Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9342
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Ordóñez Yagüe, María Emma. | - |
dc.date.accessioned | 2025-03-17T16:34:50Z | - |
dc.date.available | 2023-03-01 | - |
dc.date.available | 2025-03-17T16:34:50Z | - |
dc.date.issued | 2023 | - |
dc.identifier.citation | Ordóñez Yagüe, M. E. (2022). “Tierra de Matronas” [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9342 | es_CO |
dc.identifier.uri | http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9342 | - |
dc.description | “Tierra de matronas” es un proyecto de investigación creación desarrollado desde las artes ya que culmina con resultados plásticos visuales, estudia la población de mujeres matronas quienes son identificadas por la realización de trabajos en el campo y labores de cuidado en sus hogares, lo cual muchas veces son su único ingreso económico, por consiguiente, resaltándose cómo una figura vital de su núcleo familiar y en ocasiones de su comunidad. Desafortunadamente para ellas, los esfuerzos y actividades que realizan son poco reconocidos y nada remunerados, diríamos así que su verdadero valor aún no ha sido exaltado con el mérito que les corresponde. Por tanto, el presente proyecto desarrollo por medio de prácticas artísticas la metaforización a través de la imagen bidimensional de labores de cuidado de mujeres matronas en Chitagá, Norte de Santander, siendo esto posible por medio de la organización, clasificación y prácticas previas de registros audiovisuales recolectados por medio de trabajos de campo y el método de estudio de caso por medio de la técnica de la entrevista semiestructurada. Esencialmente los resultados de esta investigación fue la realización de 12 ilustraciones graficas como procesos de experiencias estéticas únicas de la tierra de las matronas, invitando así a todo espectador a pensar más allá a la mujer matrona y sus prácticas de cuidado, como también sus entornos. Reflexionando así su verdadero valor e impacto en la sociedad. | es_CO |
dc.description.abstract | "Tierra de Matronas" is a research project created by developing the art. It studies the Matrona's women population who are identified by the performance of countryside work or home care labors which many times is their only source of income, hence, they become an essential part of the family core and in some cases, of their community. Unfortunately for them, the efforts and activities they do are little recognized and not paid for. Therefore it is correct to say that their true value has not been exalted yet with the merit it deserves. Thus, the present project developed the metaphorization through the bi-dimensional image of care work using artistic practices of Matrona's women in Chitagá, Norte de Santander, being this possible through an organization, classification, and previous practices of audiovisual records, collected by fieldwork. Essentially the results of this research, were the implementation of 12 graphic illustrations as processes of shared experiences of Tierra de Matronas, inviting all bystanders to think beyond the Matrona and their care work and practices, as well as their environment. Reflecting their real value and impact on society | es_CO |
dc.format.extent | 86 | es_CO |
dc.format.mimetype | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | es | es_CO |
dc.publisher | Universidad de Pamplona - Facultad de Artes y Humanidades. | es_CO |
dc.subject | La autora no proporciona la información sobre este ítem. | es_CO |
dc.title | “Tierra de Matronas”. | es_CO |
dc.type | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | es_CO |
dc.date.accepted | 2022-12-01 | - |
dc.relation.references | DANE. (11 de abril del 2018). Encuesta Nacional de uso del tiempo (ENUT) 2016-2017. [Archivo PDF]. | es_CO |
dc.relation.references | DANE. (2014). Censo Nacional Agropecuario. [Archivo PDF]. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ENUT/Bol_ENUT_2016_20 17.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | DANE. (2014). Boletín mujer rural. [Archivo PDF]. https://www.dane.gov.co/files/CensoAgropecuario/entrega-definitiva/Boletin-7- Mujeres-rurales/7-Boletin.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Banco de la República. (5 de mayo del 2020). Partería: un saber que conecta comunidades en Colombia. https://www.banrepcultural.org/noticias/parteria-un-saber-que-conectacomunidades-en-colombia. | es_CO |
dc.relation.references | Bohórquez, A. Ramírez, M. Tribín, A. (2015). Mujer rural y violencia doméstica en Colombia. Colombia, Bogotá: Banco de la República. https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/be_916.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Revista Semana. (25 de noviembre del 2018). La deuda del campo colombiano con sus mujeres. https://www.semana.com/contenidos-editoriales/mujeresimparables/articulo/la-deuda-del-campo-colombiano-con-sus-mujeres/591855/. | es_CO |
dc.relation.references | Ministerio de Salud. (agosto del 2015). Política colombiana de envejecimiento humano y vejez. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/Pol%C3 %ADtica-colombiana-envejecimiento-humano-vejez-2015-2024.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Arber, S. y Ginn, J. (1996). Relación entre género y envejecimiento. Enfoque sociológico. Madrid: Narcea. https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=X763UH26qHEC&oi=fnd&pg=P A11&dq=Arber,+S.+y+Ginn,+J.+(1996).+Relaci%C3%B3n+entre+g%C3%A9nero+ y+envejecimiento.+Enfoque+sociol%C3%B3gico.+Madrid:+Narcea&ots=fUZ- 5Rlglt&sig=DFzHDUXU_O_HZYIZySozSKHC_7w#v=onepage&q=Arber%2C%20 S.%20y%20Ginn%2C%20J.%20(1996).%20Relaci%C3%B3n%20entre%20g%C3% A9nero%20y%20envejecimiento.%20Enfoque%20sociol%C3%B3gico.%20Madrid% 3A%20Narcea&f=false. | es_CO |
dc.relation.references | Ruíz, E. Sánchez, D. Ferrand, P. (agosto del 2013). Envejecimiento y vejez en Colombia. [Archivo PDF]. https://fiapam.org/wp-content/uploads/2014/03/3- ENVEJECIMIENTO-Y-VEJEZ-EN-COLOMBIA.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Aponte, V. (agosto del 2015). Calidad de vida en la tercera edad. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077- 21612015000200003. | es_CO |
dc.relation.references | La Opinión. (14 de septiembre del 2016). Ultiman detalles de la Política Pública para la vejez en la región. https://www.laopinion.com.co/region/ultiman-detalles-de-lapolitica-publica-para-la-vejez-en-la-region-118823. | es_CO |
dc.relation.references | Rodríguez, K. (12 de enero del 2011). Vejez y envejecimiento. [Archivo PDF]. https://core.ac.uk/download/pdf/86442423.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Araníbar, P. (diciembre de 2001). Acercamiento conceptual a la situación del adulto mayor en América Latina. Santiago de Chile, Chile: Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/7157/1/S01121061_es.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Colegio Oficial de Enfermería de Madrid (CODEM). (12 de marzo del 2015). Matrona, la auténtica «profesión más vieja del mundo». https://www.codem.es/noticias/matronaautentica-profesion-mas-vieja-del-mundo. | es_CO |
dc.relation.references | Moreno, I. D. (2017). La investigación social, un acercamiento a lo cotidiano. Revista Electrónica de Investigación Educativa. http://redie.uabc.mx/redie/article/view/1872. | es_CO |
dc.relation.references | Uscatescu, J. (2001). La cotidianidad. Universidad Nacional de Educación a Distancia. https://www2.uned.es/dpto_fim/InvFen/InvFen03/pdf/13_USCATESCU.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | García, B. (17 de enero-junio del 2008). La investigación en la cotidianidad social desde la fenomenología. Universidad Autónoma del Estado de México. http://profamilia.org.co/docs/ENDS%20%20TOMO%20I.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Oliveras, E. (1993). La metáfora en el arte. [Archivo PDF]. https://planetadelibrosar0.cdnstatics.com/libros_contenido_extra/48/47271_TPCW_L a%20metafora%20en%20el%20arte.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Paul Ricoeur. (1975). La metáfora viva, comentada (2013) [Archivo PDF]. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5363354.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | García, A. (2004). La ética del cuidado. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657- 59972004000100005. | es_CO |
dc.relation.references | Alternativa. (7 de septiembre del 2020). La ilustre Soma Difusa. https://alternativa.com.co/2020/09/07/la-ilustre-soma-difusa/. | es_CO |
dc.relation.references | El Espectador. (21 de enero del 2022). Ela Rincón, transformando realidades con el arte. https://www.elespectador.com/entretenimiento/gente/ela-rincon-transformandorealidades-con-el-arte/#. | es_CO |
dc.relation.references | Sampieri, H. (2003). Metodología de la investigación. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Álvarez, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Neiva, Colombia: Universidad Surcolombiana. https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guiadidactica-metodologia-de-la-investigacion.pdf. | es_CO |
dc.rights.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | es_CO |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 | es_CO |
Aparece en las colecciones: | Artes Visuales |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Ordóñez_2022_TG.pdf | Ordóñez_2022_TG | 10,11 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.