• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Ciencias de la Educación
  • Licenciatura Ciencias Sociales y Desarrollo Local
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9909
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorBautista Carvajal, Freddy-
    dc.contributor.authorCabrales Pausayu, Jhon Jairo.-
    dc.date.accessioned2025-09-08T20:16:14Z-
    dc.date.available2022-
    dc.date.available2025-09-08T20:16:14Z-
    dc.date.issued2022-
    dc.identifier.citationBautista Carvajal, F.; Cabrales Pausayu, J. J. (2022). Descripción de los conflictos comunales entre los habitantes del barrio Cristo Rey parte alta en el municipio de Pamplona, Norte de Santander [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9909es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9909-
    dc.descriptionEl presente proyecto fue realizado en el barrio Cristo rey parte alta del municipio de Pamplona Norte de Santander con el propósito de hacer una descripción de los diferentes conflictos presentes en el barrio, teniendo en cuenta que en este sector se generan diversas problemáticas entorno a la discordia comunal, por esta razón este proyecto se enfoca en hacer una descripción de aquellos conflictos, por las cuales ha sido sometido este barrio de Pamplona. con la ayuda de quienes habitan la comunidad, como lo son adultos y ancianos, con sus participaciones nos han servido de facilitadores de información para poder encontrar esos grandes problemas que afecta la comunidad del barrio Cristo Rey parte alta. este proyecto se basa en un modelo de investigación descriptiva, enfocada en el análisis de información por medio de informantes clave.es_CO
    dc.description.abstractThis project was carried out in the Cristo Rey neighborhood in the upper part of the municipality of Pamplona Norte de Santander with the purpose of making a description of the different conflicts present in the neighborhood, considering that in this sector various problems are generated around discord. community, for this reason this project focuses on making a description of those conflicts, by which this neighborhood of Pamplona has been subjected. With the help of those who live in the community, such as adults and the elderly, with their participation they have served as facilitators of information to be able to find those great problems that affect the community of the Cristo Rey neighborhood in the upper part. This project is based on a descriptive research model, focused on the analysis of information through key informants.es_CO
    dc.format.extent92es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona - Facultad de Ciencias de la Educación.es_CO
    dc.subjectConflicto.es_CO
    dc.subjectComunidad.es_CO
    dc.subjectProblemática.es_CO
    dc.subjectParticipación.es_CO
    dc.titleDescripción de los conflictos comunales entre los habitantes del barrio Cristo Rey parte alta en el municipio de Pamplona, Norte de Santander.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2022-
    dc.relation.referencesAguirre, S. E., Cubillo, D. A. A., Delgado, L. Á., Antonielli, L., Armesto, M. F., Bonnefoy, B., ... & Ceballos, J. D. (2020). Dimensiones del conflicto: resistencia, violencia y policía en el mundo urbano (Vol. 142). Ed. Universidad de Cantabria.es_CO
    dc.relation.referencesAlfonso Porras, Y y Galvis Quiroga, A. (2018). Estrategia de transformación del manejo del conflicto dirigido a los estudiantes de los grados de formación primaria del colegio gremios unidos de Cúcuta (Archivo Electrónico). Universidad Francisco de Paula Santander.es_CO
    dc.relation.referencesArce, R. (2021). Conflictos socioambientales y complejidad. Revista Ciencias de la Complejidad, 2(1), 25-35.es_CO
    dc.relation.referencesAri, D. L. S. (2018). Estilos de manejo de conflictos y desempeño docente en instituciones educativas de nivel primaria. Revista de Investigaciones de la Escuela de Posgrado de la UNA PUNO, 7(1), 443-453.es_CO
    dc.relation.referencesCalcedo Olmedillo, R. (2019). Deontología de la mediación: la necesidad de un Código Deontológico. Universidad De Valladolid. España.es_CO
    dc.relation.referencesCamps, V., & de Barcelona, A. (2005). El sentido del civismo. Los monográficos de Barcelona metrópolis Mediterránea, 6, 15-21.es_CO
    dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia [Const]. Art. 1. 4 de julio de 1991 (Colombia).es_CO
    dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia [Const]. Art. 2. 4 de julio de 1991 (Colombia).es_CO
    dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia [Const]. Art. 67. 4 de julio de 1991 (Colombia).es_CO
    dc.relation.referencesContreras Rodríguez, S., Colón Luna, N., Gonzales Montalvo, C., Machado De la Cruz, P., Melo Vásquez, M., & Vergara Luna, L. (2018). Convivencia escolar y solución de conflictos mediante la investigación como estrategia pedagógica. Cultura educación y sociedad.es_CO
    dc.relation.referencesCoser, L. A., Blass, B., Betancourt, R., Ibarra, F., y Sarto, M. S. (1961). Las funciones del conflicto social (No. 04; HM136, C7.). México, DF: Fondo de Cultura económica.es_CO
    dc.relation.referencesFierro, A. (2017). Manejo de conflicto y mediación. México: Oxford.es_CO
    dc.relation.referencesFierro, C., & Carbajal, P. (2019). Convivencia Escolar: Una revisión del concepto. Psico perspectivas, 18(1), 9-27.es_CO
    dc.relation.referencesGallardo, L., Cuevas, M. L. & Rojas, S. V. (2020). Informe de práctica de identificación e intervención en violencia. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12749/6995.es_CO
    dc.relation.referencesGalvis, J. P. (2018). Lineamientos para la estrategia pedagógica de paz en la mediación del conflicto intercultural y comunicativo, desde la Escuela de Perdón y Reconciliación, en actores del problema minero-ambiental de la provincia de Soto Norte. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12749/2534.es_CO
    dc.relation.referencesGalvis, L. A., y Meisel, A. (2010). Fondo de Compensación Regional: Igualdad de oportunidades para la periferia colombiana. Documentos de trabajo sobre Economía Regional, (122), 1-43.es_CO
    dc.relation.referencesGarcía, M., Pérez R., & Hernández, R. (2013). Convivencia escolar en secundaria básica. Ciencias Holguín, 19(3), 1-11.es_CO
    dc.relation.referencesGudynas, E. (2014). Conflictos y extractivismos: conceptos, contenidos y dinámicas. Revista en Ciencias Sociales, 27, 79-115.es_CO
    dc.relation.referencesHammer, D., & Wildavsky, A. (1990). La entrevista semi-estructurada de final abierto. Aproximación a una guía operativa. Historia y fuente oral, 23-61.es_CO
    dc.relation.referencesKawulich B. (2006). La observación participante como método de recolección de datos [82 párrafos]. Forum Qualitati ve Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research [On-line Journal], 6(2), Art. 43,.es_CO
    dc.relation.referencesKirchner, A. (2004). La investigación acción participativa (IAP). Recuperado de https://eva.udelar.edu.uy/pluginfile.php/363578/mod_folder/content/0/IAP/Investigacion_Accion_Participativa.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesLey 1801 de 2016. Por la cual se expide el Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana. Artículo tercero. 07 de agosto de 2016.es_CO
    dc.relation.referencesLey 2166 de 2021. Por la cual se deroga la ley 743 de 2002, se desarrolla el artículo 38 de la constitución política de Colombia en lo referente a los organismos de acción comunal y se establecen lineamientos para la formulación e implementación de la política pública de los organismos de acción comunal y de sus afiliados, y se dictan otras disposiciones. Artículo tercero. 2016.es_CO
    dc.relation.referencesLundgren, E. (2018). Normas en Convivencia y Civismo: Un estudio de un libro de enseñanza nicaragüense de la Secundaria. Universidad de Gotemburgo. Suecia.es_CO
    dc.relation.referencesMirabal, D. (2003). Técnicas para manejo de conflictos, negociación y articulación de alianzas efectivas. Provincia, (10), 53-71.es_CO
    dc.relation.referencesMontenegro, R. H., Pico Martínez, G. A., Tovar Timote, A., & González Roa, Y. (2018). El conflicto una oportunidad para la construcción de la cultura de paz desde la educación inicial. Fundación Universitaria Panamericana. Bogotá, Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesMirabal, D. (2003). Técnicas para manejo de conflictos, negociación y articulación de alianzas efectivas. Provincia, (10), 53-71.es_CO
    dc.relation.referencesMiranzo de Mateo, S. (2010). Quiénes somos, a dónde vamos… origen y evolución del concepto mediación. Revista de mediación, (3).es_CO
    dc.relation.referencesMontes, C., Rodríguez, D., & Serrano, G. (2014). Estrategias de manejo de conflicto en clave emocional. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 30(1), 238-246.es_CO
    dc.relation.referencesNistal, T. A. (2008). IAP, redes y mapas sociales: desde la investigación a la intervención social. Portularia: Revista de Trabajo Social, (8), 131-151.es_CO
    dc.relation.referencesUAI (2016) Negociación y manejo de conflicto. Vicerrectorado Académico. Universidad Autónoma de Ica. Perú.es_CO
    dc.relation.referencesOsses, N. P., & González, S. A. (2020). Propuesta para la aplicación de los Métodos Alternativos de Solución de Conflictos (MASC) en instituciones etnoeducativas Wayúu en La Guajira. Praxis, 16(1), 4., procesos y problemáticas”.es_CO
    dc.relation.referencesRamírez, S. M. C., Barbieri, A. F., y Rigotti, J. I. R. (2018). La migración interna en Colombia en la transición al siglo XXI. Una aproximación multiescalar. Revista Latinoamericana de Población, 12(22), 50-68.es_CO
    dc.relation.referencesRedorta, J. (2004). Cómo analizar los conflictos. La tipología de conflictos como herramienta de mediación. Editores Barcelona: Paidos Ibérica.es_CO
    dc.relation.referencesSoto Muñoz, A. L., & Guevara Sipion, C. M. (2018). Percepción del conflicto interparental e inteligencia emocional en estudiantes de primer y segundo año de una universidad privada de Arequipa. Universidad Católica San Pablo en Arequipa, Perú.es_CO
    dc.relation.referencesVillamediana, J., Donado, A., & Zerpa, C. E. (2015). Estilos de manejo de conflictos, inteligencia emocional y desarrollo moral. Dimensión Empresarial, 13(1), 73-94.es_CO
    dc.relation.referencesVilanova, J. C. (2012). Revisión bibliográfica del tema de estudio de un proyecto de investigación. Radiología, 54(2), 108-114.es_CO
    dc.relation.referencesYurrita, p. (2016) Ecocentrismo versus egocentrismo: I. origen y definición del conflicto. Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Autónoma de Querétaro. México.es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Licenciatura Ciencias Sociales y Desarrollo Local

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Bautista_Cabrales_2022_TG.pdfBautista_Cabrales_2022_TG884,42 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.