• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Ciencias de la Educación
  • Licenciatura en Pedagogía Infantil
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9682
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorMoreno Andrade, Carlos Andrés.-
    dc.date.accessioned2025-07-03T16:29:15Z-
    dc.date.available2022-
    dc.date.available2025-07-03T16:29:15Z-
    dc.date.issued2022-
    dc.identifier.citationMoreno Andrade, C. A.; Suárez Gallo, Y. E. (2022). Estrategias lúdico pedagógicas para el fortalecimiento del lenguaje oral y escrito en estudiantes de primaria [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9682es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9682-
    dc.descriptionEl presente trabajo de investigación, recapitula el fortalecimiento por las habilidades comunicativas, pues, estas son un conjunto de competencias que cada sujeto posee y que a medida del tiempo van desarrollando y deberán ir fortificando para la mejoría en la realización de hipótesis, expresión de ideas, comprensión, producción de texto y ortografía. Por este motivo, él estudió planteó como objetivo, proponer estrategias lúdico pedagógicas para el fortalecimiento del lenguaje oral y escrito en educación primaria de la Institución Educativa Carlos Pérez Escalante, sede Santa Isabel de Hungría en la ciudad de Cúcuta, Norte de Santander. Se utilizó como metodología un enfoque epistemológico socio crítico, con un diseño cualitativo, bajo el método de investigación acción. El estudio estuvo dirigido a 30 estudiantes del grado tercero, pero, específicamente a solo 8, quienes se convirtieron en los informantes claves, debido a que presentaron más debilidades en la lectura y escritura con base en el diagnóstico realizado, de igual manera, a la docente facilitadora, se le elaboró una entrevista inicial en relación a las estrategias que implementa en la clase y otra al finalizar la propuesta, conociendo de esta forma, su apreciación sobre el impacto generado. Como técnica se empleó la observación y la entrevista y los instrumentos aplicados fueron la lista de cotejo y la grabación. Conforme en los resultados se evidencia que los estudiantes se motivan en la participación de las diferentes estrategias abordadas, por lo que, la mayoría de educandos tienen presente sus saberes previos, elaboración de inferencia, expresión oral, escrita, la comprensión de lectura y trabajo cooperativo. Pero, aun así, persisten falencias en la coherencia de escritos, ortografía y signos de puntuación, de igual modo en su fluidez verbal. En conclusión, se considera una propuesta innovadora, eficiente y pertinente, dando de esta manera, respuestas acordes al problema planteado al inicio.es_CO
    dc.description.abstractHe present research work recapitulates the strengthening of communicative skills, since these are a set of competencies that each subject possesses and that, as time goes by, they develop and must be fortified to improve the realization of hypotheses, expression of ideas, comprehension, text production and spelling. For this reason, the objective of this study was to propose ludic pedagogical strategies for the strengthening of oral and written language in primary education at the Carlos Pérez Escalante Educational Institution, Santa Isabel de Hungría in the city of Cúcuta, Norte de Santander. The methodology used was a socio-critical epistemological approach, with a qualitative design, under the action research method. The study was directed to 30 third grade students, but specifically to only 8, who became the key informants, because they presented more weaknesses in reading and writing based on the diagnosis made, likewise, the facilitating teacher was given an initial interview in relation to the strategies implemented in the class and another one at the end of the proposal, thus knowing her appreciation of the impact generated. Observation and interview were used as techniques and the instruments applied were the checklist and the recording. According to the results, it is evident that students are motivated to participate in the different strategies addressed, so that most students are aware of their previous knowledge, inference elaboration, oral and written expression, reading comprehension and cooperative work. However, even so, there are still deficiencies in the coherence of writings, spelling and punctuation, as well as in their verbal fluency. In conclusion, it is considered an innovative, efficient and pertinent proposal, thus providing answers to the problem posed at the beginning.es_CO
    dc.format.extent136es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona - Facultad de Ciencias de la Educación.es_CO
    dc.subjectEstrategias lúdico pedagógicas.es_CO
    dc.subjectLectura.es_CO
    dc.subjectEscritura.es_CO
    dc.titleEstrategias lúdico pedagógicas para el fortalecimiento del lenguaje oral y escrito en estudiantes de primaria.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2022-
    dc.relation.referencesAguilar.S y Barroso, O. (2015). La triangulación de datos como estrategia en investigación educativa. Sevilla (España): Universidad de Sevilla. Facultad Ciencias de la Educación. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/368/36841180005.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesAguilera, J.M.A. (2018). “Los juegos verbales en el fortalecimiento del lenguaje oral de niñas y niños de 4 a 5 años de la unidad educativa “prócermanuel quiroga”, ubicada en la provincia santo domingo de los tsáchilas, cantón santo domingo, recinto nuevo israel, km 21vía a chone. Santo domingo – Ecuador: Instituto tecnológico superior Japón. Recuperado de:http://190.57.147.202:90/jspui/bitstream/123456789/623/1/AGUILERA%20JARAMI LLO%20MARIA%20ALEJANDRA.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesBelmonte, C.N y Alonso, J.I. (2021). El cuento motor como estrategia educativa para el desarrollo del salto y los desplazamientos en el aula de educación física infantil. España, las Palmas de gran canaria: Acción motriz, tu revista científica digital. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8001190#:~:text=El%20Cuento%20Mo tor%20(CM)%20es,al%20salto%20y%20a%20los%20desplazamientos.es_CO
    dc.relation.referencesBonilla-Solórzano, R. (2016). El desarrollo del lenguaje oral en niños de 4 años del colegio Hans Christian. Piura: Repositorio institucional Piura. Universidad de Perú. Perú - Piura. Recuperación de: https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/2567/EDUC_043.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesBuitrago, G.E. (2017). La literatura de ficción y las canciones en el desarrollo de la competencia comunicativa interpretativa en los estudiantes de tercer grado de la institución educativa colegio municipal aeropuerto, del municipio de Cúcuta, departamento Norte de Santander. Colombia - Bucaramanga: Universidad Autónoma de Bucaramanga. Recuperado de: https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/2377.es_CO
    dc.relation.referencesBracho, Y. & Bracho K. (2020). Estrategias Pedagógicas para el Fortalecimiento de Valores a través de Juegos Tradicionales en Educandos de Educación Inicial. Revista Conocimiento, Investigación y Educación CIE. Vol. 1. (9), 26-44.es_CO
    dc.relation.referencesCajal, A. (2018). Investigación de Campo: Características, Tipos, Técnicas y Etapas. Colombia. Docplayer. Recuperado de: https://docplayer.es/198793858-Investigacion-de- campocaracteristicas-tipos-tecnicas-y-etapas.html.es_CO
    dc.relation.referencesCampos, G y Lule, N. (2012). “La observación, un método para el estudio de la realidad”. México: Universidad La Salle Pachuca. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3979972.es_CO
    dc.relation.referencesCalderón, R. C. (s.f). La importancia del lenguaje y el aprendizaje en el desarrollo del niño. Perú. Unife. Recuperado de: https://revistas.unife.edu.pe/index.php/educacion/article/view/1147/1093.es_CO
    dc.relation.referencesCarranza, N. A. (2019.). Estrategias lúdicas para mejorar la resolución de problemas matemáticos en estudiantes del 5° grado de la Institución Educativa 11516”. Tumán. Chiclayo Perú.: Universidad César Vallejo. Recuperado de: https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/38345/Carranza_RNA.pdf? sequence=1&isAllowed=y.es_CO
    dc.relation.referencesCarrascal, D.K, Rincón, L.M, et. (2018). Estrategias para mejorar la competencia comunicativa en estudiantes de los grados segundo, tercero y cuarto de básica primaria en la sede Santa Bárbara del colegio Fray José María Arévalo del municipio de la Playa Norte de Santander. Colombia - Ocaña: Institución Educativa Escuela Normal Superior. Recuperado de: http://www.enso.edu.co/biblionline/archivos/2970.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesCasagualpa, L. Y. (2019). Estrategias lúdicas para el desarrollo de habilidades lingüísticas orales en niños de preparatoria de la escuela de educación general básica fiscal pifo, parroquia pifo, periodo académico 2018-2019. Quito. Ecuador: Universidad Tecnológica Indoamérica Dirección de Posgrados. Recuperado de: http://repositorio.uti.edu.ec/bitstream/123456789/1529/1/PROYECTO%20DE%20INVE STIGACI%c3%93N%20CASAGUALPA%20YANACALLO%20LAURA%20CAROLI NA.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesCassany, D. (1993). La cocina de la escritura. Barcelona.: Editorial Anagrama. Recuperado de: https://bibliodarq.files.wordpress.com/2016/11/cassany-d-la-cocina-de- la-escritura.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesCOLOMBIA, E. C. (1994). Ley 115 de febrero 8 de 1994. Colombia - Bogotá: Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 85906_archivo_pdf.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesColombia, R. d. (1991). Constitución Política de Colombia 1991. Colombia - Bogotá: Recuperado de: https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesColombia, R. d. (1994). Decreto 1860 de agosto 3 de 1994. Colombia - Bogotá: Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86240_archivo_pdf.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesCondor, B.A (2018). Habilidades sociales y habilidades comunicativas en los niños de 04 y 05 años en la Institución Educativa N° 160 “Mi Pequeño Mundo” de la provincia de Junín, 2018. Perú: Escuela de postgrado. Universidad César Vallejo. Recuperado de: https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/37600/condor_ib.pdf?seque nce=1&isAllowed=y.es_CO
    dc.relation.referencesCoronel, L.K. & Jaime, Y. (2019). Potencializando la expresión oral a través del teatro en los niños del grado tercero de la institución educativa la Salle sede Bermejal del municipio de Ocaña Norte de Santander. Colombia - Ocaña: Institución Educativa Escuela Normal Superior Ocaña. Recuperado de: http://www.enso.edu.co/biblionline/archivos/3226.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesChávez, S. Macías, Edna, et. (s.f). La expresión oral en el niño preescolar. México - Estado de Hidalgo. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Recuperado de: https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/tlahuelilpan/n9/a5.html#:~:text=El%20lenguaje% 20oral%20es%20una,proceso%2C%20una%20acci%C3%B3n%2C%20basada%20en.es_CO
    dc.relation.referencesChong-Baque, P.G y Marcillo, C.E. (2020). Estrategias pedagógicas innovadoras en entornos virtuales de aprendizaje. Ecuador. Revista científica dominio de las ciencias. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7539680.es_CO
    dc.relation.referencesCruz, Q. L. (2018). Fundamentos del paradigma de la educación. Jaén - Perú: Universidad Nacional de Tumbes. Recuperado de: http://repositorio.untumbes.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12874/709/CRUZ%20QUIN DE%2c%20LIDIA.pdf?sequence=1&isAllowed=y.es_CO
    dc.relation.referencesDeelp. (2022). Colonia – Alemania. Traductor. Recuperado de: https://www.deepl.com/Translator.es_CO
    dc.relation.referencesDivertido, S. (s.f). La Máquina de Cuentos, juegos, lenguaje y comunicación. México. Salón divertido. Recuperado de: https://salondivertido.com/la-maquina-de-cuentos/.es_CO
    dc.relation.referencesEducativas.com, I. (2016). Palabras secretas fichas para la mejora de la atención. España. Imágenes Educativas.com. Recuperado de: https://www.imageneseducativas.com/palabrassecretas-fichas- para-la-mejora-de-la-atencion/.es_CO
    dc.relation.referencesEnseñanza. (INEE). I. N. (2011). Examen para la calidad y el logro educativo en el área de lenguaje de tercero de primaria (EXCALE). México.es_CO
    dc.relation.referencesEscalante, I. E. (2013). Información institucional. Colombia - Cúcuta, Norte de Santander: Recuperado de: https://iecarpes.edu.co/web/nuestro-colegio/#1553201553639-a4a157b2- 0618 Folgueiras, P. B. (2016). La entrevista. Documento de trabajo. España. Recuperado de: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/99003/1/entrevista%20pf.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesFlorenciapiglia. (s.f). Compartimos el cuento. Reino Unido. Wordwall. Recuperado de: https://wordwall.net/es/resource/18198278/compartimos-el-cuento.es_CO
    dc.relation.referencesGamboa Pulido, M. E. (2017). Desarrollo de la comprensión lectora utilizando estrategias de solé en los niños y niñas del segundo grado “a” de la institución educativa n° 1249 vitarte ugel n° 06”. Lima- Perú: Universidad Peruana Cayetano Heredia. Recuperado de: https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/3717/Desarrollo_Gamboa Pulido_Maria.pdf?sequence=1&isAllowed=y.es_CO
    dc.relation.referencesGarcía Gil, M. (2011). El vídeo como herramienta de investigación. Una propuesta metodológica para la formación de profesionales en comunicación. Colombia. Artículo científico de la Universidad Santo Tomás. Recuperado de: http://www.cesfelipesegundo.com/revista/articulos2011/Monica%20Garcia.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesGarcía, A. V. (s.f). La vida de la escritura. Alcalá de Henares, España.: Universidad de Alcalá. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5823489.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesGonzález. (2020). Habilidades para desarrollar la lectoescritura en los niños de educación primaria. Chihuahua. Universidad Autónoma de Chihuahua, México: Revista Estudios en Educación. Recuperado de: http://ojs.umc.cl/index.php/estudioseneducacion/article/view/83/63.es_CO
    dc.relation.referencesHerrera, C.D y Meza, D.M. (2021). La música como estrategia metodológica para el desarrollo del lenguaje oral en estudiantes de tercer año de educación básica. Santo Domingo, Ecuador: UNESUM-Ciencias: Revista Científica Multidisciplinaria. Recuperado de: https://revistas.unesum.edu.ec/index.php/unesumciencias/article/view/249/285.es_CO
    dc.relation.referencesIbáñez, N. (2010). ¿Cómo surge el lenguaje en el niño? los planteamientos de Piaget, Vygotsky y Maturana. Chile: Universidad metropolitana de ciencias de la educación. Revista de psicología de la universidad de Chile. Recuperado de: https://revistapsicologia.uchile.cl/index.php/RDP/article/view/17134/17860.es_CO
    dc.relation.referencesLea, P. (2019). 14 juegos para enseñar a leer a los niños. El coleccionista de palabras. República Dominicana. Recuperado de: https://planlea.listindiario.com/2019/02/14-juegos-paraensenar-a-leer-a-los- ninos/.es_CO
    dc.relation.referencesLuna, Y., Conde, A., y Rincón, P. (2021). Propuesta Didáctica para el Mejoramiento de la Lectura y Escritura: El Juego de Rol en la Virtualidad. Revista Conocimiento Investigación y Educación. CIE. Vol. 1. (11), 31 -43.es_CO
    dc.relation.referencesLuna, A., y Basto, J. (2019). Esquema de Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA) para Estudiantes con Síndrome de Down. Revista Conocimiento, Investigación y Educación. CIE. Vol. 1. (7), 62-71.es_CO
    dc.relation.referencesLuna, E. B. y Expósito.L.J. (2014). El Proceso De Investigación Educativa Ii:InvestigaciónAcción. Granada, España: Universidad de Granada. Recuperado de: https://www.ugr.es/~emiliobl/Emilio_Berrocal_de_Luna/Master_files/UNIDAD%202%2 0Investigacio%CC%81n%20-%20Accio%CC%81n.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesMacías,A.D, Ruíz,S. et. (2018). "Jugando y actuando mi destreza oral va aumentando" estrategia didáctica para fortalecer la expresión oral en público mediante los juegos teatrales, en los estudiantes de tercer grado de la institución educativa don bosco sede primaria. Colombia. Popayán: Fundación Universitaria de Popayán. Recuperado de: http://unividafup.edu.co/repositorio/files/original/4c6cccd3a4832bff64148acacd6b321a.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesMarín López, A. (2018). Desarrollo del lenguaje escrito en la zona rural de San Martín Totoltepec. México - Puebla: Universidad Iberoamericana Puebla. Repositorio Institucional. Recuperado de: http://repositorio.iberopuebla.mx/bitstream/handle/20.500.11777/3716/Tesis.pdf?sequenc e=1&isAllowed=y.es_CO
    dc.relation.referencesMartínez, B. (2021). Guion de la obra de teatro muy corta 'La tortuga y la libre vanidosa'. Guíainfantil.com. España. Recuperado de: https://www.guiainfantil.com/ocio/teatro/3- guionesde-obras-de-teatro-muy-cortas- con-moraleja-para-los-ninos/.es_CO
    dc.relation.referencesMartínez, E. L. (2020). Electiva III – Técnicas e Instrumentos de Investigación Cualitativa y Cuantitativa. Colombia - Barranquilla: Universidad de la Costa. Recuperado de: https://eduvirtual.cuc.edu.co/moodle/pluginfile.php/592431/mod_forum/attachment/2922 14/Conocimientos%20previos.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesMontalvo, L. N. (2021). Juegos virtuales para mejorar la conciencia fonológica en niños de cinco años. Perú - Chiclayo: Universidad Católica Santo Toribio De Mogrovejo. Recuperado de: https://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/3603/1/TIB_MontalvoLuceroLeslyNecol y.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesMadrid, P. E. (2019.). Los cuentos como método didáctico para fomentar comunicación oral en niños de educación inicial. Piura – Perú.: Universidad nacional de tumbes. Recuperado de: http://repositorio.untumbes.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12874/1934/MADRID%20PI NGO%2cELIZABETH.pdf?sequence=1&isAllowed=y.es_CO
    dc.relation.referencesMendieta Izquierdo, G. (2015). Informantes y muestreo en investigación cualitativa . Pereira, Colombia: Fundación Universitaria del Área Andina.Rev. Investigaciones Andinas. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/2390/239035878001.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesMineducación. (2020). Estándares Básicos de Competencia. Colombia: Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/portal/Preescolar-basica-y- media/Referentes-decalidad/340021: Estandares-Basicos-de-competencia.es_CO
    dc.relation.referencesNieto, L.M. y Suárez, A. J. (2018). “El teatro infantil en la educación inicial”.es_CO
    dc.relation.referencesLatacunga – Ecuador.: Universidad técnica de cotopaxi. Recuperado de: http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/4543/1/PI-000676.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesOCDE. (2019). Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes (PISA). Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesOsorio, B. E. (2019). El informante como persona clave en la investigación cualitativa. Caracas, Venezuela: Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/337428362_El_informante_como_persona_clav e_en_la_investigacion_cualitativa.es_CO
    dc.relation.referencesPadilla,V.N. (2017). “La narración oral con títeres, una vía para el fortalecimiento de la expresión oral en alumnos de segundo grado de la escuela primaria Reinaldo Urquiza Ceballos”. Cuba - Santa Clara: Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas Sede Félix Varela Morales. Recuperado de: https://dspace.uclv.edu.cu/bitstream/handle/123456789/8728/TESIS%20NIURIS.pdf?seq uence=1&isAllowed=y.es_CO
    dc.relation.referencesPeña, M. d. (2015). Última parada de la calle Market. Estados Unidos. Recuperado de: http://anyflip.com/seclb/ntyg/basic.es_CO
    dc.relation.referencesPérez, C. P. (2018). Uso de listas de cotejo como instrumento una guía para el profesor. Chile: Universidad Tecnológica Metropolitana. Recuperado de: https://vrac.utem.cl/wpcontent/uploads/2018/10/manua.Lista_Cotejo-1.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesPérez, D.R & Marroquín, J.D. (2021). Dibujo Rítmico en el acompañamiento de la lectura y escritura de niños pertenecientes a población migrante venezolana. Colombia - Bucaramanga: Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB. Recuperado de:https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/14994/2021_Tesis_Dani ela_Rocio_Perez_Rueda2021_Jesus_David_Marroquin_Rodriguez.pdf?sequence=1&isA llowed=y.es_CO
    dc.relation.referencesPosada. (2014). Lúdica. Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/47668/04868267.2014.pdf?sequence =1&isAllowed=y.es_CO
    dc.relation.referencesRobledo., J. M. (2009). Observación Participante: informantes claves y rol del investigador. España. Nure investigación. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7724016.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesRodríguez, G.Y. & Riveros, S.M. (2017). Estrategias didácticas para el fortalecimiento de la competencia comunicativa lectora a través de textos narrativos dramatizados mediante teatro callejero en el grado tercero del colegio Santos Apóstoles de Cúcuta. Colombia - Bucaramanga: Universidad Autónoma de Bucaramanga. Recuperado de:https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/2416/2017_Tesis_River os_Giraldo_Sandra_Milena.pdf?sequence=1&isAllowed=y.es_CO
    dc.relation.referencesRodríguez, A. y Pérez, A. O. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. Cuba - Artemisa: Revista EAN. Universidad de Artemisa. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/ean/n82/0120-8160-ean-82-00179.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesRepública, S. d. (2013). Proyecto de Ley 130 de 2013. Colombia - Bogotá: Recuperado de: https://vlex.com.co/vid/proyecto-ley-2013-senado- 474415474#:~:text=PROYECTO%20DE%20LEY%20130%20DE%202013%20SENAD O.,y%20se%20dictan%20otras%20disposiciones.es_CO
    dc.relation.referencesRosero, M.D. (2019). Actividades musicales, para fortalecer el lenguaje oral en losniños y niñas del grado Transición del Instituto Bet_El de Pasto. Colombia - Pasto: Universidad Santo Tomas. Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/17451/2019dianarosero.pdf?sequen ce=1&isAllowed=y.es_CO
    dc.relation.referencesRuiz, V. E. (2021). Recursos comunicativos didácticos en el fortalecimiento del aprendizaje modelo didáctico. Ecuador - Quevedo: Universidad de Guayaquil. Recuperado de: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54743/1/BFILO-PD-LP1-21- 06%20RUIZ%20MOREIRA.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesSalas, D. O. (2019). Los diseños de investigaciones con enfoque cualitativo. Investigalia. Recuperado de: https://investigaliacr.com/investigacion/los-disenos- de-investigacion-conenfoque-cualitativo/.es_CO
    dc.relation.referencesUrbano, J. A.-C. (2014). Técnicas para Investigar 2, recursos metodológicos de proyectos de investigación. Colombia - Córdoba: Editorial Brujas. Recuperado de: https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2016/01/T%c3%a9cnicas-para-investigar-2- Brujas- 2014-pdf.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesValencia, L.Y. (2018). “Fortalecer la expresión oral en los estudiantes de 7:01de la sede monseñor Rafael Afanador y cadena de la institución Bethlemitas Brighton, mediante estrategias didácticas”. Colombia - San José De Cúcuta: Universidad Autónoma de Bucaramanga. Recuperado de: https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/2670/2018_Tesis_Ludy_Y asmin_Valencia_Qui%c3%b1onez.pdf?sequence=1&isAllowed=y.es_CO
    dc.relation.referencesVásquez, G.A y Pérez, M.A. (2020). Estrategias lúdicas para la comprensión de textos en estudiantes de educación primaria. Perú.: IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH. Universidad César Vallejo. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8103289.es_CO
    dc.relation.referencesVera,R.B. (2018). El cuento como estrategia pedagógica para fortalecer la comprensión lectora, en los estudiantes de tercer grado del colegio Carlos Pérez Escalante del municipio de Cúcuta Norte de Santander. Colombia - Bucaramanga: Universidad Autónoma de BucaramangaUNAB. Recuperado de: https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/2676/2018_Tesis_Rudy_Bi biana_Vera.pdf?sequence=12&isAllowed=y.es_CO
    dc.relation.referencesVelandia,J.C. (2017). “Los titiri-cuentos” como estrategia pedagógica para fortalecer las habilidades comunicativas en estudiantes del grado primero de la institución educativa Santos Apóstoles”. Colombia - Bucaramanga: Universidad Autónoma de Bucaramanga. Recuperado de: https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/2445/2017_Tesis_Velandia _Pati%c3%b1o_Johanna_Carolina.pdf?sequence=1&isAllowed=y.es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Licenciatura en Pedagogía Infantil

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Moreno_ Suárez_2022_TG.pdfMoreno_ Suárez_2022_TG1,5 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.