• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Ingenierías y Arquitectura
  • Ingeniería Ambiental
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/10005
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorSuarez Cruz, Yhoana Marcela.-
    dc.date.accessioned2025-09-17T01:40:54Z-
    dc.date.available2021-
    dc.date.available2025-09-17T01:40:54Z-
    dc.date.issued2021-
    dc.identifier.citationSuarez Cruz, Y. M. (2021) Análisis hidrológico y de crecientes de la quebrada Galindo, municipio de Pamplonita [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/10005es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/10005-
    dc.descriptionEl presente trabajo analizo el comportamiento hidrológico y de crecientes de la Quebrada Galindo, Municipio de Pamplonita, Norte de Santander. Inicialmente se realizó el reconocimiento de la zona permitiendo de cierta manera justificar este proyecto, posteriormente se implementó una metodología de cinco fases; El diagnostico al cauce principal del área de estudio, identificando y generando información sobre los aspectos sociales, hidrológicos, de suelo y cobertura vegetal mediante las visitas de campo. Posteriormente, se hace la caracterización físico morfométrica de la microcuenca con las herramientas SIG y ecuaciones que permite determinar los demás parámetros. Seguidamente se realizó el análisis de datos metereologicos con el paquete estadístico infostat y se determina el uso del suelo. Así mismo, se calcula el caudal máximo por el método racional determinando el coeficiente de escorrentía, intensidad máxima por medio de la IDF realizadas para la zona de estudio. Finalmente se caracteriza la cobertura vegetal tomando la metodología de Corine land cover ,la litología y la geología utilizando herramientas SIG .Concluyendo que la a amenaza por crecientes súbitas en el área está determinada por las características hidrológicas ,físico-morfométricas geomorfológicas de la quebrada Galindo , en donde se presentan procesos de erosión y transporte de sedimentos condicionados por lo aspectos antrópicos como es la actividad ganadera, agrícola y minería sin ninguna restricción, lo que permiten que se presente estos eventos amenazando a la comunidad del municipio.es_CO
    dc.description.abstractLa autora no proporciona la información sobre este ítem.es_CO
    dc.format.extent132es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona - Facultad de Ingenierías y Arquitectura.es_CO
    dc.subjectCreciente.es_CO
    dc.subjectAnálisis hidrológico.es_CO
    dc.subjectDiagnostico.es_CO
    dc.subjectCaudal máximo.es_CO
    dc.subjectMorfométrico.es_CO
    dc.titleAnálisis hidrológico y de crecientes de la quebrada Galindo, municipio de Pamplonitaes_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2021-
    dc.relation.referencesAna Gabriela Valle Laguardia. (Abril de 2002). Estudio Hidrológico para la Microcuenca de la Quebrada Agua Amarilla, Zamorano, Honduras, C.A. 88. Obtenido de https://bdigital.zamorano.edu/handle/11036/1591es_CO
    dc.relation.referencesKaterine Angelica Parra Igor. (2009). Analisis Critico de lo Modelos para Estimar Caudales en Cuencas sin Registro Fluviometrico y propuestas de ajuste para su Aplicacion en Cuencas del Sur de Chile. 123. Obtenido de http://biblioteca.cehum.org/handle/123456789/745es_CO
    dc.relation.referencesMileidy Julieth Forero Quintero. (7 de febrero de 2017). Apoyo Tecnicó y Control de Suministro del Material en la Construcción de Estaciones Hidroclimatológicas e Hidrometereológicas en la Cuenca del Rio Pamplonita. Obtenido de repositorio.ufpso.edu.co:8080/dspaceufpso/handle/123456789/1467es_CO
    dc.relation.references(OCHA), U. N. (2018). Colombia Afectación por creciente e inundaciones por emergencia de Hidroituango. Obtenido de https://www.humanitarianresponse.info/sites/www.humanitarianresponse.info/files/documents/fil es/18052018_flash_update_no_2_afectacion_por_crecientes_e_inundaciones_en_emergencia_de _hidroituango_en_bajo_cauca_vf.pdfes_CO
    dc.relation.referencesAeroterra. (s.f.). Obtenido de https://www.aeroterra.com/es-ar/que-es-gis/introducciones_CO
    dc.relation.referencesAlejandra Gozalez, R. B. (enero de 2020). Coursehero. Obtenido de https://www.coursehero.com/file/54474832/PRECIPITACIONES-1docx/es_CO
    dc.relation.referencesAmbientum. (s.f.). Obtenido de https://www.ambientum.com/enciclopedia_medioambiental/atmosfera/las-precipitaciones- atmosfericas.aspes_CO
    dc.relation.referencesAndres Fernando Berbesi Jaimes, Maria Esther Rivera Julio Isaac Maldonado Maldonado. (2018). Zonas De Inundacion Quebrada Zipacha, Pamplona Medinate el Software HEC RAS. Revista digital de Semilleros de Investigación REDSI, 6. Obtenido de evistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/SEMINVE/article/view/2908es_CO
    dc.relation.referencesAngel Dario Canllahui Aquise. (2013). Análisis Comparativo de Métodos de Estimación de Avenidas de diseño en el río Verde,Cabanilla,Puno. Obtenido de Repositorio Institucional,Universidad Nacional del Altiplano: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/5438es_CO
    dc.relation.referencesBateman, A. (2007). HIDROLOGIA BASICA Y APLICADA. Universidad Politecnica de Cartagena , cartagena. Obtenido de https://www.upct.es/~minaeees/hidrologia.pdfes_CO
    dc.relation.referencesCabrera, A. J. (s.f.). Ingenieriacivil.tutorialesaldia. Obtenido de http://ingenieriacivil.tutorialesaldia.com/red-de-distribucion-de-agua-potable-abierta-o-cerrada/es_CO
    dc.relation.referencesCARLOS DÍAZ DELGADO, K. M. (1999). Estimación de las características fisiográficas de una cuenca con la ayuda de SIG y MEDT: caso del curso alto del río Lerma, Estado de México. Readly, 12. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/104/10401504.pdfes_CO
    dc.relation.referencesCarlos Eduardo Guitierrez Celis, C. A. (2004). Porgrama de Uso Eficiente y Ahorro del Agua en el Municipio de Pamplonita Norte de Santander. Cúcuta. Obtenido de http://alejandria.ufps.edu.co/descargas/tesis/PROGRAMA%20DE%20USO%20EFICIENTE%20 Y%20AHORRO%20DEL%20AGUA%20EN%20EL%20MUNICIPIO.pdfes_CO
    dc.relation.referencesCarlos S. Segerer, R. V. (2006). HIDROLOGIA. Obtenido de https://www.academia.edu/28273006/HIDROLOGIA_I_UNIDAD_5_LAS_PRECIPITACIONE Ses_CO
    dc.relation.referencesCarreño, J. P. (mayo de 2018). ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO QUE IDENTIFIQUE LAS MANCHAS DE INUNDACIÓN PARA DIFERENTES PERIODOS DE RETORNO (2.5, 10, 25,50 Y 100 AÑOS) A LO LARGO DEL RÍO LEJOS CERCA DE LA ZONA URBANA DEL MUNICIPIO DE PIJAO, DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO. UINDIO, COLOMBIA. Obtenido de http://pijaoquindio.micolombiadigital.gov.co/sites/pijaoquindio/content/files/000169/8446_infor me-hidrologia-e-hidraulica-rio-lejos-2018_v3.pdfes_CO
    dc.relation.referencesCastro. (s.f.). Geomorfologia Dinamica y climatica. Obtenido de Universidad de Chile : http://www7.uc.cl/sw_educ/geografia/geomorfologia/html/3_1.htmles_CO
    dc.relation.referencesCortolima. (s.f.). UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ. Obtenido de https://www.cortolima.gov.co/sites/default/files/images/stories/centro_documentos/guarino/diagn ostico/8.4.6_Pendientes.pdfes_CO
    dc.relation.referencesDolores, M. (s.f.). LA HIDROSFERA EL CICLO DEL AGUA. Obtenido de https://slideplayer.es/slide/13527821/es_CO
    dc.relation.referencesEdgar Medina, J. S. (2015). Las Rocas y el Movimiento Terrestre. Lima. Obtenido de https://es.slideshare.net/72483360/monografia1-53141202es_CO
    dc.relation.referencesEscobar, F. (s.f.). GISWED. Obtenido de Guía de Autoaprendizaje sobre Sistemas de Información Geográfica: https://www.geogra.uah.es/gisweb/1modulosespanyol/analisisterreno/demmodule/DEM_T_Sl.ht m#:~:text=La%20pendiente%20es%20una%20forma,altitud%20entre%20la%20distancia%20hor izontal.es_CO
    dc.relation.referencesFernanda J. Gaspari, A. M. (2013). ELEMENTOS METODOLÓGICOS PARA EL MANEJO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS. Buenos Aires: Editorial de la Universidad de La Plata. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/15784528.pdfes_CO
    dc.relation.referencesFloodlist. (2019). Obtenido de http://floodlist.com/america/colombia-flooding-vigia-del-fuerte-antioquia- november-2019es_CO
    dc.relation.referencesFrizancho, A. (2018). Studocu. Obtenido de https://www.studocu.com/pe/document/universidad- nacional-del-altiplano-de-puno/hidrogeologia/resumenes/periodo-de-retorno/2948643/viewes_CO
    dc.relation.referencesGarnero, G. (junio de 2017). Crecientes y sequías: las fluctuaciones estacionales de agua y el origen de los grandes proyecto hídricos en las cuencas del Noroeste de Córdoba – Argentina (1880-1925). Obtenido de http://institucional.us.es/tamericanistas/uploads/TA-38/05_garnero.pdfes_CO
    dc.relation.referencesGómez-Sanz, V., Escorial García, I., & Roldán Soriano, M. (2019). Litología y propiedades hidrológicas de los suelos de la Comunidad de Madrid. Dialnet, 10. Doi:https://doi.org/10.31167/csecfv0i45.19513es_CO
    dc.relation.referencesINGERSIA. (s.f.). ESTUDIOS HIDROLÓGICOS Y DE INUNDABILIDAD. Obtenido de https://estudioshidrologicos.es/para-que-sirven-los-estudios-hidrologicos-2/es_CO
    dc.relation.referencesJeisson Javier Leal Rojas, M. E. (2016). CARACTERÍSTICAS HIDROLÓGICAS Y MODELAMIENTO HIDRODINÁMICO DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA EL BOBO USANDO MIKE 11. 10. Obtenido de http://investigacionesyproyectoshidraulicos.com/web/Material%20Cientifico/Articulos/Mas%20d e%201000%20Articulos/655.pdfes_CO
    dc.relation.referencesJessica Yorely Villamizar Rodriguez, . (2017). Analisis de Amenaza por Crecientes Subitas del Microcuenca La Viuda,Municipio de Chiyaga,Norte de Santander. Obtenido de Universidad de Pamplonaes_CO
    dc.relation.referencesJorge Julian Velez Upegui, Adriana Botero Gutierrez. (2010). Estimaciondel Tiempo de Concentracion y Tiempo de Regazo en la Cuenca Experimental Urbana de la Quebrada San Luis,Manizales. UNAL, 14. Obtenido de https://revistas.unal.edu.co/index.php/dyna/article/view/25640/39138es_CO
    dc.relation.referencesJuan Pablo Gálvez Sierra, Davis Fernando Pimiento Rueda. (2015). Cálculo del Caudal Máximo de Creciente de la Quebrada la Artesa que desemboca en la Quebrada de ortega, en el municipio de Güican (Boyacá), con el método racional. 26. Obtenido de http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4979/1/pimientoruedadavidfernando.pdfes_CO
    dc.relation.referencesLaverde P Luz Amanda., R. M. (2015). BOCHALEMA – SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA. Revista de la Facultad de Ciencias Básicas, 21. Obtenido de https://pdfs.semanticscholar.org/8841/7f5b2cc117e172f61d9f2c1beb2f7836c733.pdf?_ga=2.1531 73688.1211522296.1599875842-1411844325.1599875842es_CO
    dc.relation.referencesLuis Javier Montoya Jaramillo, S. M. (2009). EVALUACIÓN DE ZONAS DE AMENAZA POR AVENIDAS EVALUACIÓN DE ZONAS DE AMENAZA POR AVENIDAS CASO DE APLICACIÓN A LA QUEBRADA DOÑA MARÍA. Scielo, 19. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rium/v8n15/v8n15a02.pdfes_CO
    dc.relation.referencesMarco, M. A.-M.-J.-A.-J.-S. (2018). Estudio morfométrico de las cuencas de drenaje de la vertiente sur del sudeste de la provincia de Buenos Aires (Argentina). Revista Universitaria de Geografia, 21. Obtenido de http://bibliotecadigital.uns.edu.ar/scielo.php?Script=sci_arttext&pid=S1852- 42652018001100005&lng=en&nrm=isoes_CO
    dc.relation.referencesMaría Alejandra Charry Vásquez, N. A. (2016). Evaluación de la Calidad Físico-química y Biológica de la laguna de Ubaque para el diseño y Actualización de las Medidas de Manejo Ambiental. 161.es_CO
    dc.relation.referencesMARIA FERNANDA GUTIERREZ RUIZ, G. P. (2017). CARACTERIZACIÓN GEOMORFOLÓGICA Y GEOMECÁNICA DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA EL GUAMAL. 103. Obtenido de https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/5333es_CO
    dc.relation.referencesMariana A. Camino - María Juliana Bó - José L. Cionchi Adriana López de Armentia Julio L. Del Río§ - Silvia. (junio de 2018). Estudio morfométrico de las cuencas de drenaje. Revista Universitaria de Geografía, 25. Obtenido de http://bibliotecadigital.uns.edu.ar/pdf/reuge/v27n1/v27n1a05.pdfes_CO
    dc.relation.referencesMexicano, Servicio Geologico. (s.f.). Gob. Obtenido de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/157537/Que-es-la-Geologia.pdfes_CO
    dc.relation.referencesMichael Jeffrey Ospina García, Juan Sebastian Mancipe Gironza. (2016). Estudio Morfométrico y estimación de caudal por medio del método racional para la creciente de la quebrada Canauchita hasta la desembocadura en el rio Chirche del municipio de Otanche en el departamento de Boyacá. 83. Obtenido de http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2562/3/mancipegironzajuansebastian2016.pdfes_CO
    dc.relation.referencesMonsalve, J. L. (2017). Determinar las causas que originan la degradación del suelo en la vereda San Antonio, municipio de Pamplonita, Departamento Norte de Santander. Repositorio UNAD, 79. Obtenido de https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/19022/60268495.pdf?Sequence=3&isallo wed=yes_CO
    dc.relation.referencesOiver Edwar Calderon Pillaca. (2016). Diseño de un modelo metaheurístico para la determinación de caudales de máxima avenida en cuencas urbanas. Obtenido de Universidad Nacional De San Cristobal De Huamanga.: http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1986es_CO
    dc.relation.referencesParedes, A. M. (2006). Partivularizacion al metoddo de los coeficientes de escorrentia. Obtenido dehttp://www.oasification.com/archivos/Coeficientes%20de%20escorrent%C3%ada.pdfparticules_CO
    dc.relation.referencesPuelles Maza, J. C. (2015). ESTUDIO HIDRÁULICO E HIDROLÓGICO DE LA CUENCA ALTO PERÚ Y EL PORVENIR EN EL ASENTAMIENTO HUMANO LAS MERCEDES ALTO PERÚ, DISTRITO DE LA OROYA, PROVINCIA DE YAULI – JUNÍN PARA LA CONSTRUCCIÓN FUTURA DE OBRAS DE ARTE ANTE AMENAZAS DE DERRUMBES PROVOCADO POR. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC, 305. Obtenido de https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/620953es_CO
    dc.relation.referencesRadio, R. (27 de Agosto de 2018). INFOVIAS. Obtenido de https://www.destinoseguro.net/nuevositio/infovias/emergencia-en-guayabetal-por-avalancha-y- crecientes-s%C3%babitases_CO
    dc.relation.referencesRafael Pardo Gómez, Y. R. (2014). Clasificación de tormentas tropicales según lluvias asociadas. Scielo, 17. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/riha/v35n2/riha03214.pdfes_CO
    dc.relation.referencesReglamenta la Parte XIII, T. 2.-l. (2002 –). DECRETO No..1729 DE. Obtenido de http://www.ideam.gov.co/documents/24024/36843/Decreto_1729_de_2002.pdf/59ad8528-1179- 4fd7-9075-aed67fce2b40es_CO
    dc.relation.referencesRojo, I. M. (2012). RECURSOS HIDRÁULICOS. MORFOMETRIA DE CUENCAS. Obtenido de http://julianrojo.weebly.com/uploads/1/2/0/0/12008328/morfometria.pdfes_CO
    dc.relation.referencesSIAC. (s.f.). Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia Dirección electrónica:. Obtenido de http://www.siac.gov.co/ninoyninaes_CO
    dc.relation.referencesSinoga, J. M. (2017). Análisis de perfiles longitudinales de ríos para la detección de anomalías geomorfológicas. Aplicación a un sector de la costa septentrional del Mar de Alborán (España) . , 34. Doi:http://dx.doi.org/10.5209/AGUC.60473es_CO
    dc.relation.referencesTania Smith Pinzon Mancera. (2019). Modelación y simulación del arrastre y transporte de sedimentos en la cuenca media del Rio Caney, mediante HEC RAS, municipio de Restrepo- Meta. 104.es_CO
    dc.relation.referencesTapia, J. C. (2012). Modelización hidrológica de un área experimental en la cuenca del Río Guayas en la producción de caudales y sedimentos. Repositorio institucional de la Universidad vnacional de la Plata. Doi:https://doi.org/10.35537/10915/23364es_CO
    dc.relation.referencesTicona, C. A. (2013). Caracterizacion Hidrogeomorfologica De La Cuenca del Rio Caplina.Tacna. Repositorio de la Universidad Nacional Jorge Basadre, 126. Obtenido de http://repositorio.unjbg.edu.pe/bitstream/handle/UNJBG/2973/151_2013_pino_ticona_ca_fiag_ge ologia.pdf?Sequence=1&isallowed=yes_CO
    dc.relation.referencesTiempo, E. (2 de marzo de 2018). El Tiempo. Obtenido de https://www.eltiempo.com/colombia/otras- ciudades/alerta-en-huila-por-crecientes-subitas-en-rios-y-quebradas-189044es_CO
    dc.relation.referencesTrujillo. (s.f.). SALA DE GEOGRAFIA. Doi:http://www.nurr.ula.ve/saladegeografia/DOCUMENTOS/HIDROGRAFIA/PRACTICAS_HI DROGRAFIA/PRACTICA_FORMA_DE_LA_CUENCA/GUIA_FORMA_CUENCA/PRACTI CA_FORMA_CUENCA.pdfes_CO
    dc.relation.referencesUrrea, C. C. (2015). Estudio Morfométrico y Estimación de caudal de creciente de la quebrada La Caya hasta la desembocadura en rio San Pablín del municipio de Guican-Boyacá utilizando el método racional. Repositorio de la Universidad distrital, 67. Obtenido de http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8331/1/peñaurreacristiancamilo2015.pdfes_CO
    dc.relation.referencesVillegas, N. E. (s.f.). Análisis de la cuenca hidrográfica a partir del modelo digitalde elevación (mde). Meta.es_CO
    dc.relation.referencesWashington Ramiro Sandoval Erazo, E. P. (10 de 2014). Determinación de Caudales en cuencas con poco información Hidrológica. Revista Ciencia UNEMI, 11. Obtenido de Dialnet- determinaciondecaudalesencuencasconpocoinformacion-5210356%20(3).pdfes_CO
    dc.relation.referencesWendy Patricia Orozco-Centeno, J. W.-B. (2014). Clasificación de rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas en secciones delgadas a través programación estructurada. Redalyc, 6. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1695/169532839001.pdfes_CO
    dc.relation.referencesYuri Andrea Estrada Gomez, Diego Alexis Rojas Herrera. (2013). Comparacion Entre El Método Racional y el Método del Numero de Curva para Estimar Caudales,Caso de Estudio Puente Vehicular Del Proyecto Residencial Refugio de Bassedonia I. Repositorio Universidad Catolica de Colombia, 84. Obtenido de https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/1003/6/PROYECTO%20DE%20GRADO%2 0ESP%20%20RH.pdfes_CO
    dc.relation.referencesZabala, J. A. (29 de 09 de 2016). Cálculo De Caudal Máximo De Creciente En Las Quebradas Honda, Horca, Negra, Molinos Que Desemboca En El Río Somondoco, Municipio De Almeida, Departamento De Boyacá. Repositorio Institucional Universidad Distrital, 55. Obtenido de http://hdl.handle.net/11349/4951es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Ingeniería Ambiental

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Suarez_2021_TG.pdfSuarez_2021_TG3,06 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.