Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9340
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Páez Gutiérrez, Juan de Jesús. | - |
dc.date.accessioned | 2025-03-17T14:33:51Z | - |
dc.date.available | 2023-03-01 | - |
dc.date.available | 2025-03-17T14:33:51Z | - |
dc.date.issued | 2023 | - |
dc.identifier.citation | Páez Gutiérrez, J. J. (2022). Memorias oxidadas [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9340 | es_CO |
dc.identifier.uri | http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9340 | - |
dc.description | El presente trabajo de grado, es un proyecto de investigación creación que se inicia a partir de una pregunta sobre ¿Cómo simbolizar las afecciones del conflicto armado en los niños mediante las artes visuales?, en este sentido, coherentemente, se propone como objetivo general Simbolizar las afectaciones del conflicto armado en los preadolescentes a través de las artes visuales. La metodología de investigación es de enfoque cualitativo, acudiendo al método de investigación creación, la técnica para recolección y procesamiento de datos es la experiencia creativa y como instrumento de registro se utilizó la bitácora y archivos digitales. Entre los principales resultados se presenta una obra de arte escultórica que contiene reflexiones plásticas sobre las vivencias del conflicto armado en la infancia. | es_CO |
dc.description.abstract | El autor no proporciona la información sobre este ítem. | es_CO |
dc.format.extent | 71 | es_CO |
dc.format.mimetype | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | es | es_CO |
dc.publisher | Universidad de Pamplona - Facultad de Artes y Humanidades. | es_CO |
dc.subject | El autor no proporciona la información sobre este ítem. | es_CO |
dc.title | Memorias oxidadas. | es_CO |
dc.type | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | es_CO |
dc.date.accepted | 2022-12-01 | - |
dc.relation.references | Al-Obaidi, A., Budosan, B., & Jeffrey, L. (2010). Child and Adolescent Mental Health in Iraq: current situation and scope for promotion of child and adolescent mental health policy. Journal Intervention, 8(1), 40 - 51. | es_CO |
dc.relation.references | Bell, V., Méndez, F., Martínez, C., Palma, P. P., & Bosch, M. (2012). Characteristics of the Colombian armed conflict and the mental health of civilians living in active conflict zones. Journal Conflict and Health, 6(1), 1-8. | es_CO |
dc.relation.references | Betancourt, T. S., Borisova, I., Williams, T. P., Meyers-Ohki, S. E., Rubin-Smith, J. E., Annan, J., & Kohrt, B. A. (2013). Research review: Psychosocial adjustment and mental health in former child soldiers-A systematic review of the literature and recommendations for future research. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 54(1), 17-36. | es_CO |
dc.relation.references | Camacho, Doris (2016) Manifestaciones del conflicto social y sus formas de resolución: una mirada desde la teoría y su relación con todos los mecánicos alternativos de resolución de los conflictos en Colombia. https://libros.usc.edu.co/index.php/usc/catalog/download/5/3/73?inline=1. | es_CO |
dc.relation.references | Cruz-Ladino, B. E. (2016). “Los niños víctimas de la guerra en el marco del conflicto armado en Colombia”. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombia. | es_CO |
dc.relation.references | Chávez, Bernabe y Geanella Denisse (2020) Propuesta artística fotográfica sobre la violencia de género en tiempos de pandemia (trabajo de titulación). UTMACH, Facultad De ciencias Sociales, Machala, Ecuador. 50 p. http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/16372/1/T- 3926_CHAVEZ%20BERNABE%20GEANELLA%20DENNISSE.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (2022). Informe Final. Niños, Niñas y Adolescentes. No hay un mal menor. https://www.comisiondelaverdad.co/ninos-ninas-y-adolescentes. | es_CO |
dc.relation.references | EL PAÍS. 2016. “Conflicto armado en Colombia ha dejado 2,5 millones de niños víctimas”. Recuperado en: https://www.elpais.com.co/judicial/conflicto-armadoen-colombia-ha-dejado-2-5-millones-de-ninos-victimas.html. | es_CO |
dc.relation.references | Fabbian, Gisela Noelia (2009). La violencia en la obra de arte como manifestación de fuerzas. Universidad de Sur. Argentina. http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2785. | es_CO |
dc.relation.references | Fernández de Juan Teresa (2017). El arte que cura: Aplicación de técnicas vs la violencia. Experiencias en Baja California, Méxicohttps://revistas.ucm.es/index.php/ARTE/article/download/57564/51856. | es_CO |
dc.relation.references | Grupo Akal (2018). Karl Marx conflicto de clases. Revista no cierres los ojos. http://www.nocierreslosojos.com/karl-marx-conflicto-clases/. | es_CO |
dc.relation.references | Hewitt, N., Gantiva, C.A., Vera, A., Cuervo, M.P., Hernández, N.L., Juárez, F. & Parada, A. J. (2014). “Afectaciones psicológicas de niños y adolescentes expuestos al conflicto armado en una zona rural de Colombia”. Acta Colombiana de Psicología, 17(1), 79-89. doi: 10.14718/ACP.2014.17.1.9. | es_CO |
dc.relation.references | Jaramillo, Leonor Concepciones de infancia Zona Próxima, núm. 8, 2007, pp. 108-123 Universidad del Norte Barranquilla, Colombia. https://www.redalyc.org/pdf/853/85300809.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Lorenzo Cardaso, Pedro Luis (2001). Principales teorías sobre el conflicto social. Norba 15. Revista de Historia. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/241031.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Miller, K. E., & Rasmussen, A. (2010). War exposure, daily stressors, and mental health in conflict and post-conflict settings: bridging the divide between trauma-focused and psychosocial frameworks. Journal Social Science & Medicine, 70(1), 7-16. | es_CO |
dc.relation.references | Molano, A. (2015). “Fragmentos de la historia del conflicto armado (1920-2010)”. Recuperado de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/comisionPaz2015/molano Alfredo.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Musen, Coger y Kagan (1972) Desarrollo de la personalidad en el niño. México: Trillas. | es_CO |
dc.relation.references | Ocampo Saravia, Tania. (2013). Guerra y desaparición forzada de infantes en El Salvador (1980-1984). Cultura y representaciones sociales, 8(15), 186-216. Recuperado en 21 de junio de 2022, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007- 81102013000200007&lng=es&tlng=es. | es_CO |
dc.relation.references | Puerto Santos, J. (1980) La práctica psicomotriz. Apuntes para comprender la evolución de la atención de la infancia. Málaga: Ediciones Jaime Aljibe. | es_CO |
dc.relation.references | Sánchez, J. (1997) La nueva educación infantil. España: Amei Sánchez, J. (2002) La nueva educación infantil. Congreso Internacional de Educadores Infantiles de la Asociación Mundial de Educadores Infantiles. Realizada en Barquisimeto, Venezuela. Junio 7 del 2002. | es_CO |
dc.relation.references | Reliefweb. (2005). Colombia: Observatorio del Programa Presidencial para los Derechos Humanos y el DIH. Recuperado de: https://reliefweb.int/report/colombia/colombia-observatorio-del-programapresidencial-para-los-derechos-humanos-y-el-dih. | es_CO |
dc.relation.references | Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, L. (2014). Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo, sus similitudes y diferencias. RH Sampieri, Metodología de la Investigación, 1. | es_CO |
dc.relation.references | Silva García, Germán (2008) La teoría del conflicto. Un marco teórico necesario Prolegómenos. Derechos y Valores, vol. XI, núm. 22, julio-diciembre, 2008, pp. 29-43Universidad Militar Nueva Granada Bogotá, Colombia. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87602203. | es_CO |
dc.relation.references | UNESCO (s.f.). La atención y educación de la primera infancia. https://es.unesco.org/themes/atencion-educacion-primerainfancia#:~:text=La%20primera%20infancia%20se%20define,de%20sus%20ent ornos%20y%20contextos. | es_CO |
dc.relation.references | Urueña, Jorge Eduardo (2019). ¿Cómo se construye el sentido de la violencia en el arte colombiano?: análisis semiótico e histórico de las obras de la maestra Beatriz González realizadas entre los 80's y los 90's. Universidad de Antioquia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11694/6/Urue%c3%b1aLo pezJorgeEduardo_2019_SentidoViolenciaArteColombiano.pdf. | es_CO |
dc.rights.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | es_CO |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 | es_CO |
Aparece en las colecciones: | Artes Visuales |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Páez_2022_TG.pdf | Páez_2022_TG | 4,68 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.