• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Ingenierías y Arquitectura
  • Ingeniería Ambiental
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/8458
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorFlórez Vera, Marialejandra.-
    dc.date.accessioned2024-06-07T17:27:15Z-
    dc.date.available2020-03-18-
    dc.date.available2024-06-07T17:27:15Z-
    dc.date.issued2020-
    dc.identifier.citationFlórez Vera, M. (2019). Sistema de alertas tempranas ante eventos climáticos extremos como medida de adaptación al cambio climático y reducción de riesgos en la zona urbana y la vereda Centro Rural del municipio de Mutiscua, Norte de Santander [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/8458es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/8458-
    dc.descriptionEl Sistema de Alerta Temprana tiene como función advertir a la comunidad de zonas con alto riesgo ante la fortuita manifestación de un fenómeno natural, éste cuenta con herramientas como el monitoreo y vigilancia de los eventos, sistema de comunicaciones, sistema de alarmas y un plan de evacuación ante cualquier eventualidad. El presente trabajo tiene como objetivo diseñar un Sistema de Alerta Temprana para la Vereda Centro Rural y la Zona Urbana del municipio de Mutiscua, Norte de Santander. Inicialmente se realizó un diagnóstico técnico preliminar de la zona de estudio para la obtención de información, seguido de la identificación de los escenarios de riesgo presentes y continuando con la estimación del comportamiento del clima ante eventos como: avenidas torrenciales y deslizamientos detonados por lluvia mediante datos climatológicos. Lo mencionado anteriormente, permitió realizar el montaje institucional y operativo del Sistema de Alertas Temprana comunitario que contribuyó a las mejoras del Plan Municipal para la Gestión del riesgo del Municipio de Mutiscua.es_CO
    dc.description.abstractLa autora no proporciona la información sobre este ítem.es_CO
    dc.format.extent181es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona - Facultad de Ingenierías y Arquitectura.es_CO
    dc.subjectLa autora no proporciona la información sobre este ítem.es_CO
    dc.titleSistema de alertas tempranas ante eventos climáticos extremos como medida de adaptación al cambio climático y reducción de riesgos en la zona urbana y la vereda Centro Rural del municipio de Mutiscua, Norte de Santander.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2019-12-18-
    dc.relation.referencesAlcaldía de Mutiscua. (2015). PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015. MUNICIPIO DE MUTISCUA. NORTE DE SANTANDER.es_CO
    dc.relation.referencesAlcaldía de Mutiscua. (2017). PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES.es_CO
    dc.relation.referencesCaballero, J. (2011). Las avenidas torrenciales: una amenaza potencial en el valle de Aburrá. Revista Gestión y Ambiente. Vol. 14, p. 45-50.es_CO
    dc.relation.referencesCampos, A., Holm, N., Díaz, C., Rubiano, D., Costa, C., Ramírez, F., Dickson, E. (2012). Resumen ejecutivo. Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia: un aporte para la construcción de políticas públicas. Banco Mundial. Bogotá.es_CO
    dc.relation.referencesCarvajal, O. (11 de noviembre de 2018). Las alertas que salvarán vidas, ya están activas. La Opiniónes_CO
    dc.relation.referencesCIIFEN. (2019). Centro internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño. Variabilidad climática y extremos. Disponible en: http://www.ciifen.org/index.php?option=com_content&view=article&id=573:variabilidadclimatica-y-extremos&catid=98&Itemid=131&lang=eses_CO
    dc.relation.referencesDomínguez, E., Angarita, H. y Rivera, H. (2010). Viabilidad para pronósticos hidrológicos de niveles diarios, semanales y decadales en Colombia. Ingenieria e Investigación. Vol. 30 (2), p. 178-187.es_CO
    dc.relation.referencesDomínguez, E. y Lozano, S. (2014). Estado del arte de los sistemas de alerta temprana en Colombia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, p. 321-332es_CO
    dc.relation.referencesFernández, R. (1996). Teoría y metodología de la gestión ambiental del desarrollo urbano. Tesis de Maestría, Universidad de Buenos Aires.es_CO
    dc.relation.referencesHall, P. (2007). Early warning systems: reframing the discussion [versión electrónica]. Australian Journal of Emergency Management, Vol. 22(2), p. 32-36.es_CO
    dc.relation.referencesHauser, A. (1993). Remociones en masa en Chile. Servicio Nacional de Geología y Minería, Santiago. Boletín No. 45, p. 7-29.es_CO
    dc.relation.referencesIDIGER. (2019). Instituto Distrital de Gestión de Riesgo y Cambio Climático. Caracterización General del Escenario de Riesgo por Avenidas Torrenciales. Disponible en: https://www.idiger.gov.co/riesgo-por-avenidas-torrenciales#1es_CO
    dc.relation.referencesIFRC. (2012). Sistemas comunitarios de alerta temprana: principios rectores. Obtenido de : https://www.ifrc.org/PageFiles/103323/1227800_IFRC_Guiding%20Principles_ES. pdfes_CO
    dc.relation.referencesIPCC. (2012). Sistemas de Alerta Temprana (S.A.T) para la Reducción del Riesgo de Inundaciones Súbitas y Fenómenos Atmosféricos en el Área Metropolitana de Barranquilla. Obtenido de: https://www.researchgate.net/publication/283268264_Sistemas_de_Alerta_Temprana_S AT_para_la_Reduccion_del_Riesgo_de_Inundaciones_Subitas_y_Fenomenos_Atmosferico s_en_el_Area_Metropolitana_de_Barranquillaes_CO
    dc.relation.referencesLavell, A. (2003). CEPREDENAC-PNUD. La gestión Local del Riesgo. Nociones y precisiones en torno al concepto y a la práctica. Programa Regional para la Gestión del riesgo en América Central.es_CO
    dc.relation.referencesLópez J. D., Carvajal. Y. y Enciso A. M. (2016). SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA CON ENFOQUE PARTICIPATIVO: UN DESAFÍO PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO EN COLOMBIA. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n44/n44a14.pdfes_CO
    dc.relation.referencesMelo, J., Ruíz, J. (2015). ESTIMACIÓN PRELIMINAR DE UMBRALES DE PRECIPITACIÓN PARA UN SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA.es_CO
    dc.relation.referencesMerlos, E. (2011). EL SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA (SAT) DE SAN PEDRO MASAHUAT, DEPARTAMENTO DE LA PAZ, EL SALVADOR. Gloabl Water Parnership, p. 52.es_CO
    dc.relation.referencesMoreno, H., Vélez, M., Montoya, J. y Rhenals, R. (2006). La lluvia y los deslizamientos de tierra en Antioquia: análisis de su ocurrencia en las escalas interanual, intraanual y diaria [Versión electrónica]. Revista EIA, Vol. 3(5), p. 59-69.es_CO
    dc.relation.referencesNOAA. (1970). National Oceanic and Atmospheric Administration. Disponible en: http://www.noaa.gov/.es_CO
    dc.relation.referencesONU. (2014). Colombia, uno de los países más vulnerables al cambio climático. Obtenido de: https://www.elcolombiano.com/medio-ambiente/colombia-uno-de-los-paises-masvulnerables-al-cambio-climatico-XK804066es_CO
    dc.relation.referencesPNGRD. (2016). Sistema nacional de Gestión de Riego de Desastres. Obtenido de https://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/bitstream/handle/20.500.11762/756/PNG RD-2016.pdf?sequence=27&isAllowed=yes_CO
    dc.relation.referencesRemenieras, G. (1974). Tratado de Hidrología Aplicada. Editores Técnicos Asociados, Barcelona.es_CO
    dc.relation.referencesTémez, J. (1978). Cálculo Hidrometeorológico de caudales máximos en pequeñas cuencas naturales. Dirección General de Carreteras.es_CO
    dc.relation.referencesUllauri, N. (2014). Fenómeno natural. Obtenido de: https://es.slideshare.net/fuldg/fenmenonatural-35500548es_CO
    dc.relation.referencesUNGRD. (2012). Guía para la Formulación del Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres. Vol. 1. Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. Disponible en: http://www.gestiondelriesgo.gov.co/snigrd/archivos/FormulariosPMGRD2012/Guia _PMGRD_2012_v1.pdfes_CO
    dc.relation.referencesUNGRD. (2019). Sistema Nacional de Información para la Gestión del Riesgo de Desastres. Obtenido de: http://www.gestiondelriesgo.gov.co/snigrd/pagina.aspx?id=109es_CO
    dc.relation.referencesVargas, H., Tovar, M., & Villanieva, J. (2016). Los SAT (Sistemas De Alertas Tempranas). Revista científica .es_CO
    dc.relation.referencesVargas, R. (2010). Guía municipal para la gestión del riesgo. En el sitio web del Sistema Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastre:http//www.sigpad.gov.co/sigpad/archivos/GMGRColombia.pdfes_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Ingeniería Ambiental

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Flórez_2019_TG.pdfFlórez_2019_TG5,57 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.