• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Ciencias de la Educación
  • Licenciatura en Pedagogía Infantil
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9680
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorGomez García, Jeniffer Daniela.-
    dc.contributor.authorGuerrero Guerrero, Adriana Marcela.-
    dc.date.accessioned2025-07-03T15:26:06Z-
    dc.date.available2022-
    dc.date.available2025-07-03T15:26:06Z-
    dc.date.issued2022-
    dc.identifier.citationGomez García, J. D.; Guerrero Guerrero, A. M. (2022). El juego como estrategia lúdico- pedagógica para fortalecer la convivencia en el Instituto Técnico Guaimaral [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9680es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9680-
    dc.descriptionLa presente investigación está basada en dar a la institución apoyo, por medio de un programa estipulado para fortalecer el nivel de convivencia en la institución, utilizando el juego como estrategia lúdica y estrategias pedagógicas que faciliten el proceso. Es importante implementar estrategias para fortalecer la convivencia escolar en las aulas de clase del colegio Instituto Técnico Guaimaral Sede “A”, así mismo, presenta como objetivos específicos: 1. caracterizar el estado actual de convivencia escolar y el uso de estrategias lúdico- pedagógicas en las aulas de clase del colegio instituto técnico Guaimaral, 2. diseñar un programa que fomente y promueva una sana convivencia teniendo como pilar al juego como estrategia lúdicopedagógicas, 3. aplicar juegos lúdico- pedagógicos que permitan mejorar el nivel de convivencia en las aulas de clase del colegio instituto técnico Guaimaral., 4. evaluar el nivel de convivencia alcanzado dentro de las aulas de clase del colegio Instituto Técnico Guaimaral, es importante resaltar que para obtener una excelente convivencia se deben abordar actividades desde los niños, hasta los padres de familia e incluso los docentes. Se presenta como base teórica a Thió de Pol, Fusté, Martín, Palou, Masnou (2007), esta investigación presenta un enfoque cualitativo interpretativo, con método de investigación acción pedagógica. Esta investigación impactó a todo la comunidad educativa, se tomó como muestra a 20 estudiantes, 12 docentes y 1 0 padres de familia. Los resultados que se obtuvieron fueron positivos ya que dieron cumplimiento a cada uno de los objetivos planteados, se observó una mejora significativa en la convivencia dentro de las aulas de clase, se demuestra más concientización y compromiso por parte de los docentes y padres de familia para trabajar en comunidad para seguir mejorando y fortaleciendo la convivencia dentro y fuera de las aulas de clase.es_CO
    dc.description.abstractThis research is based on giving the institution support, through a program stipulated to strengthen the level of coexistence in the institution, using the game as a playful strategy and pedagogical strategies that facilitate the process. It is important to implement the game as a ludic-pedagogical strategy to strengthen the school coexistence in the classrooms of the school Instituto Técnico Guaimaral Sede "A", likewise, it presents as specific objectives: 1. characterize the current state of school coexistence and the use of ludic-pedagogical strategies in the classrooms of the school Instituto Técnico Guaimaral, 2. To design a program that encourages and promotes a healthy coexistence having as a pillar the game as a ludic-pedagogical strategy, 3. to apply ludic-pedagogical games that allow improving the level of coexistence in the classrooms of the Guaimaral technical institute school, 4. to evaluate the level of coexistence in the classrooms of the Guaimaral technical institute, It is important to emphasize that in order to obtain an excellent coexistence, activities must be addressed from the children to the parents and even the teachers. Thió de Pol, Fusté, Martín, Palou, Masnou (2007) is presented as a theoretical basis, this research presents an interpretative qualitative approach, with a pedagogical action research method. This research was applied in all primary school grades, with a total of 250 students, 12 teachers and 50 parents. The results obtained were positive since they fulfilled each of the objectives set, a significant improvement was observed in the coexistence within the classrooms, showing more awareness and commitment on the part of teachers and parents to work as a community to continue improving and strengthening coexistence inside and outside the classroom.es_CO
    dc.format.extent134es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona - Facultad de Ciencias de la Educación.es_CO
    dc.subjectConvivencia.es_CO
    dc.subjectJuego.es_CO
    dc.subjectEstrategias lúdico-pedagógicas.es_CO
    dc.titleEl juego como estrategia lúdico- pedagógica para fortalecer la convivencia en el Instituto Técnico Guaimaral.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2022-
    dc.relation.referencesAbellán, C. (2018). El método de aprendizaje cooperativo y su aplicación en las aulas. Perfiles educativos Vol. 40 N° 161. México.es_CO
    dc.relation.referencesAzuero,A. (2018). Significatividad del marco metodológico en el desarrollo de proyectos de investigación. Revista arbitrada interdisciplinaria KOINONIA. Vol. IV. N° 8.es_CO
    dc.relation.referencesBarreto, A, et al. (2018). Educación, cultura y sociedad: oportunidades para la investigación. Cúcuta, Colombia. Ediciones universidad Simón Bolívar. ISBN: 978-958- 5533-39-4. Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesBracho, Y. & Bracho K. (2020). Estrategias Pedagógicas para el Fortalecimiento de Valores a través de Juegos Tradicionales en Educandos de Educación Inicial. Revista Conocimiento, Investigación y Educación CIE. Vol. 1. (9), 26-44.es_CO
    dc.relation.referencesCastro, A. (2019). Estudio Bibliométrico de Bases de Datos Internacionales sobre la Convivencia Escolar y la Contabilidad Ambiental. Revista Conocimiento, Investigación y Educación CIE. Vol. 2. (8), 08-27.es_CO
    dc.relation.referencesCárdenas, D. (2018). Convivencia escolar: un entorno permeado por la violencia y el conflicto universidad católica del Norte. revista reflexiones y saberes (9)15-28. Chile.es_CO
    dc.relation.referencesDíaz, J. (2018). Convivencia escolar: orientaciones para su comprensión. Chile.es_CO
    dc.relation.referencesDuárez, V. (2019). Habilidades sociales para mejorar la convivencia escolar en estudiantes de la institución educativa "Antonio Raimondi Dell Acqua"-Saltur. Universidad Cesar Vallejo. Chiclayo, Perú.es_CO
    dc.relation.referencesEspinel, E. (2021). Percepción de Estudiantes de Educación Superior sobre la Metodología Flipped Classroom. Revista Conocimiento, Investigación y Educación CIE. Vol. 1. (11), 01-17.es_CO
    dc.relation.referencesFederación de enseñanza de CC. OO de Andalucía. (2012). Tipos de problemas que deterioran la convivencia escolar. ISNN: 1989-4023.es_CO
    dc.relation.referencesGómez, B. (2002). Una variante pedagógica de la investigación-acción educativa. Revista iberoamericana de educación. DOI: 10.35362/rie2912898. Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesGómez, T, Molano, O y Rodríguez, S. (2015). La actividad lúdica como estrategia pedagógica para fortalecer el aprendizaje de los niños de la institución educativa niño Jesús de Praga. Universidad de Tolima. Ibagué, Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesGonzález, C. (2017). La interacción en el camino hacia una comunicología. ARCIC vol. 6. N°13. La Habana. Cuba.es_CO
    dc.relation.referencesGuevara, B y Guerrero, A. (2007). ¿Para qué educar en valores?. Revista educación en valores. Vol.1/ N° 47. Venezuela.es_CO
    dc.relation.referencesHernández, I. (2004). Educar para la tolerancia: una labor en conjunto. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales XLVII (191), 146-148. México.es_CO
    dc.relation.referencesJaramillo, B y Quintero, S. (2021). Trabajando en equipo: múltiples perspectivas acerca del trabajo cooperativo y colaborativo. Educación y humanismo. ISSN: 0124-2121. Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesKalberg, S. (2013). La sociología weberiana de las emociones: un análisis preliminar. Sociológica (México).ISSN 2007-8358. México.es_CO
    dc.relation.referencesLópez, V. (2014). convivencia escolar. Educación y desarrollo post-2015.Chile.es_CO
    dc.relation.referencesMeneses, M y Monge, M. (2001). El juego en los niños: enfoque teórico. revista educación, 25 (2)113 124.ISSN 037 97-082. Costa Rica.es_CO
    dc.relation.referencesMorillo, B. & Durán, D. (2021). Gestión Directiva y Convivencia Escolar en Centros Educativos. Revista Conocimiento, Investigación y Educación CIE. Vol. 2. (12), 58- 70.es_CO
    dc.relation.referencesPavez, J. (2016). "Significado de atribuido a la norma escolar" . Universidad de Chile. Santiago, Chile.es_CO
    dc.relation.referencesPortilla, M, Rojas, A y Hernández, O. (2014). Investigación cualitativa: una reflexión desde la educación como hecho social. Universidad cooperativa de Colombia sede pasto. Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesQuintero, Y. (2011). Modelo pedagógico de desarrollo de los modos de actuación pedagógicos profesionales en el plano de contraste de programa Nacional de formación de educadores. Venezuela.es_CO
    dc.relation.referencesRivera, D. (2018). "A ritmo de danza voy", la danza folclórica caucana como estrategia para el fortalecimiento de la convivencia escolar en los niños y niñas de tercer grado de la institución educativa el Carmen, sede el Agrado Piendamó cauca en el período 2018.es_CO
    dc.relation.referencesFundación universitaria de Popayán - Uniminuto. Popayán, Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesSáenz, M, Jiménez, D y Ruíz, E. (2018). Aprendizaje cooperativo: rol de los ambientes de convivencia y comunicación. Horizontes pedagógicos. ISSN: 0123-8264, 20 (2),1-8. Bogotá, Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesTello, Filoter, Verástegui, E y Rosales, Y. (2016). El saber y el hacer de la investigación pedagógica. ISBN: 978-612-00-2316-7. Perú.es_CO
    dc.relation.referencesTreviño, A, Ninfa, I y Abreu, J. (2017). Trabajo en equipo, grupos de trabajo y la perspectiva de competencia. Daena: international Journal of Good Consciente. ISSN: 1870- 557X.es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Licenciatura en Pedagogía Infantil

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Gomez_Guerrero_2022_TGGomez_Guerrero_2022_TGG2,75 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.