• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
  • Economía
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/10114
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorBaquero Fernández, Yeisner.-
    dc.date.accessioned2025-09-25T13:47:31Z-
    dc.date.available2022-
    dc.date.available2025-09-25T13:47:31Z-
    dc.date.issued2022-
    dc.identifier.citationBaquero Fernández, Y. (2022). Informalidad laboral por Género en el municipio de Pamplona, Norte de Santander [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/10114es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/10114-
    dc.descriptionEl presente trabajo de investigación busca identificar los principales factores, causas y consecuencias de la informalidad laboral por género en un contexto micro donde abarca el municipio de Pamplona – Norte de Santander, mediante una metodología mixta, por medio de implementación de encuestas y análisis de datos para obtener resultados claros de la población a intervenir. De esta manera, el documento de investigación busca definir las causas y consecuencia de la desigualdad de género en el ambiente laboral informal. Para responder la pregunta se realizó una caracterización teórica, conceptual, de la población y el mercado laboral del municipio, luego se desarrolló una herramienta para evaluar las causas y consecuencias de la desigualdad de género de la informalidad. El documento contiene los siguientes capítulos: 1. Planteamiento, preguntas, sistematización y justificación de la problemática, objetivos, alcances, limitaciones, marco metodológico e instrumento de recolección de datos; capitulo 2. Marco contextual, teórico, conceptual, antecedentes y marco normativo; capitulo 3. Matriz, información y análisis de los principales indicadores, encuesta, variables y sus respectivo análisis, conclusiones y desarrollo.es_CO
    dc.description.abstractThis research work seeks to identify the main factors, causes and consequences of labor informality by gender in a micro context where it covers the municipality of Pamplona - Norte de Santander, through a mixed methodology, through the implementation of surveys and data analysis. to obtain clear results of the population to intervene. In this way, the research document seeks to define the causes and consequences of gender inequality in the informal work environment. To answer the question, a theoretical, conceptual characterization of the population and the labor market of the municipality was carried out, then a tool was developed to evaluate the causes and consequences of gender inequality in informality. The document contains the following chapters: 1. Approach, questions, systematization and justification of the problem, objectives, scope, limitations, methodological framework and data collection instrument; Chapter 2. Contextual, theoretical, conceptual framework, background and regulatory framework; Chapter 3. Matrix, information and analysis of the main indicators, survey, variables and their respective analysis, conclusions and development.es_CO
    dc.format.extent85es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona - Facultad de Ciencias Económicas y Empresarialeses_CO
    dc.subjectDesigualdad.es_CO
    dc.subjectGénero.es_CO
    dc.subjectInformalidad.es_CO
    dc.subjectLaboral.es_CO
    dc.subjectDesarrollo.es_CO
    dc.subjectEconomía.es_CO
    dc.titleInformalidad laboral por Género en el municipio de Pamplona, Norte de Santander.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2022-
    dc.relation.references2021, R. (s.f.). ( Última edición:25 de febrero del 2021). Definición de Entrevista. Recuperado de. Obtenido de Redacción. ( Última edición:25 de febrero del 2021). Definición de Enhttps://conceptodefinicion.de/entrevista/. Consultado el 14 de octubre del 2021.es_CO
    dc.relation.referencesAVENDAÑO-CASTRO, W., HERNÁNDEZ-SUÁREZ, C., & A PRADA-NÚÑEZ, R. (12 de 04 de 2021). Impacto social del Covid-19 en un contexto de informalidad / Revista Espacios. Obtenido de https://www.revistaespacios.com/a20v41n42/a20v41n42p04.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesDuque, J. A. (22 de Abril de 2014). Emprendimiento y género: el caso de la industria de la belleza en Bogotá. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/996/99630967007.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesEstadicticas, I. N. (Octubre de 2018). Enfoque Estadictico de Gnero e Informalidad Laboral. Obtenido de https://www.ine.cl/docs/default-source/genero/documentos-dean%C3%A1lisis/documentos/enfoque-de-genero-e-informalidad-laboral- 2018.pdf?sfvrsn=4cafeac8_8.es_CO
    dc.relation.referencesGalvis, L. A. (2010). Diferenciales salariales por género y región en Colombia: Una aproximación con regresión por cuantiles. Documento de trabajo sobre ECONOMIA REGIONAL (pág. 59). Cartagenas, Septiembre : CENTRO DEESTUDIO ECONOMICOSREGIONALES (CEER).es_CO
    dc.relation.referencesGalvis, L. A. (2012). Informalidad laboral en las áreas urbanas de Colombia. Documentos de trabajo sobre ECONOMIA REGIONAL (pág. 52). Cartagenas de Indias, febrero: CENTRO DE ESTUDIOS ECONOMICOS REGIONALES (CEER).es_CO
    dc.relation.referencesGENERO, C. N. (Noviembre de 2011). LOS DERECHOS DE LAS MUJERE Y LA PERSPECTIVA DE GENERO. Obtenido de LOS DERECHOS DE LAS MUJERE Y LA PERSPECTIVA DE GENERO: https://colombia.unfpa.org/sites/default/files/pubpdf/derechosmujeres_web.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesGinebra, O. I. (2018). Mujeres y Hombre en la economia informal, un panorama estadictico. Obtenido de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/--- dcomm/documents/publication/wcms_635149.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesJiménez, D. M. (10 de enero de 2011). LA INFORMALIDAD LABORAL EN AMÉRICA LATINA: ¿EXPLICACIÓN ESTRUCTURALISTA O INSTITUCIONALISTA? REVISTA UNAL, Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/ceconomia/article/view/37973/40282#:~:text=El%2 0enfoque%20estructuralista&text=El%20sector%20tradicional%20o%20informal,ofrecer %20empleos%20de%20baja%20calidad.es_CO
    dc.relation.referencesLeguizamón, M. (Enero - Junio de 2016). Empleo formal e informal en el sector turístico en Colombia. Turismo y Sociedad,XVIII. (Formal and Informal Employment in the Tourism Sector in Colomb. REVISTA TURISMO Y SOCIEDAD, , pp 179-189 DOI: http://dx.doi.org/10.18601/01207555.n18.10.es_CO
    dc.relation.referencesM., M. C. (marzo de 2007). Informalidad en Colombia: Nueva Evidencia. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/6783758.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesMoreno, S. E. (02 de noviembre de 2017). Emprendimiento informal y género: una caracterización de los vendedores ambulantes en Bogota. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/soec/n34/1657-6357-soec-34-00211.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesMoreno, S. E. (02 de noviembre de 2017). Emprendimiento informal y género: una caracterización de los vendedores ambulantes en Bogota. . Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/soec/n34/1657-6357-soec-34-00211.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesPamplona, C. d. (2017). Camara de comercio de Pamplona . Obtenido de CONCEPTO SOBRE LA SITUACIÓN: http://camarapamplona.org.co/camara2/sites/default/files/1.%20CONCEPTO%20ECON %C3%93MICO%202017.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesPedwell, D. S. (2008). Las mujeres, el género y la economía informal. Las mujeres, el género y la economía informal:evaluación de los estudios de la OIT y orientaciones sobre el trabajo futuro . http://www.pensamientocritico.org/primera-epoca/sylcha1212.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesPérez, M. (s.f.). ( Última edición:3 de septiembre del 2021). Definición de Vendedor. Recuperado de. Obtenido de Definicion: https://conceptodefinicion.de/vendedor/. Consultado el 15 de octubre del 2021.es_CO
    dc.relation.referencesPérez, M. (s.f.). ( Última edición:11 de mayo del 2021). Definición de Producción. Recuperado de:. Obtenido de https://conceptodefinicion.de/produccion/. Consultado el 15 de octubre del 2021.es_CO
    dc.relation.referencesRamirez Jorge, Z. M. (31 de Mayo de 2016). Informalidad Laboral en los departamentos de Norte de Santander, Nariño, La Guajira y Cesar. Obtenido de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/cenes/article/view/5232/4306.es_CO
    dc.relation.referencesRedacción. (s.f.). ( Última edición:17 de marzo del 2021). Definición de Desigualdad. Recuperado de:. Obtenido de Redacción. ( Última edición:17 de marzo del 2021).Definición de Dehttps://conceptodefinicion.de/desigualdad/. Consultado el 15 de octubre del 2021.es_CO
    dc.relation.referencesRestrepo, D. M. (14 de diciembre de 2011). Scielo.org.co. Obtenido de LA INFORMALIDAD LABORAL EN AMÉRICA LATINA: ¿EXPLICACIÓN ESTRUCTURALISTA O INSTITUCIONALISTA?: http://www.scielo.org.co/pdf/ceco/v31n58/v31n58a06.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesRodríguez, M., & James, J. (2017). Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa , ISSN 1886-516X, Universidad Pablo de Olavide,Sevilla, Vol. 24, pp. 89-128. Obtenido de La informalidad laboral colombiana en los últimos años: Análisis y perspectivas de política pública: https://www.econstor.eu/bitstream/10419/195383/1/1022370170.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesTokman, V. (s.f.). Las relaciones entre los sectores formal e informal. REVISTA DE LA CEPAL, PP 5 - 237 Recuperada de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/11933/005103141_es.pdf?sequence= 1&isAllowed=y.es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Economía

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Baquero_2022_TG.pdfBaquero_2022_TG2,79 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.