• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Ciencias de la Educación
  • Especialización en Pedagogía Universitaria
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9382
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorCastro Díaz, Richard Ibrain Yashin.-
    dc.date.accessioned2025-04-07T22:28:26Z-
    dc.date.available2022-
    dc.date.available2025-04-07T22:28:26Z-
    dc.date.issued2022-
    dc.identifier.citationCastro Díaz, R. I. Y. (2022). Visión de la educación superior en las comunidades U´was de Norte de Santander, Colombia [Trabajo de Grado Especialización, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9382es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9382-
    dc.descriptionEl pueblo U´wa de Norte de Santander ha podido establecer su propia política educativa respetando sus tradiciones y sabiduría, su territorio se encuentra ubicado en dos municipios Chitaga y Toledo. La educación ha sido la herramienta que estos pueblos utilizan para mantener su lucha con el estado en pro de sus derechos; juega un papel importante a la hora de cumplir las expectativas del pueblo. Se hizo importante establecer la visión que tiene este pueblo, la construcción de su centro su centro de educación superior y el acceso y la permanencia de miembros en los diferentes programas. La participación de sus líderes, autoridades y algunos miembros de la comunidad en el desarrollo de la investigación permitió determinar las problemáticas que ha tenido para la formación de su establecimiento educativo; determinar las causas que no permiten acceder ni terminar sus estudios a los miembros de la comunidad.es_CO
    dc.description.abstractThe U´wa people of Norte de Santander have been able to establish their own educational policy respecting their traditions and wisdom, their territory is located in two municipalities Chitaga and Toledo. Education has been the tool that these peoples use to maintain their struggle with the state for their rights; it plays an important role in meeting the expectations of the people. It became important to establish the vision of this town, the construction of its center of higher education and the access and permanence of members in the different programs. The participation of its leaders, authorities and some members of the community in the development of the research made it possible to identify the problems it has had for the formation of its educational establishment; determine the causes that do not allow members of the community to access or complete their studies.es_CO
    dc.format.extent55es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona - Facultad de Ciencias de la Educación.es_CO
    dc.subjectU´wa.es_CO
    dc.subjectPueblo.es_CO
    dc.subjectEducación.es_CO
    dc.subjectEconomía.es_CO
    dc.subjectLucha.es_CO
    dc.titleVisión de la educación superior en las comunidades U´was de Norte de Santander, Colombia.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2022-
    dc.relation.referencesAldana, E. L. Declaración mundial de Educación Básica vs Ley General de Educación Básica en Colombia Ley 115 de 1994. María Eugenia Navas Ríos.es_CO
    dc.relation.referencesAmado, J. L. M., & Mejia, J. C. G. (2017). Etnoeducación en programas de posgrado en salud como respuesta a situaciones problema, en la prestación de servicios de salud a comunidades minoritarias, a la luz de la multiculturalidad en Colombia. Investigación en Educación Médica, 6(22), e31-e32.es_CO
    dc.relation.referencesArias, P. (2006). Proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica 5ta Edición. Caracas-Venezuela: Epistemo.es_CO
    dc.relation.referencesAsociación de autoridades tradicionales y cabildos u'wa. (2014). Plan de salvaguarda Nación U'wa. Kera chikara obiryacquinacu. Resguardo Unido U'wa: Asociación de autoridades tradicionales y cabildos u'wa.es_CO
    dc.relation.referencesASOU’WA. (2009). Kajkrasa Ruyina. Guardianes de la Madre Tierra - El planeta azul. Proyecto etnoeducativo de Pueblo Indígena U’wa del Resguardo unido. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.es_CO
    dc.relation.referencesBernal, C (2010) Metodología de la Investigación, (3ª ed.) Bogotá, Colombia: Pearson Bonilla, E. & Rodriguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos. Bogotá, Colombia: Nomos.es_CO
    dc.relation.referencesBonfil Batalla, G. B. (1983). Lo propio y lo Ajeno: una aproximación al problema del control cultural. En Educación, etnias y descolonización en América Latina: una guía para la educación bilingüe intercultural (pp. 259–257). México: Unesco.es_CO
    dc.relation.referenceshttps://www-sciencedirectcom.unipamplona.basesdedatosezproxy.com/science/article/pii/S2007505717300777.es_CO
    dc.relation.referencesBowden, J. A. (2010). Competency-based education–neither a panacea nor a pariah. In Technological Education and National Development conference.es_CO
    dc.relation.referencesCazau, P. (2006). Introducción a la investigación en ciencias sociales. Recuperado 22 de abril de 2022.es_CO
    dc.relation.referencesCorrea, Y. (30 de 06 de 2010). DGBC. Obtenido de http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/n36/art08.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesDANE Censo 2005. Recuperado de: http://www.dane.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=307&Itemid=.es_CO
    dc.relation.referencesDurán, M. (2012). El Estudio de caso en la Investigación Cualitativa, 3 (1), p .121 - 134.es_CO
    dc.relation.referencesFernández Malanda, D., Orozco Gómez, M., & Robayo Fique, N. D. (2018). Indigenismo, educación colonial y etnoeducación. Historia de la educación: revista interuniversitaria.es_CO
    dc.relation.referencesFerrero Botero, E. (2015). Ethno-Education (Etnoeducación) in la Guajira, Colombia: Shaping Indigenous Subjectivities Within Modernity, Neoliberal Multiculturalism, and the Indigenous Struggle. Latin American and Caribbean Ethnic Studies, 10(3), 288–314.es_CO
    dc.relation.referencesdoi:10.1080/17442222.2015.1059542.https://www-scopuscom.unipamplona.basesdedatosezproxy.com/record/display.uri?eid=2-s2.0- 84943184510&origin=resultslist&sort=plff&src=s&sid=3fab00b3862e0be11f0204162ae8464b&sot=b&sdt=b&sl=18&s=KEY%28etnoedu cacion%29&relpos=0&citeCnt=2&searchTerm=#metrics.es_CO
    dc.relation.referencesFigueroa Saavedra, M., Alarcón Fuentes, D., Bernal Lorenzo, D., & Hernández Martínez, J. Á. (2014). La incorporación de las lenguas indígenas nacionales al desarrollo académico universitario: la experiencia de la Universidad Veracruzana. Revista de la educación superior, 43(171), 67-92.es_CO
    dc.relation.referencesGómez Pinilla, A. C., & Tobón Yagarí, L. M. (2018). Estado del arte un análisis de la educación indígena y su relación con las políticas públicas (Doctoral dissertation, Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2018.). https://www-sciencedirectcom.unipamplona.basesdedatosezproxy.com/science/article/pii/S0185276015000333.es_CO
    dc.relation.referencesGrasso, L. (2006). Encuestas: elementos para su diseño y análisis. Editorial Brujas Guerrero Bejarano, M. A. (2016). La investigación cualitativa. INNOVA Research Journa. Vol. 1, No.2 pp. 1-9.es_CO
    dc.relation.referencesHernández, R. Fernández, C. & Baptista P. (2006). Metodología de la investigación. Recuperado 27 de abril de 2022.es_CO
    dc.relation.referencesHerrera, J. (2017). La investigación cualitativa. http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/1167.es_CO
    dc.relation.referencesJareño, R. G. (2019). Convenio sobre pueblos indígenas y tribales, 1989 (núm. 169). Relaciones Laborales y Derecho del Empleo.es_CO
    dc.relation.referencesJimeno, M. (11 de junio de 2005). Los indígenas colombianos, hoy: su situación real, problemas y alternativas. Biblioteca Virtual del Banco de la República. Recuperado de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/sept1992/sept3.htm.es_CO
    dc.relation.referencesJohnson, B. &. Onwuegbuzie, A. (2004). Mixed Methods Research: A Research Paradigm Whose Time Has Come [Los métodos de investigación mixtos: un paradigma de investigación cuyo tiempo ha llegado]. Educational Researcher, 33(7), 14-26.es_CO
    dc.relation.referencesKrainer, A., Aguirre, D., Guerra, M., & Meiser, A. (2017). Educación superior intercultural y diálogo de saberes: el caso de la Amawtay Wasi en Ecuador. Revista de la educación superior, 46(184), 55-76.es_CO
    dc.relation.referencesLey 1986 de 2019. Diario oficial. Año clv no. 51.030, Bogotá, d. C., martes, 30 de julio de 2019. Pág. 5. https://www.suin-juriscol.gov.co/clp/contenidos.dll/Leyes/30037742.es_CO
    dc.relation.referencesMato, D. (2008). No hay saber" universal", la colaboración intercultural es imprescindible. Alteridades, 18(35), 101-116.es_CO
    dc.relation.referencesMato, Daniel, coord. (2009b). Educación Superior, Colaboración Intercultural y Desarrollo Sostenible/Buen vivir. Experiencias en América Latina. Caracas: IESALC-UNESCO.es_CO
    dc.relation.referencesMato, Daniel, coord. (2012). Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina. Normas, políticas y prácticas. Caracas: Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC-UNESCO).es_CO
    dc.relation.referencesMato, D. A. (2014). Universidades indígenas en América Latina: experiencias, logros, problemas, conflictos y desafíos.es_CO
    dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (2008). Educación técnica y tecnológica para la competitividad. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles176787_archivo_pdf.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (s.f.). Atemcion educativa a grupos étnicos. articles- 235111_Atencion_educativa_a_Grupos_Etnicos.pdf (mineducacion.gov.co).es_CO
    dc.relation.referencesMurillo Delgadillo, L. D. (2019). Necesidades informativas y formativas de los usuarios del archivo histórico de Bogotá. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/sistemas_informacion_documentacion/289.es_CO
    dc.relation.referencesPalau, E., Hernández, A., Salamanca, L. M., & Ruiz, F. A. (2007). Colombia, una nación multicultural - su diversidad étnica. Bogotá: Dirección de Censos y Demografías.es_CO
    dc.relation.referencesPalella, S., & Martins, F. (2012). Metodología de la investigación cuantitativa. Caracas: FEDUPEL.es_CO
    dc.relation.referencesRamiro Muñoz, M. (2015). Educación Superior Intercultural en Colombia: Obstáculos y oportunidades para estudiantes de origen étnico (Doctoral dissertation, Universitat de Barcelona).es_CO
    dc.relation.referencesPérez Orozco, C. (2019). Educación Indígena Propia en Colombia, emergencia de un modelo pedagógico (la dimensión pedagógica del SEIP desde los pueblos Inga y Awá).es_CO
    dc.relation.referenceshttps://www-sciencedirectcom.unipamplona.basesdedatosezproxy.com/science/article/pii/S0185276017300699.es_CO
    dc.relation.referencesPérez Orozco, C. E. (2019). Educación Indígena Propia en Colombia, emergencia de un modelo pedagógico (la dimensión pedagógica del SEIP desde los pueblos Inga y Awá). Centro de Estudios Sociales (CES).es_CO
    dc.relation.referencesRamiro Muñoz, M. (2015). Educación Superior Intercultural en Colombia: Obstáculos y oportunidades para estudiantes de origen étnico.es_CO
    dc.relation.referencesRojas Soriano, R. (2006). Guía para realizar investigaciones sociales. México: P y V. Plaza y Valvides.es_CO
    dc.relation.referencesRojas Eduardo. 2017. Propuesta de plan de área en el eje de lenguaje y comunicación para el grado undécimo de la institución Etnoeducativa U’wa Izketa-Minsaka. http://aplicaciones.unipamplona.edu.co/prestamo/.es_CO
    dc.relation.referencesSchroeder, H., & González, N. C. (2019). Bridging knowledge divides: the case of indigenous ontologies of territoriality and REDD+. Forest Policy and Economics, 100, 198-206.es_CO
    dc.relation.referenceshttps://www-sciencedirectcom.unipamplona.basesdedatosezproxy.com/science/article/pii/S1389934118301321#s0015.es_CO
    dc.relation.referencesTumbo, J. W. 2012. III Conversatorio sobre universidades interculturales en Colombia. Ministerio de Educación Nacional - Centro de Estudios Interculturales, Pontificia Universidad Javeriana Cali. Bogotá: Memorias no publicadas (Aporte Consejero Mayor Consejo Regional Indígena del Cauca, Universidad Autónoma Intercultural UAIIN).es_CO
    dc.relation.referencesUNESCO. 2019. Educación Superior (documento eje). https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_informe_pdfs/siteal_educacion_superior_2019 0525.pdf#:~:text=Los%20programas%20educativos%20de%20nivel%20superior%20se%20apo yan,Contemplan%20la%20educaci%C3%B3n%20profesional%2C%20vocacional%20avanzada %20y%20acad%C3%A9mica.es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Especialización en Pedagogía Universitaria

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Castro_2022_TG.pdfCastro_2022_TG774,49 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.