• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Ciencias de la Educación
  • Especialización en Pedagogía Universitaria
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9383
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorCarvajal Durán, Vanesa Milena.-
    dc.date.accessioned2025-04-07T22:54:56Z-
    dc.date.available2022-
    dc.date.available2025-04-07T22:54:56Z-
    dc.date.issued2022-
    dc.identifier.citationCarvajal Durán, V. M. (2022). Efectos psicofisiológicos por el uso de las TIC en los docentes del programa de Enfermería de una Universidad Pública, Norte de Santander, Colombia, año 2022 [Trabajo de Grado Especialización, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9383es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9383-
    dc.descriptionActualmente se ha dado un cambio en el quehacer educativo a partir de la incorporación de las Tecnologías de la Información y Comunicación, como consecuencia de la pandemia por Covid 19, que trajo a la docencia el teletrabajo y el uso de las TIC. La investigación tiene como objetivo analizar los efectos Psicofisiológicos del uso de las TIC en los docentes del Programa de Enfermería de la Universidad de Pamplona en Norte de Santander, Colombia. El estudio corresponde a una investigación de tipo cuantitativa, con un diseño no experimental, transversal, descriptivo, con una población conformada por 44 docentes, que de acuerdo a su disposición de participar en el estudio constituirían la muestra. Estos docentes realizaran el desarrollo del cuestionario RED_TIC, con el fin de identificar la existencia del tecnoestrés y el comportamiento de las variables que lo conforman, además de la aplicación y análisis de resultados del test de estrés laboral adaptado al del IMSS de México.es_CO
    dc.description.abstractCurrently there has been an important change in the educational task from the incorporation of Information and Communication Technologies, as a consequence of the Covid 19 pandemic, which brought teleworking and the use of ICT to teaching. The research aims to analyze the psychophysiological effects of the use of ICT in teachers of the Nursing Program at the University of Pamplona in Norte de Santander, Colombia. The study corresponds to a quantitative research, with a non-experimental, cross-sectional, descriptive design, with a population made up of 44 teachers, who, according to their willingness to participate in the study, would constitute the sample. These teachers will carry out the development of the RED_TIC questionnaire, in order to identify the existence of technostress and the behavior of the variables that comprise it, in addition to the application and analysis of the results of the occupational stress test adapted to that of the Mexican IMSS.es_CO
    dc.format.extent78es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona - Facultad de Ciencias de la Educación.es_CO
    dc.subjectEfectos psicofisiológicos.es_CO
    dc.subjectTecno estrés.es_CO
    dc.subjectTecno ansiedad.es_CO
    dc.subjectTecno adicción.es_CO
    dc.subjectTecno fatiga y burnout.es_CO
    dc.titleEfectos psicofisiológicos por el uso de las TIC en los docentes del programa de Enfermería de una Universidad Pública, Norte de Santander, Colombia, año 2022.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2022-
    dc.relation.referencesAguila, A. (2015). EL SÍNDROME DE BURNOUT EN PROFESORES: RELACION CON EL TRABAJO EMOCIONAL Y EL TECNOESTRES.es_CO
    dc.relation.referencesAlcas, N., Alarcón, H., Venturo, C., Alarcón, M., Fuentes, J., & López, T. (2019). Tecnoestrés docente y percepción de la calidad de servicio en una universidad privada de Lima. Propósitos y Representaciones, 7(3), 231–239.es_CO
    dc.relation.referencesAragüez Valenzuela, L. (2017). El impacto de las tecnologias de la información y de la comunicación en la salud de los trabajadores: El tecnoestrés. II, 169–190. https://idus.us.es/xmlui/handle//11441/76351.es_CO
    dc.relation.referencesAraya, P., & Ormeño, V. (2020). EFECTOS DEL TECNOESTRÉS CAUSADO POR LA TRANSFORMACIÓN A CLASES ONLINE EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR.es_CO
    dc.relation.referencesBarelli, L., Bidini, G., Cinti, G., Zhang, H. H., Wang, L., Van, J., Mar, F., Desideri, U., Khalil, A., Tauler, C. M., Pantou, S., Nr, S., Ouyang, L., Ma, M., Huang, M. S., Duan, R., Wang, H., Sun, L., Zhu, M., … Intl, S. (2018). No Title. Energies, 6(1), 1–8. http://journals.sagepub.com/doi/10.1177/1120700020921110%0Ahttps://doi.org/10.10 16/j.reuma.2018.06.001%0Ahttps://doi.org/10.1016/j.arth.2018.03.044%0Ahttps://rea der.elsevier.com/reader/sd/pii/S1063458420300078?token=C039B8B13922A2079230 DC9AF11A333E295FCD8.es_CO
    dc.relation.referencesCornejo, B. (2020). Tecnoestrés en docentes de la zona de Puente Piedra- Lima 2020. Transtornos Alimenticios, 91. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/78451/CONICET_Digital_Nro.26adf8 52-0288-41c7-98c1-404378eb3ed4_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y.es_CO
    dc.relation.referencesDiaz, M. (2012). ALGUNAS EXPERICENCIAS EN EVALAUCION EDUCATIVA.es_CO
    dc.relation.referencesDurán, M. M. (2010). Bienestar Psicológico: El Estrés Y La Calidad De Vida En El Contexto Laboral. Revista Nacional de Administración, 1(1), 71 –84. https://doi.org/10.22458/rna.v1i1.285.es_CO
    dc.relation.referencesFabregat, A., Bernardina, M., & Gallego Cifre, E. (2002). Teletrabajo y Salud: un nuevo reto para la Psicología Papeles.es_CO
    dc.relation.referencesFigueroa, B. (2021). Las Tecnologías de la información y comunicación TIC, como generadoras de tecnoestrés en docentes teletrabajadores de la comuna de San Carlos Ñuble. Universidad de Concepción, Chile, 3(2), 6.es_CO
    dc.relation.referencesFlores, W., Romero, M. del C., & Sarmiento, N. (2017). Influencia del tecnoestrés en el desempeño laboral del personal docente de Planta de FAREM Estelí , en el segundo semestre 2016 . 64. https://repositorio.unan.edu.ni/7352/1/18003.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesFoguet, Q., & García, L. (2021). Psychosocial stress, high blood pressure and cardiovascular risk. Hipertension y Riesgo Vascular, 38(2), 83–90. https://doi.org/10.1016/j.hipert.2020.09.001.es_CO
    dc.relation.referencesGañan, A., Correa, J. J., Ochoa, S. A., & Orejuela, J. J. (2020). Tecnoestrés Laboral Derivado De La Virtualidad Obligatoria Por Prevención Del Covid-19 En Docentes Universitarios De Medellín (Colombia). Revista Trabalho (En)Cena, 1–23. https://doi.org/10.20873/2526-1487e021003.es_CO
    dc.relation.referencesGañán, A., Correa, J., Ochoa, S., & Orejuela, J. (2020). Tecnoestrés laboral derivado de la virtualidad obligatoria por prevención del Covid-19 en docentes univesitarios de Medellín (Colombia). Endocrine, 9(May), 6. https://doi.org/10.20873/2526- 1487e021003.es_CO
    dc.relation.referencesGiraldo, D., & Giraldo, D. (2020). Tecnoestrés y demandas de trabajo en profesorado virtual distancia de una universidad privada de Colombia. Pontificia Universidad Javeriana Cali, 53(9), 1689–1699. http://vitela.javerianacali.edu.co/bitstream/handle/11522/13485/Tecnoestres_demanda s_trabajo.pdf?sequence=1&isAllowed=y.es_CO
    dc.relation.referencesGuaya, O., & Zuñiga, A. (2018). Síndrome de Burnout en Docentes de la Carrera de Enfermería de una Universidad Privada de la Ciudad de Guayaquil. 39. http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/1837/1/T-UCSG-PRE-MED-NUTRI- 46.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesHernández, C., Arévalo, M., & Gamboa, A. (2016). Competencias TIC para el desarrollo profesional docente en educación básica. Praxis & Saber, 7(14), 41. https://doi.org/10.19053/22160159.5217.es_CO
    dc.relation.referencesKrystel, P., & Espinoza, P. (2020). Tecnoestrés y teletrabajo. 1 –28. http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/22854.es_CO
    dc.relation.referencesLopez, L., & Campos, J. (2002). Evaluación de Factores Presentes en el Estrés Laboral Evaluation of Factors Present During Labor Stress. Revista De Psicologia, XI(1), 149– 165.es_CO
    dc.relation.referencesLópez, R., Neri, J. C., & Rios, B. (2019). El uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación en el desempeño de jóvenes universitarios.es_CO
    dc.relation.referencesMéndez Venegas, J. (2004). Estrés laboral o síndrome de “burnout.” Acta Pediatrica de Mexico, 25(5), 299–302. www.revistasmedicasmexicanas.com.mx.es_CO
    dc.relation.referencesOrganización Mundia de la Salud. (2017). Entornos laborales saludables Interrelaciones entre Trabajo, Salud y Comunidad. Entornos Laborales Saludables: Fundamentos y Modelo de La OMS :Contextualización, Prácticas y Literatura de Apoyo. , 1 –121. http://www.who.int/occupational_health/evelyn_hwp_spanish.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesPeiro, J. M. (2014). José M . Peiró Universidad de Valéncia. January 1993.es_CO
    dc.relation.referencesPeña, L., & Jácome, A. (2019). Perfil del estrés en docentes de una institución oficial de secundaria de Bucaramanga. Universidad Cooperativa de Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesRodríguez, P., & Yepes, Y. (2020). Implicaciones del tecnoestrés en trabajadores. 1–88.es_CO
    dc.relation.referencesRomero, G., Muñ, H., Osorio, Y., & Robles, D. (2014). Síndrome de Burnout en el personal de enfermería de un hospital de referencia Ibagué , Colombia , 2014 Burnout syndrome in nursing personnel of a referral hospital in Ibague , Colombia , 2014. 244–257.es_CO
    dc.relation.referencesSalanova, M. (2005). Estudios realizados por el equipo WONT, Evaluación y Prevención de Riesgos Psicosociales. Gestión Prática de Riesgos Laborales, 14, 14–32. www.riesgoslaborales.com.es_CO
    dc.relation.referencesSalanova, M., Llorens, S., & Cifre, E. (2006). Metodologia RED-WoNT.es_CO
    dc.relation.referencesSanchez, F. C. (2011). “Estrés Laboral, Satisfaccion En El Trabajo Y Bienestar Psicologico En Trabajadores De Una Industria Cerealera.” International Biodeterioration & Biodegradation, 43(1–2), 4,5. http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111836.pdf%0Ahttps://linkinghub.els evier.com/retrieve/pii/S0964830598000705.es_CO
    dc.relation.referencesVentura, M., Salanova, M., & Llorens, S. (2015). El tecnoestrés: un estudio del desarrollo de diferentes instrumentos de medida. Fòrum de Recerca, 11, 5. http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/78748/forum_2005_5.pdf?sequen ce=1.es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Especialización en Pedagogía Universitaria

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Carvajal_2022_TG.pdfCarvajal_2022_TG1,48 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.