.com/hemphouses/.es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Arquitectura

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Agredo_2022_TG.pdfAgredo_2022_TG6,57 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.