• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Ingenierías y Arquitectura
  • Ingeniería Ambiental
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9950
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorHernández Ortega, Maria José.-
    dc.date.accessioned2025-09-11T16:28:07Z-
    dc.date.available2021-
    dc.date.available2025-09-11T16:28:07Z-
    dc.date.issued2021-
    dc.identifier.citationHernández Ortega, M. J. (2021) Formulación del sistema de gestión ambiental para la fundación contribución ecológica ambiental, Arauca-Arauca de acuerdo a la NTC ISO 14001-2015 [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9950es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9950-
    dc.descriptionla Fundación Contribución Ecológica Ambiental, entidad no gubernamental sin fines lucrativos, orientada a la gestión de conservación y uso racional de los recursos naturales mediante la formulación de proyectos, generando conciencia por medio de proyectos escolares (PRAE) y proyectos ciudadanos de educación ambiental (PROCEDA) dirigido en programas actividades culturales para niños, niñas, adolescentes y adultos en general, que llegue a ser un tema contundente en la toma de conciencia, Como pilar de la construcción social contextualizado en la educación ambiental, para procesos necesarios y sus interacciones en la población, local, rural e interdepartamental y demás zonas sé que se vean implicadas. Para dar cumplimiento al objetivo principal de este documento, que es la formulación del Sistema de gestión Ambiental (SGA), la organización asume el liderazgo y compromiso expuesto en la norma técnica ISO 14000, por medio de la alta dirección. Posteriormente se estableció una metodología basada en el modelo Planificar, Verificar, Hacer y Actuar (PHVA), modelo iterativo que establecen los Sistemas de Gestión en buscar de la mejora continua. Para este proceso se evalúa la situación actual de la fundación, identificando los aspectos ambientales, que se valoran de acuerdo a su nivel de impacto, y así poder realizar acciones que mitiguen las falencias generadas para contribuir con estrategias amigables al ambiental. La formulación del SGA, se basa en la Guía para la aplicación de la NTC ISO 14001; 2015, proyectada en una metodología de liderazgo que le permita dar posibles soluciones para suplir las necesidades presentadas, mejorando continuamente, Como resultado, la formulación emuló un total de 23 documentos dentro de los que se encuentran matrices, programas, procedimientos, registros y otros documentos adicionales, de los cuales el presente documento representa la estructura guía dentro de sus resultados, explicando punto a punto el desarrollo de los elementos bajo la metodología propuesta y teniendo en cuenta, los riesgos y aspectos ambientales.es_CO
    dc.description.abstractLa autora no proporciona la información sobre este ítem.es_CO
    dc.format.extent68es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona - Facultad de Ingenierías y Arquitectura.es_CO
    dc.subjectSistema de Gestión Ambiental.es_CO
    dc.subjectNormativa Colombiana.es_CO
    dc.titleFormulación del sistema de gestión ambiental para la fundación contribución ecológica ambiental, Arauca-Arauca de acuerdo a la NTC ISO 14001-2015.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2021-
    dc.relation.referencescero, R. &. (2013). Evaluación del sistema de gestión ambiental de los frigoríficos cárnicos en Colombia. En Criterio libre (pág. 97). Bogotá. Almeida, E. R. (2010). ELABORACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL (SGA) PARA EL TALLER DE FACILIDADES DE SUPERFICIE DE LA GERENCIA DE. Quito, Ecuador. ANLA. (01 de abril de 2015). Autoridad nacional de licencias ambientales. Recuperado el 01 de abril de 2015, de Licencia Ambiental Subdirección de Evaluación y Seguimiento: http://www.anla.gov.co/contenido/contenido.aspx?conID=8044&catID=1373es_CO
    dc.relation.referencesCurvelo, F. (5 de Julio de 2016). FEMA. Obtenido de https://www.fema.gov/es/que-es- mitigacion.es_CO
    dc.relation.referencesDe la torre Garrido, Luís Felipe. (2014). Propuesta de un sistema de gestión ambiental para la empresa dober chemical Ltda., Santiago de Cali, valle del cauca. Universidad autónoma de occidente facultad de ciencias básicas departamento de ciencias ambientales programa de administración ambiental Santiago de Cali.es_CO
    dc.relation.referencesEcolombiano, S. (2010). Consumo Sostenible. Soy Ecolombiano, 74.es_CO
    dc.relation.referencesEsmeril, L. (28 de Marzo de 2016). Nueva iso 14001. Obtenido de http://www.nueva-iso- 14001.com/2016/03/el-ciclo-de-vida-y-losaspectos-ambientales-segun-la-norma-iso- 14001-2015/.es_CO
    dc.relation.referencesGonzalez, A. (Junio de 2008). Repositorio.utp.edu.co. Obtenido de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/841/333715 G643a.pdf;jsessionid=3BADBB9DE4830BDE76F0ECE6F66FB87E?seq uence=1es_CO
    dc.relation.referencesMassolo et al. (2015). Introducción a las herramientas de gestión ambiental. La Plata: edulp.es_CO
    dc.relation.referencesPereira Cetina, Camila Fernanda. (2018) FORMULACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONTRALORÍA MUNICIPAL DE TUNJA. Universidad Pedagógica y tecnológica De Colombia Facultad De Ingeniería Escuela de Ingeniería Ambiental Tunja.es_CO
    dc.relation.referencesPoma, R. O. (2012). LOS EFECTOS DE LA GESTION AMBIENTAL. San Andrés, Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesPRADO Liliana, B., & diana, V. P. (2012). Recuperado el 21 de febrero de 2015, de FORMULACION DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL CON BASE ENLA NTC ISO 14001:04 EN LA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE MEZCLA ASFÁLTICA UBICADA EN EL MUNICIPIO DE LA VIRGINIA - RISARALDA: http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/3125/1/33371586132B715.pdfes_CO
    dc.relation.referencesPuricelli, E. (2011). LAS CARNES EN EL MUNDO. Obtenido de LAS CARNES EN EL MUNDO: http://www.produccionanimal.com.ar/informacion_tecnica/origenes_evolucion_y_estadis ticas_de_la_ganaderia/ 126-LAS_CARNES.pdfes_CO
    dc.relation.referencesRamos, W. U., Sánchez, Y., Jiménez, A., Torres, J., & Rodríguez, J. (10 de octubre de 2012). Jhon Torres. Recuperado el 02 de abril de 2015, de El Ambiente y Desarrollo Sustentable en nuestro Planeta: http://ambienteydesarrollosegunla114.blogspot.com/es_CO
    dc.relation.referencesRevista Dinero (14 de abril de 2016) Mipymes generan alrededor del 67% del empleo en Colombia. Recuperado de: https://www.dinero.com/edicion- impresa/pymes/articulo/evolucion-y-situacion-actualde-las-mipymes-en- colombia/222395.es_CO
    dc.relation.referencesSENA. (21 de agosto de 2016). Ambiente ASDI. Recuperado el 02 de abril de 2015, de SENA: http://ambienteadsi.blogspot.com/es_CO
    dc.relation.referencesTaylor, E. R. (octubre de 2012). Guía para la construcción de indicadores de gestión. Recuperado el 10 de febrero de 2015, de http://portal.dafp.gov.co/portal/pls/portal/formularios.retrive_publicaciones?no=1595es_CO
    dc.relation.referencesUDES. (2012). Informe de Desempeño Ambiental. Bucaramanga, Santander, Colombiaes_CO
    dc.relation.referencesUNAD. (s.f. 2015). Principios y estrategias de gestión ambiental. Recuperado el 22 de febrero de 2015, de http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358020/ContLinea/leccin_25_seguimiento_y_co ntrol_del_sga.htmles_CO
    dc.relation.referencesUnidad de Planeación Minero Energética. (s.f.). http://www1.upme.gov.co/. Recuperado el 03 de 03 de 2018, de http://www1.upme.gov.co/: http://www.upme.gov.co/guia_ambiental/carbon/gestion/sistemas/sistemas.htmes_CO
    dc.relation.referencesVicente Conesa Fernandez-Vitora (1997).es_CO
    dc.relation.referencesWeerasiri, S. & Zhengang, Z. (2012). Attitudes and awareness towards environmental management and its impact on environmental management practices (EMPs) of SMEs in Sri Lanka. Journal of Social and Development Sciences, 3 (1), 16-23.es_CO
    dc.relation.referencesZúñiga, H. P. (2009). Elaboremos un estudio de impacto ambiental. Obtenido de http://comunidad.udistrital.edu.co/hzuniga/files/2012/06/elaboremos_un _estudio de _impacto_ambiental.pdfes_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Ingeniería Ambiental

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Hernández_2021_TG.pdfHernández_2021_TG1,06 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.