Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/10004
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Carrillo Carrero, Yenny Andrea. | - |
dc.date.accessioned | 2025-09-17T01:16:02Z | - |
dc.date.available | 2021 | - |
dc.date.available | 2025-09-17T01:16:02Z | - |
dc.date.issued | 2021 | - |
dc.identifier.citation | Carrillo Carrero, Y. A. (2021) diagnostico ambiental en la cuenca del río mortiño parte alta, municipio de el cocuy Boyacá [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/10004 | es_CO |
dc.identifier.uri | http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/10004 | - |
dc.description | La explotación de los recursos naturales, demanda diagnósticos que aborden las necesidades de prevención de los impactos ambientales, tanto para evitar la degradación de los ambientes, como para minimizar la degradación ya ocurrida, proporcionando apoyo para la planificación de las acciones mitigadoras. El presente proyecto muestra el diagnóstico ambiental actual de la parte alta cuenca del río Mortiño, municipio de El Cocuy Boyacá. Estudio realizado en primer lugar mediante la caracterización biofísica en la parte alta de la cuenca del río Mortiño, donde se describe el clima, el agua, el aire, la cobertura vegetal, la geología y el suelo; por medio de información obtenida en observaciones de campo, entrevistas, consultas de bases de datos, revisión de informes, lo que permitió establecer el estado actual de conservación de los recursos naturales. En segundo lugar, se hizo la caracterización de las actividades socioeconómicas y culturales en la parte alta de la cuenca del río Mortiño, a través de la elaboración y aplicación de una encuesta, esta acción permitirá conocer la dinámica de ocupación antrópica. En tercer lugar, se analizó las potencialidades, conflictos, limitantes y posibles restricciones ambientales en la parte alta de la cuenca del río Mortiño, mediante el uso de una matriz descriptiva propuesta en la GUIA de POMCAS del IDEAM 2014, dando como resultado determinación de la relación del medio antrópico y el impacto ambiental de la ocupación del territorio. En cuarto lugar, se formularon alternativas de gestión estratégica sostenible en la parte alta de la cuenca del río Mortiño, a partir de los hallazgos encontrados. Y finalmente, la práctica permitió poyar las actividades ambientales de la oficina de Planeación del municipio de El Cocuy, Boyacá, lo que ayudo al cumplimiento de los indicadores de gestión de la dependencia. | es_CO |
dc.description.abstract | La autora no proporciona la información sobre este ítem. | es_CO |
dc.format.extent | 126 | es_CO |
dc.format.mimetype | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | es | es_CO |
dc.publisher | Universidad de Pamplona - Facultad de Ingenierías y Arquitectura. | es_CO |
dc.subject | La autora no proporciona la información sobre este ítem. | es_CO |
dc.title | Diagnostico ambiental en la cuenca del río mortiño parte alta, municipio de el cocuy Boyacá | es_CO |
dc.type | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | es_CO |
dc.date.accepted | 2021 | - |
dc.relation.references | ALARCÓN, F. H. (Julio de 2015). DIAGNOSTICO DE LA MICROCUENCA. Obtenido de http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjcem/2015/06/03/Duarte-Favio.pdf | es_CO |
dc.relation.references | Alcaldia Municipio El Cocuy . (29 de 08 de 2019). http://www.elcocuy-boyaca.gov.co. Obtenido de http://www.elcocuy-boyaca.gov.co/proyectos-en-ejecucion/eot--el-cocuy-boyaca | es_CO |
dc.relation.references | ARDILA, R. A. (2009). Guía de Identificación de fauna silvestre colombiana. Obtenido de https://www.cam.gov.co/images/documents/phocadownload/guias_de_identificacion/guia %20identificacion%20fauna%20silvestre%20colombiana.pdf | es_CO |
dc.relation.references | AMBIENTE, G. D. (Abril de 2011). GUÍA METODOLÓGICA SIMPLIFICADA PARA EL DIAGNÓSTICO. Obtenido de file:///C:/Users/palom/Downloads/342%20(2).pdf | es_CO |
dc.relation.references | AUGUSTO, E. (2018). DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE LA QUEBRADA MENSULICONMIRAS A SU RECUPERACION Y MANEJO. | es_CO |
dc.relation.references | BELLO, D. C. (2017). Aporte al diagnóstico ambiental de la cuenca media del rio Chicamocha, departamento de Boyacá. Obtenido de https://sie.car.gov.co/handle/11349/1770 | es_CO |
dc.relation.references | BELTRAN, A. P. (2018). DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE LOS CUERPOS INTERNOS DE AGUA DE LA CIUDAD DE CARTAGENA DE INDIAS. Obtenido de https://www.eumed.net/libros-gratis/2010b/691/691.pdf | es_CO |
dc.relation.references | BERISTÁIN, B. T. (2018). LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO > DIAGNÓSTICO SOCIO-AMBIENTAL. Obtenido de https://micrositios.inecc.gob.mx/cuenca/diagnostico/18-diagnostico-socioambiental- presion-hidrica.pdf | es_CO |
dc.relation.references | CAPUÑAY, J. V. (2016). COLOR DEL SUELO. Obtenido de https://www.academia.edu/17032405/INFORME_COLOR_DEL_SUELO#:~:text=Las% 20tablas%20Munsell%20son%20un,suelo%2C%20pero%20no%20son%20exactos | es_CO |
dc.relation.references | CEIBAS, L. (2016). Reglamentación del Proceso de Ordenación y Manejo de Cuenca. Obtenido de https://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/bitstream/handle/20.500.11762/22590/16_tomo _I_cap_1_antecedentes_de_ordenacion.pdf?sequence=37&isAllowed=y | es_CO |
dc.relation.references | CORPOBOYACA. (2013). Sistema Municipal de Áreas Protegidas. Obtenido de https://www.corpoboyaca.gov.co/sirap/wp-content/uploads/2019/08/informe-simap- cocuy.pdf | es_CO |
dc.relation.references | CORPOBOYACA. (2019). PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL PGAR . Obtenido de https://www.corpoboyaca.gov.co/cms/wp-content/uploads/2015/10/pgar-final.pdf | es_CO |
dc.relation.references | CORPOBOYACA, U. (2015). ESTUDIO GEOTECNICO, ZONIFICACIÓN DE AMENAZAS DE ORIGEN NATURAL Y EVALUACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO EN EL AREA . Obtenido de https://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/handle/20.500.11762/942 | es_CO |
dc.relation.references | CORPOBOYACA. (2018). Sistema Municipal de Áreas Protegidas Municipio De El Cocuy SIMAP-El Cocuy. Obtenido de www.corpoboyaca.gov.co | es_CO |
dc.relation.references | ESPINAL, J. P. (2014). Manejo de los recursos naturales con énfasis en el recurso hídrico de la Microcuenca . Obtenido de http://repositorio.bibliotecaorton.catie.ac.cr/handle/11554/5252 | es_CO |
dc.relation.references | ESPINOZA, G. (2015). DIAGNOSTICO AMBIENTALRECURSOS HIDRICOS EN LA REGION METROPOLITANA DE SANTIAGO, CHILE. Obtenido de http://metadatos.mma.gob.cl/sinia/articles-39509_pdf_agua.pdf | es_CO |
dc.relation.references | FAUSTINO, J. (2006). Gestión Integral de Cuencas Hidrográficas. Obtenido de http://repositorio.bibliotecaorton.catie.ac.cr/bitstream/handle/11554/8338/Integracion_de_ los_enfoques_de_gestion.pdf | es_CO |
dc.relation.references | IBAÑEZ, J. J. (2012). PH DEL SUELO. Obtenido de https://www.madrimasd.org/blogs/universo/2007/04/02/62776 | es_CO |
dc.relation.references | DEAM. (2014). DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS. Obtenido de http://www.siac.gov.co/erosion | es_CO |
dc.relation.references | GAC. (2013). SUCEPTIBILIDAD POR SUELOS. Obtenido de http://recordcenter.sgc.gov.co/B8/21003010028450/Documento/Pdf/2105284501104000. pdf | es_CO |
dc.relation.references | LOPEZ, O. L. (2012). ANALISIS DE VILNERABILIDAD DE LA CUENCA DEL RIO CHINCHINA PARA CONDICIONES ESTACIONARIAS Y DE CAMBIO CLIMATICO. Obtenido de https://idl-bnc-idrc.dspacedirect.org/bitstream/handle/10625/51220/IDL- 51220.pdf?sequence=1&isAllowed=y | es_CO |
dc.relation.references | LÒPEZ, D. L. (2015). PROPUESTA PARTICIPATIVA PARA EL MANEJO SOSTENIBLE DE LAS MICROCUENCAS LA LORA Y LA MANCHA EN EL MUNICIPIO DE RESTREPO, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA . Obtenido de https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/415741. | es_CO |
dc.relation.references | Marin, C. (2015). Bitácora de flora. Obtenido de http://www.humboldt.org.co/images/Fondo/pdf/bitacoraflora1.pdf | es_CO |
dc.relation.references | MANUEL, Y. M. (24 de Enero de 2011). Diagnóstico ambiental de la cuenca hidrográfica . Obtenido de http://vinculando.org/articulos/sociedad_america_latina/diagnostico_ambiental_de_la_cue nca_hidrografica_guaso.html | es_CO |
dc.relation.references | MINAMBIENTE. (2014). Obtenido de https://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/cuencas- hidrograficas/GUIA_DE_POMCAS.pdf | es_CO |
dc.relation.references | MINAMBIENTE. (2014). Cuenca hidrográfica. Obtenido de https://www.minambiente.gov.co/index.php/gestion-integral-del-recurso- hidrico/planificacion-de-cuencas-hidrograficas/cuenca-hidrografica | es_CO |
dc.relation.references | MOLANO, M. S. (2018). DETERMINACIÓN DEL INDICE BMWP/COLMEDIANTE LA UTILIZACION DE MACROINVERTEBRADOS. Obtenido de https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/21168/36281677.pdf?sequence=1 &isAllowed=y | es_CO |
dc.relation.references | PELLEGRINI, A. (2019). SUELOS. Obtenido de https://www.studocu.com/ec/document/universidad-catolica-de-cuenca/control-y- tratamiento-de-la-contaminacion-del-suelo/informe/informe-de-suelos-2019-2020-sobre- la-determinacion-de-la-textura-del-suelo/6706951/view | es_CO |
dc.relation.references | EREZ, R. (2016). DIAGNOSTICO AMBIENTAL EN LACUENCA MEDIA DEL RÍO LA PIÑA SANFRANCISCO DE ASÍS MUNICIPIORAÚL LEONI, ESTADO BOLÍVAR. Obtenido de https://www.aacademica.org/rosana.perez/3.pdf | es_CO |
dc.relation.references | TORRES, E. Q. (2009). Diagnóstico ambiental de las cuencas hidrográficas de embalses en Colombia, análisis hidrológico para el Embalse la Regadera. | es_CO |
dc.relation.references | MAÑA, I. A. (2012). MANEJO DE CUENCAS. Obtenido de https://coin.fao.org/coin- static/cms/media/5/12820628912320/fao20manejo20de20cuencas.pdf | es_CO |
dc.relation.references | VILLEGAS, J. C. (2004). Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-12372004000100008 | es_CO |
dc.relation.references | TEJEIRA, R. (2015). EL COLOR DEL SUELO. Obtenido de https://es.slideshare.net/reinmartejeira/el-color-del- suelo#:~:text=1.,el%20crecimiento%20de%20las%20plantas.&text=%EF%81%BD%20E n%20los%20suelos%20arcillosos,las%20ra%C3%ADces%20de%20las%20plantas. | es_CO |
dc.relation.references | VIZA, A. L. (2016). METODOS DE OBSERVACION Y DETERMINACION DE LA TEXTURA DEL SUELO. Obtenido de file:///C:/Users/palom/Downloads/89229- Text%20de%20l'article-141708-1-10-20080801.pdf | es_CO |
dc.rights.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | es_CO |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 | es_CO |
Aparece en las colecciones: | Ingeniería Ambiental |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Carrillo_2021_TG.pdf | Carrillo_2021_TG | 5,56 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.