Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9687
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Aponte Castellanos, Iveth Alicia. | - |
dc.date.accessioned | 2025-07-03T21:56:40Z | - |
dc.date.available | 2022 | - |
dc.date.available | 2025-07-03T21:56:40Z | - |
dc.date.issued | 2022 | - |
dc.identifier.citation | Aponte Castellanos, I. A. (2022). Estrategias metodologicas para el fortalecimiento de la Inteligencia Lingüística de los estudiantes del grado segundo de primaria del Instituto Bolivariano de la Ciudad de Cúcuta [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9687 | es_CO |
dc.identifier.uri | http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9687 | - |
dc.description | Este estudio surgió a partir de un tema destacado durante la observación realizada durante el primer semestre del 2022 en el Instituto Bolivariano de Cúcuta, trata de que es de gran importancia implementar estrategias metodológicas para fortalecer la inteligencia lingüística y más a esta edad donde los niños apenas están conociendo y explorando el mundo. Se puede agregar que el objetivo principal de dicha propuesta es proponer estrategias metodológicas para el fortalecimiento de la inteligencia lingüística de los estudiantes de segundo grado de primaria del Instituto Bolivariano de la ciudad de Cúcuta, la cual se trabajó con 30 estudiantes, el instrumento seleccionado fue aplicado a 5 niños los cuales presentaban mayor dificultad. El soporte teórico de la propuesta gira en torno a la teoría de Gardner (2001) sobre la inteligencia lingüística y Mainieri (2015) sobre el concepto de estrategias metodológicas. Por otra parte, esta propuesta asumió un paradigma sociocrítico con un enfoque de investigación cualitativa y un método de investigación acción, así mismo el instrumento seleccionado para la recolección de información fue la lista de cotejo, por ende se obtuvo como resultado que las actividades propuestas por la investigadora fueron de gran ayuda para el desarrollo de esta habilidad ya que la maestra de curso tiende a ser un poco tradicional en su forma de enseñar y esto no permite que los niños exploren nuevos conocimientos de aprendizaje. Así mismo se puede concluir que la aplicación de dicha propuesta minimizo las falencias vistas primeramente en la observación y las que se evidenciaron durante la ejecución del plan de acción. | es_CO |
dc.description.abstract | This study arose from a theme highlighted during the observation conducted during the first semester of 2022 at the Bolivarian Institute of Cúcuta, it is of great importance to implement methodological strategies to strengthen linguistic intelligence and more so at this age where children are just getting to know and exploring the world. It can be added that the main objective of this proposal is to propose methodological strategies to strengthen the linguistic intelligence of second grade students of the Bolivarian Institute of the city of Cúcuta, which was worked with 30 students, the selected instrument was applied to 5 children who presented greater difficulty. The theoretical support of the proposal revolves around the theory of Gardner (2001) on linguistic intelligence and Mainieri (2015) on the concept of methodological strategies. On the other hand, this proposal assumed a socio-critical paradigm with a qualitative research approach and an action research method, likewise the instrument selected for the collection of information was the checklist, therefore it was obtained as a result that the activities proposed by the researcher were of great help for the development of this skill since the course teacher tends to be a bit traditional in her way of teaching and this does not allow children to explore new learning knowledge. Likewise, it can be concluded that the application of this proposal minimized the shortcomings seen first in the observation and those that were evidenced during the execution of the action plan. | es_CO |
dc.format.extent | 110 | es_CO |
dc.format.mimetype | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | es | es_CO |
dc.publisher | Universidad de Pamplona - Facultad de Ciencias de la Educación. | es_CO |
dc.subject | Innteligencia lingüística. | es_CO |
dc.subject | Estrategias metodológicas. | es_CO |
dc.subject | Comprensión. | es_CO |
dc.subject | Lectoescritura. | es_CO |
dc.title | Estrategias metodologicas para el fortalecimiento de la Inteligencia Lingüística de los estudiantes del grado segundo de primaria del Instituto Bolivariano de la Ciudad de Cúcuta. | es_CO |
dc.type | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | es_CO |
dc.date.accepted | 2022 | - |
dc.relation.references | Arciniegas, E. y López, E. (2012). La escritura en el aula universitaria. Estrategias para su regulación. Cali, Colombia: Universidad del Valle. | es_CO |
dc.relation.references | Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación: Introducción a la investigación científica. (6° Ed.). Caracas, Venezuela: Episteme C.A. | es_CO |
dc.relation.references | Arnal, J. (1992). Investigación educativa. Fundamentos y método logia.Barcelona(España):labor. | es_CO |
dc.relation.references | Avendaño, I., & Martínez, D. (2013). Competencia lectora y el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación. Barranquilla, Colombia: Universidad de la Costa. | es_CO |
dc.relation.references | Bavaresco, A. (2006). Proceso metodológico en la investigación: Cómo hacer un Diseño de Investigación. Maracaibo, Venezuela. Recuperado de: http://biblioteca.bcv.org.ve/cgiwin/be_alex.exe?Autor=Bavaresco+de+Prieto,+Aura&Nombrebd=bcv_internet. | es_CO |
dc.relation.references | Bruner, J. (2003). La fábrica de historias. Derechos, literatura, vida. México: FCE. | es_CO |
dc.relation.references | Cabas, J. (2018). Inteligencia, Atención, Creatividad Conceptos Claves para el Proceso de Aprendizaje. Revista Conocimiento, Investigación y Educación. CIE. Vol. 1. (5), 70-80. | es_CO |
dc.relation.references | Cardozo, B. G., Carmona, S., Ramos, J. M., & Ribón, C. C. (2015). Estrategias metodológicas para fortalecer las habilidades comunicativas de lectura y escritura de los estudiantes del grado primero de la Institución Educativa Luis Carlos López de la Ciudad de Cartagena. Recuperado de Docplayer: https://docplayer.es/82661569-Cardoza-robles-bercy-gregoria. | es_CO |
dc.relation.references | Deleg, r. (2017). estrategias metodologicas para desarrollar las habilidades linguisticas. universidad politecnica saleciana, 95. Obtenido de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/14693/1/UPS-CT007220.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Díaz Barriga Arceo, Frida y Hernández Rojas, Gerardo (2010). Estrategias Docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructiva. McGraw Hill. México; D.F. | es_CO |
dc.relation.references | Educacion, m. d. (2018). plan nacional de lectura y escritura leer es mi cuento . colombia . | es_CO |
dc.relation.references | Flórez, R., & Gómez, D. (2013). Leer y escribir en los primeros grados: Retos y desafíos. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. | es_CO |
dc.relation.references | Gardner, H. (2001). La inteligencia reformulada. Las inteligencias múltiples en el siglo XXI. Barcelona: Paidós. | es_CO |
dc.relation.references | Garcia, h. (2018). estrategia didactica- metodologica para el desarrollo de la comprension lectora en los estudiantes de 3 grado se secundaria. universidad cesar vallejo, 132. Obtenido de https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/26514/Garcia_OHE.p df?sequence=9&isAllowed=y. | es_CO |
dc.relation.references | Gonzales, E. (2013). Acerca del estado de la cuestión o sobre un pasado reciente en la investigación cualitativa con enfoque hermenéutico. Unipluriversidad, 13(1), 60- 63. | es_CO |
dc.relation.references | guanoluisa, j. (2021). ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA. 67. Obtenido de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/20027/1/UPS-TTQ298.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Hernández Sampieri, Roberto, Fernández Collado, Carlos, & Baptista Lucio, Pilar. (2010). Metodología de la investigación (Quinta ed.). México: Mc Graw Hill. | es_CO |
dc.relation.references | Hernández, R. Fernández C., C. Baptista L., P. (2008) Metodología de la Investigación. (Cuarta Edición). México: Mc. Graw Hill. | es_CO |
dc.relation.references | Hernández, F. y. (31 de agosto de 2015). EL MARCO TEÓRICO ANTECEDENTES. pág. p. 28. | es_CO |
dc.relation.references | Horacio Álvarez Marinelli, E. A. (2020). la educacion en tiempos de coronavirus . america latina y el caribe. | es_CO |
dc.relation.references | hurtado. (2008). guion de entrevista. En marco metodologico (pág. 46). Obtenido de http://virtual.urbe.edu/tesispub/0093186/cap03.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | laura, B. d. (2020). las inteligencias multiples un factor que contribuye en el desarrollo de estrategias y la evaluacion. universidad de la costa, 157. Obtenido de https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/8070/LAS%20INTELIGENC IAS%20M%C3%9ALTIPLES%2C%20UN%20FACTOR%20QUE%20CONTRIB UYE%20EN%20EL%20DESARROLLO%20DE%20ESTRATEGIAS%20METO DOLOGICAS%20Y%20LA%20EVALUAC%C3%93N%20EN%20LA%20ASIG NATURA%20DE%20INGLES%20. | es_CO |
dc.relation.references | larrota. (2018). fortalecimiento del desarrollo de habilidades linguisticas en el proceso de aprestamiento lecto-escritor. 51. Obtenido de https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/7126/2018_Tesis_Su sana_Suescun_Larrota.pdf?sequence=1&isAllowed=y. | es_CO |
dc.relation.references | lopez. (2021). propuesta metodologica para mejorar la comprension lectora escrita con los niños y niñas. 92. Obtenido de 110 pág. https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/handle/10823/2879/TRABAJ~1.PDF?se quence=1&isAllowed=y. | es_CO |
dc.relation.references | Mainieri, A. (2015). Conocimientos teóricos y estrategias metodológicas que emplean docentes de primer ciclo en la estimulación de las inteligencias múltiples. Actualidades investigativas en Educación, 15(1), 1 -39. Obtenido de http://virtual.urbe.edu/tesispub/0094733/cap03.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Myerston, L. y. (2019). estrategias metodologicas para fortalecer la habilidad comunicativa de lectura. 88. Obtenido de file:///C:/Users/FAMILIA/Downloads/Trabajo%20de%20Grado%20(2).pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Perez, D. y. (2019). estrategias metodologicas para el fortalecimiento del pensamiento critico. 94. Obtenido de file:///C:/Users/FAMILIA/Downloads/proyecto%20corregido%20F-convertido.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | peña. (06 de febrero de 2022). Saber y Pisa medirán golpe de la pandemia en el aprendizaje. colombia. | es_CO |
dc.relation.references | Peñaloza, E. (2021). Estrategias de Evaluación Formativa para el Fortalecimiento de los Procesos de Aprendizaje en cursos de Enfermería Comunitaria. Revista Conocimiento, Investigación y Educación CIE. Vol. 3. (13), 18-37. | es_CO |
dc.relation.references | rangel, c. y. (2017). estrategias pegadogicas para potenciar integralmente las inteligencias multiples. 124. Obtenido de https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/940/2017_Tesis_Lau ra_Melissa_Becerra_Guevara.pdf?sequence=1&isAllowed=y niños y niñas. 92. Obtenido de https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/handle/10823/2879/TRABAJ~1.PDF?se quence=1&isAllowed=y. | es_CO |
dc.relation.references | ROJA, UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA. 2017. Proyecto para incentivar la motivación a la lectura en 2ª de primaria. [En línea] 20 de 01 de 2017. https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/6105/HOSPITAL%20FORTES %2C%2 0CARLA.pdf?sequence=1&isAllowed=y. | es_CO |
dc.relation.references | Romero, M. (2017). El aprendizaje por indagación, recepción, descubrimiento, verbal y receptivo. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, vol. 14, núm. 2, 2017, pp.286-299 Asociación de Profesores Amigos de la Ciencia: EUREKA Cádiz, España. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92050579001. | es_CO |
dc.relation.references | Rolong, A. (2018). Estrategias para la Gestión del Conocimiento en Entornos Educativos. Revista Conocimiento, Investigación y Educación. CIE. Vol. 2. (6), 79-90. | es_CO |
dc.relation.references | Rubilar, A., & Escobar, A. (. (2018). Manual de orientaciones: Estrategias metodológicas de enseñanza y evaluación de resultados de aprendizaje. Temuco: Universidad de la Frontera. | es_CO |
dc.relation.references | Ruíz, M. (2007). Instrumentos de evaluación de competencias. Universidad Tecnológica de Chile. | es_CO |
dc.relation.references | Saenz, G, &Gonzalez, M. (1998). La lectura comprensiva y las habilidades lingüísticas en el estudiante de preparatoria nocturna. Universidad autónoma de nuevo león. Recuperado el 10 de mayo de 2017, de http://eprints.uanl.mx/642/1/1020123655.PDF. | es_CO |
dc.relation.references | tamayo. (2007). En instrumentos de recoleccion de datos (pág. 11). Obtenido de http://virtual.urbe.edu/tesispub/0094733/cap03.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Tobón, S. (2014a). Proyectos formativos, Teoría y metodología (Primera ed.). México, México: Pearson. | es_CO |
dc.relation.references | Unesco. (noviembre de 2002). Recuperado el 14 de junio de 2016, de Portal Unesco: http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001316/131687so.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | villacís, j. (2019). estrategias metodologicas para la comprencion lectora. universidad tecnologica indoamericana, 122. Obtenido de http://repositorio.uti.edu.ec/bitstream/123456789/1 297/1/VILLACIS%20JOS%c3% 89.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | william, s. (2017). estrategias pedagogicas para mejorar la lectoescritura en los niños y niñas del grado tercero y cuarto. 78. Obtenido de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/10100/salcedowilmar2017.pd f?sequence=1&isAllowed=y. | es_CO |
dc.rights.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | es_CO |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 | es_CO |
Aparece en las colecciones: | Licenciatura en Pedagogía Infantil |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Aponte_2022_TG.pdf | Aponte_2022_TG | 3,49 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.