• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
  • Economía
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/10138
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorRolon Ruiz, Marieth Fernanda.-
    dc.date.accessioned2025-09-26T16:38:43Z-
    dc.date.available2022-
    dc.date.available2025-09-26T16:38:43Z-
    dc.date.issued2022-
    dc.identifier.citationRolon Ruiz, M. F. (2022). Análisis del fenómeno de informalidad laboral en Norte de Santander en el año 2021 [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/10138es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/10138-
    dc.descriptionLa Organización internacional del trabajo define la informalidad laboral como aquellas actividades económicas y ocupaciones que (en la legislación o en la práctica) no están cubiertas o están insuficientemente contempladas por sistemas formales. Dado que esta es una problemática tanto social (ya que vulnera los derechos de los trabajadores a tener todos los beneficios requeridos de un trabajo) como económica (ya que la informalidad trae consigo problemas en el mercado laboral e impide el crecimiento y desarrollo económico), es por ello que esta monografía tiene como objetivo poder contribuir al análisis y caracterización de la informalidad laboral en el departamento de norte de Santander para el año 2021, ya que, si bien se ha hablado bastante de este tema, sobre todo a nivel de su capital Cúcuta, hace falta analizar qué pasa con la informalidad del resto del departamento. La metodología se centra en el análisis con un enfoque cualitativo descriptivo y datos suministrados por el departamento administrativo nacional de estadística (DANE) en su gran encuesta integrada de hogares (GEIH) para el año 2021. Así bien, los resultados muestran que la población en condición de informalidad laboral en Norte de Santander se caracteriza principalmente por tener pocos ingresos; escaso acceso a la educación y bajos niveles educativos; escasa cobertura en seguridad social; trabajos inestables con largas horas de trabajo, también, que a pesar de que en Colombia y en el departamento se cuenta con leyes y programas que atienden esta problemática la tasa de informalidad laboral sigue siendo muy alta.es_CO
    dc.description.abstractThe International Labor Organization defines labor informality as those economic activities and occupations that (in law or in practice) are not covered or are insufficiently covered by formal systems. Given that this is both a social problem (since it violates the rights of workers to have all the benefits required of a job) and an economic one (since informality brings with it problems in the labor market and impedes economic growth and development), That is why this monograph aims to be able to contribute to the analysis and characterization of labor informality in the department of Norte de Santander for the year 2021, since, although a lot has been said about this topic, especially at the level of its capital Cúcuta, it is necessary to analyze what happens with the informality of the rest of the department. The methodology focuses on the analysis with a descriptive qualitative approach and data provided by the National Administrative Department of Statistics (DANE) in its large integrated household survey (GEIH) for the year 2021. Thus, the results show that the population in condition of labor informality in Norte de Santander is mainly characterized by having little income; poor access to education and low educational levels; little social security coverage; unstable jobs with long hours of work, also, that even though in Colombia and in the department, there are laws and programs that address this problem, the rate of labor informality is still very high.es_CO
    dc.format.extent31es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona - Facultad de Ciencias Económicas y Empresarialeses_CO
    dc.subjectInformalidad laboral.es_CO
    dc.subjectCaracterísticas.es_CO
    dc.subjectCalidad de empleo.es_CO
    dc.titleAnálisis del fenómeno de informalidad laboral en Norte de Santander en el año 2021.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2022-
    dc.relation.referencesCalderón, L. A. (2005). Contraste de teorías sobre la informalidad laboral en América Latina ante los cambios estructurales de los años noventa. (Tesis inédita de pregrado). Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, Universidad del Valle, Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesCódigo sustantivo del trabajo [CST]. Ley 3743 de 1950. 7 de junio de 1951 (Colombia).es_CO
    dc.relation.referencesChen, M. (2012). The Informal Economy: Definitions, Theories and Policies. Women in Informal Employment: Globalizing and Organizing.es_CO
    dc.relation.referencesDecreto 567 de 2014 [con fuerza de ley]. Por el cual se estructura la Red Nacional de Formalización Laboral y se dictan otras disposiciones. 19 de marzo de 2014. D. O. No. 49.097.es_CO
    dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística. (2009). Metodología informalidad gran encuesta integrada de hogares – GEIH. Microsoft Word - Metodología_Informalidad.doc (dane.gov.co).es_CO
    dc.relation.referencesGalvis, L. (2012). Informalidad laboral en las zonas urbanas de Colombia. Banco de la república, centro de estudios regionales-Cartagena.es_CO
    dc.relation.referencesGarcía, G (2009). Determinantes macro y efectos locales de la informalidad laboral en Colombia. Universidad autónoma de Barcelona.es_CO
    dc.relation.referencesGuataquí, García y Rodríguez. (2010). El Perfil de La Informalidad Laboral en Colombia. perfil de Coyuntura Económica, (16), pp 91-115. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86120022004.es_CO
    dc.relation.referencesHirschman, A. 1970. Exit, voice, and loyalty: responses to decline in firms, organizations, and states. Cambridge: Harvard University Press.es_CO
    dc.relation.referencesJacquemond, M. & Breau, S. (2015). A Spatial Analysis of Precarious Forms of Employment in France. Tijdschrift voor Economische en Sociale Geografie.es_CO
    dc.relation.referencesJiménez, D. (2012). la informalidad laboral en américa latina: ¿explicación estructuralista o institucionalista. Universidad del valle (Colombia).es_CO
    dc.relation.referencesLey 1429 de 2010. Por la cual se expide la Ley de Formalización y Generación de Empleo. 29 de diciembre de 2010. D.O. No. 47.937.es_CO
    dc.relation.referencesLey 1988 de 2019. Por la cual se establecen los lineamientos para la formulación, implementación y evaluación de una política pública de los vendedores informales y se dictan otras disposiciones. 2 de agosto 2019. D. O. No. 51.033.es_CO
    dc.relation.referencesLey 789 de 2002. Por la cual se dictan normas para apoyar el empleo y ampliar la protección social y se modifican algunos artículos del Código Sustantivo de Trabajo. 27 de diciembre de 2002. D. O. No. 45.046.es_CO
    dc.relation.referencesLoayza y Sugawara. (2009). El sector informal en México hechos y explicaciones fundamentales.es_CO
    dc.relation.referencesMinisterio del trabajo. (2019). Informe de gestión. Bogotá. Recuperado de https://www.Informe%20rendicion%20de%20cuentas%202018%20-%202019.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesMinisterio del trabajo. (s.f). Manual estructural del estado, sector trabajo. 1455052446_0fb701d7392ad991f94367eddbbf35c6.pdf (funcionpublica.gov.co).es_CO
    dc.relation.referencesOrganización internacional del trabajo (1972): Employment, Incomes and Equality: A Strategy for Increasing Productive Employment in Kenya. Ginebra.es_CO
    dc.relation.referencesOrganización internacional del trabajo. (2013). La medición de la Informalidad: Manual estadístico sobre el sector informal y el empleo informal. Turín, Italia: Centro Internacional de Formación de la OIT.es_CO
    dc.relation.referencesPlan de desarrollo departamental Ocaña 2020-2023. (2020).es_CO
    dc.relation.referencesPlan departamental de empleo del Norte de Santander (2014). (pp. 50–53).es_CO
    dc.relation.referencesPerry, G; Arias, O; Fajnzylber, P; Maloney, W; Mason, A y Saavedra, J. (2007). Informalidad: escape y exclusión. Washington: Banco Mundial.es_CO
    dc.relation.referencesPortes, Castells & Benton. (1989). The Informa Informal Economy Studies in Advanced and Less Developed Countries. Baltimore and London, The Johns Hop kins university press.es_CO
    dc.relation.referencesTokman, V. (2001). De la informalidad a la modernidad. Santiago, oficina internacional del trabajo.es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Economía

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Rolon_2022_TG.pdfRolon_2022_TG591,15 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.