• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Ingenierías y Arquitectura
  • Ingeniería Ambiental
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/8444
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorRivero Rojas, Isleyni Yajaira.-
    dc.date.accessioned2024-06-06T19:02:39Z-
    dc.date.available2019-11-12-
    dc.date.available2024-06-06T19:02:39Z-
    dc.date.issued2020-
    dc.identifier.citationRivero Rojas, I. Y. (2019). Diseño de un Sistema de Alertas Tempranas ante eventos hidrogeomorfológicos con enfoque de gobernanza en el corregimiento San Bernardo de Bata, Toledo Norte de Santander [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/8444es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/8444-
    dc.descriptionUn SATC consiste básicamente en enviar datos de una manera inmediata con el fin de activar mecanismos de alarma, los cuales alerten a una población ante la probabilidad de un evento extremo (inundaciones, sequias e incendios forestales), un SATC cuenta con herramientas como el monitoreo y vigilancia de los eventos, sistema de comunicaciones, sistema de alarmas y un plan de evacuación ante cualquier eventualidad. Con el presente trabajo, se busca crear el diseño de un SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA COMUNITARIO (SATC) en el corregimiento de San Bernardo de Bata, Toledo Norte de Santander, el diseño del SATC contara con una primera etapa la cual consiste en realizar un diagnóstico técnico preliminar de la zona de estudio con el fin de recolectar información primaria y secundaria que sirva como línea base en el SATC, seguidamente se procederá a estimar el comportamiento del clima ante eventos como: deslizamientos por lluvias y degradación de los suelos por erosión por medio de datos climatológicos. El presente estudio permitirá realizar el montaje institucional y operativo del SISTEMA DE ALERTAS TEMPRANAS EN EL CORREGIMIENTO DE SAN BERNARDO DE BATA NORTE DE SANTANDER, y articular información para la actualización del PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTION DEL RIESGO con el objetivo de convertirlo en una herramienta eficaz y preventiva.es_CO
    dc.description.abstractLa autora no proporciona la información sobre este ítem.es_CO
    dc.format.extent115es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona - Facultad de Ingenierías y Arquitectura.es_CO
    dc.subjectLa autora no proporciona la información sobre este ítem.es_CO
    dc.titleDiseño de un Sistema de Alertas Tempranas ante eventos hidrogeomorfológicos con enfoque de gobernanza en el corregimiento San Bernardo de Bata, Toledo Norte de Santander.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2019-08-12-
    dc.relation.referencesAlcaldía de Toledo Norte de Santander. (6 de Septiembre de 2018). Obtenido de http://www.toledo-nortedesantander.gov.co/tema/territorioses_CO
    dc.relation.referencesDPN Departamento Nacional de Planeacion . (11 de Abril de 2018). Obtenido de https://www.dnp.gov.co/programas/ambiente/gestion-del-riesgo/Paginas/gestiondel-riesgo.aspxes_CO
    dc.relation.referencesEfraín Domínguez Calle, S. L. (Septimebre de 2014). Estado del arte de los sistemas de alerta temprana en Colombia. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/racefn/v38n148/v38n148a07.pdfes_CO
    dc.relation.referencesIDEAM. (s.f.). LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA. Obtenido de file:///D:/Trabajo%20de%20Grado/variabilidad.pdfes_CO
    dc.relation.referencesMarisol Lara, S. S. (2008). Remociones en Masa. Obtenido de file:///D:/Downloads/APUNTE_2008_GL62C.pdfes_CO
    dc.relation.referencesPueblo, D. d. (s.f.). SAT. Obtenido de http://www.defensoria.gov.co/es/public/atencionciudadanoa/1469/Sistema-dealertas-tempranas---SAT.htmes_CO
    dc.relation.referencesSanabria, A. B. (s.f.). SEGURIDAD DE INSTALACIONES. Obtenido de http://epn.gov.co/elearning/distinguidos/SEGURIDAD/13_riesgo_amenaza_y_vuln erabilidad.htmles_CO
    dc.relation.referencesTOLEDO, E. D. (s.f.). DIAGNOSTICO URBANO - SAN BERNARDO DE BATA. Obtenido de http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/diagnostico_urbano_2 _toledo_(26_pag_258_kb).pdfes_CO
    dc.relation.referencesUNGRD. (s.f.). Guía para la Implementación de Sistemas de alerta temprana. Obtenido de http://www.boyaca.gov.co/SecInfraestructura/images/OPAD/documentos/sistemaal ertatemprana.pdfes_CO
    dc.relation.referencesAcosta, M. (2013). Sistemas de Alerta Temprana (S.A.T) para la Reducción del Riesgo de Inundaciones Súbitas y Fenómenos Atmosféricos en el Área Metropolitana dees_CO
    dc.relation.referencesAristizábal, E., Gonzales, T., Montoya, J. D., Vélez, J. I., Martínez, H. & Guerra, A. (2011). Análisis de umbrales empíricos de lluvia para el pronóstico de movimientos en masa en el Valle de Aburra, Colombia [Versión electrónica]. Revista EIA, (15), pp. 95-111. Recuperado de: Linkes_CO
    dc.relation.referencesBedoya, M., Contreras, C. & Ruiz, F. (2010). Alteraciones del régimen hidrológico y de la oferta hídrica por variabilidad y cambio climático. En: IDEAM (2010). Estudio nacional del agua. (Cap. 7) [En línea]. Recuperado de: Linkes_CO
    dc.relation.referencesBrown, M. E. & Funk, C. C. (2008). Climate – Food security under climate change [versión electrónica]. Science, 319(5863), pp. 580-581. Recuperado de: Linkes_CO
    dc.relation.referencesCampo, P. A., & Zafra, K. (2014). Sistema electrónico inalámbrico de alerta temprana y monitoreo del comportamiento del nivel de los ríos de bajo costo (tesis de pregrado). Universidad San Buenaventura, Cali, Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesCampos, A., Holm, N., Díaz, C., Rubiano, D., Costa, C., Ramírez, F. & Dickson, E. (2012). Resumen ejecutivo. Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia: un aporte para la construcción de políticas públicas. Banco Mundial. Bogotá. Recuperado de: Linkes_CO
    dc.relation.referencesCarvajal, Y., Enciso, A., Rojas, D. & Loaiza, W (2014). Isoyetas de precipitación máxima durante las crecientes históricas del río Cauca en su valle alto (1988 2011). Cali: Universidad del Valle; IREHISA; CVC-Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca.es_CO
    dc.relation.referencesCarvajal, Y. (2011). Inundaciones en Colombia ¿Estamos preparados para enfrentar la variabilidad y el cambio climático? [versión electrónica]. Revista Memorias, 9(16), pp. 105-119. Recuperado de: Linkes_CO
    dc.relation.referencesCarvajal, Y., Correa, G. A. & Muñoz, F. M. (2007). Modelos de predicción de caudal utilizando variables macroclimáticas y técnicas estadísticas multivariadas en el valle del río Cauca [Versión electrónica]. Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente, (6), pp. 6-81. Recuperado de: www.redalyc.org/pdf/2311/231120826008.pdfes_CO
    dc.relation.referencesColombia Humanitaria. (2012). Ley 1523 de 2012: Sobre la primera política de gestión del riesgo de desastres en Colombia. Recuperado de: Linkes_CO
    dc.relation.referencesCorpoguajira. (2011). Diseño de un sistema de alerta temprana por inundación y deslizamiento en el flanco nororiental de la Sierra Nevada de Santa Marta – Departamento de La Guajira. Riohacha, Colombia. Recuperado de Linkes_CO
    dc.relation.referencesDamman, G. 2008. Sistemas de información y alerta temprana para enfrentar el cambio climático: Propuesta de adaptación tecnológica en respuesta al cambio climático en Piura, Apurímac y Cajamarca. Perú, Lima: Soluciones Prácticas-ITDG. Recuperado de: Linkes_CO
    dc.relation.referencesDomínguez, E. A., Angarita, H. & Rivera, H. (2010). Viabilidad para pronósticos hidrológicos de niveles diarios, semanales y decadales en Colombia [versión electrónica]. Ingeniería e Investigación, 30(2), pp. 178-187. Recuperado de: Linkes_CO
    dc.relation.referencesDomínguez, E. & Lozano, S. (2014). Estado del arte de los sistemas de alerta temprana en Colombia [Versión electrónica]. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 38(148), pp. 321-333. Recuperado de: Linkes_CO
    dc.relation.referencesEstrategia Internacional para Reducción de Desastres – EIRD. (2006). La reducción de los desastres empieza en la escuela.es_CO
    dc.relation.references¿Qué tiene que hacer Cali para no hundirse en el invierno? (24 abril de 2011). El País. Recuperado de: Linkes_CO
    dc.relation.referencesEcheverri, O. & Valencia, Y. (2004). Análisis de los deslizamientos en la cuenca de la quebrada La Iguana de la ciudad de Medellín a partir de la integración lluviapendiente-formación geológica. Dyna, 71(142), pp. 33-45. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/496/49614204.pdfes_CO
    dc.relation.referencesFernández, C. & Sabas, A. (2012). Sistema de Alerta Temprana centrado en la población para la cuenca media del río Otún [Versión electrónica]. Scientia et Technica, 2(50), pp. 211-217. Recuperado de: Link.es_CO
    dc.relation.referencesFondo Adaptación - FONDO. (2012). Estudios previos para el rediseño, actualización y acompañamiento en la implementación y puesta en marcha del sistema de alertas tempranas de origen hidrometeorológico del IDEAM como apoyo técnico al sistema nacional para la gestión del riesgo de desastres de Colombia. Bogotá, Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesGarcía, M. C., Piñeros, A., Bernal, F. A. & Ardila, E. (2012). Variabilidad climática, cambio climático y el recurso hídrico en Colombia [Versión electrónica]. Revista de Ingeniería, (36), pp. 60-64. Recuperado de: https://revistaing.uniandes.edu.co/pdf/36-11.pdfes_CO
    dc.relation.referencesHall, P. (2007). Early warning systems: reframing the discussion [versión electrónica]. Australian Journal of Emergency Management, 22(2), pp. 32-36. Recuperado de: Linkes_CO
    dc.relation.referencesGrupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático – IPCC. (2012). Gestión de los riesgos de fenómenos meteorológicos extremos y desastres para mejorar la adaptación al cambio climático. Recuperado de: Linkes_CO
    dc.relation.referencesLanda, R., Magaña, V. & Neri, C. (2008). Agua y clima: elementos para la adaptación al cambio climático. SEMARNAT. Recuperado de: Linkes_CO
    dc.relation.referencesLozano, O. (2011). Guía metodológica para incorporar la gestión del riesgo de desastres en la planificación de desarrollo. Lima, Perú: PREDES [versión electrónica]. Recuperado de: Linkes_CO
    dc.relation.referencesMantilla, G., Oliveros, H. & Barnston, A. G. (2009). The role of ENSO in understanding changes in Colombia's annual malaria burden by region, 1960-2006 [versión electrónica]. Malar J, 8(6), pp. 1-11. Recuperado de: Linkes_CO
    dc.relation.referencesMontealegre, J.E. & Pabón, J.D. (2000). La Variabilidad Climática Interanual asociada al ciclo El Niño-La Niña–Oscilación del Sur y su efecto en el patrón pluviométrico de Colombia [Versión electrónica]. Meteorología Colombiana, (2), pp. 7-21. Recuperado de: Linkes_CO
    dc.relation.referencesMoreno, H., Vélez, M., Montoya, J. & Rhenals, R. (2006). La lluvia y los deslizamientos de tierra en Antioquia: análisis de su ocurrencia en las escalas interanual, intraanual y diaria [Versión electrónica]. Revista EIA, 3(5), pp. 59-69. Recuperado de: Linkes_CO
    dc.relation.referencesNarváez, L., Lavell, A. & Pérez Ortega, G. (2009). La gestión del riesgo de desastres: un enfoque basado en procesos. Comunidad Andina. Secretaría General; Proyecto Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina (PREDECAN). Recuperado de Linkes_CO
    dc.relation.referencesNational Oceanic and Atmospheric Administration - NOAA. (2012). Guía de referencia para sistemas de alerta temprana de crecidas repentinas. Recuperado de: Linkes_CO
    dc.relation.referencesOcharan, J. (2007). Sistemas de Alerta Temprana. Fotografía actual y retos futuros. Cuadernos Internacionales de Tecnología para el desarrollo humano. Recuperado de: Linkes_CO
    dc.relation.referencesOrganización de los Estados Americanos - OEA. (2010). Manual para el diseño, instalación, operación y mantenimiento de Sistemas Comunitarios de Alerta Temprana ante inundaciones. Washington: Organización de Estados Americanos. Recuperado de: Linkes_CO
    dc.relation.referencesONU & EIRD (2008). El cambio climático y la reducción del riesgo de desastres. Nota informativa N° 1. Ginebra. Recuperado de: Linkes_CO
    dc.relation.referencesPetrone, A. & Petri, F. (2011). Umbrales hidrométricos de alerta: Río Coyolate, Escuintla (Guatemala). Convegno di Medio Termine dell’ Associazione Italiana di Ingegneria Agraria. Belgirate: Universidad de Florencia. [En línea] Recuperado de: http://www.aiia2011.unimi.it/chiave/memorie/42.pdfes_CO
    dc.relation.referencesPoveda, G. (2004). La hidroclimatología de Colombia: una síntesis desde la escala inter-decadal hasta la escala diurna [versión electrónica]. Revista Académica Colombiana Ciencias, 28(107), pp. 201-222. Recuperado de: Linkes_CO
    dc.relation.referencesPoveda, G. & Salazar, L. (2004). Annual and interannual (ENSO) variability of spatial scaling properties of a vegetation index (ndvi) in Amazonia [versión electrónica]. Remote Sensing of Environment 93(3), pp. 391-401. Recuperado de: Linkes_CO
    dc.relation.referencesPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD. (2014). Informe sobre desarrollo humano 2014. Sostener el progreso humano: Reducir vulnerabilidades y construir resiliencia. Recuperado de: Linkes_CO
    dc.relation.referencesPuertas, O. L., Carvajal, Y. & Quintero, M. Q. (2011). Estudio de tendencias de la precipitación mensual en la cuenca alta-media del río Cauca, Colombia [versión electrónica]. Dyna, 78(169), pp. 112-120. Recuperado de: Linkes_CO
    dc.relation.referencesPuertas, O. L. & Carvajal, Y. (2008). Incidencia de El Niño-Oscilación del Sur en la precipitación y la temperatura del aire en Colombia, utilizando el Climate Explorer [versión electrónica]. Ingeniería & Desarrollo, 23, pp. 114-118. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/inde/n23/n23a09.pdfes_CO
    dc.relation.referencesQuispe, S. & Aguilar, L.C. (2009). El Plan Comunal de Gestión del Riesgo Agrícola. Una herramienta de trabajo desde la experiencia del proyecto GRAC. Programa de Reducción del Riesgo de Desastres-PRRD 2007-2009. Alianza AGREPROCE, Fundación Agrecol Andes, PROSUKO, CEE.es_CO
    dc.relation.referencesSampedro, J. (2005, 9 de enero). Cómo salvarse de un “tsunami”. El País. Recuperado de: Linkes_CO
    dc.relation.referencesSchuster, R. L. (1996). Socioeconomic significance of landslides. Landslides: Investigation and Mitigation. Washington (DC): National Academy Press. Transportation Research Board Special Report, 247, pp. 12-35.es_CO
    dc.relation.referencesSánchez, R., Vargas, G., González, H. & Pabón, D. (2001). Los fenómenos cálido del Pacífico (El Niño) y frío del Pacífico (La Niña) y su incidencia en la estabilidad de laderas en Colombia. En Colombia. III Simposio Panamericano de Deslizamientos (p. 1-12). Cartagena: IDEAM. [En Línea] Recuperado de: Linkes_CO
    dc.relation.referencesSedano, K., Carvajal, Y. & Díaz, A. (2013). Análisis de aspectos que incrementan el riesgo de inundaciones en Colombia [versión electrónica]. Luna Azul, (37), pp. 219- 238. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n37/n37a14.pdfes_CO
    dc.relation.referencesStern, N. (2007). El Informe Stern: La verdad sobre el cambio climático. Barcelona, España: Editorial Paidós Ibérica.es_CO
    dc.relation.referencesUnited Nations Educational, Scientific and Cultural Organization - UNESCO. (2012). Conceptos y herramientas sobre sistemas de alerta temprana y gestión del riesgo para la comunidad educativa [En línea]. Recuperado de: Linkes_CO
    dc.relation.referencesUnidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres - UNGRD. (s.f). Gobernanza para la gestión del riesgo. Recuperado de Linkes_CO
    dc.relation.referencesUnidad Nacional Para la Gestión del Riesgo de Desastres – UNGRD. (2012). Líneas estratégicas y avances en priorización de zonas de intervención. Recuperado de: Linkes_CO
    dc.relation.referencesUnited Nations International Strategy for Disaster Reduction – UNISDR. (2009). Terminología sobre la reducción del riesgo de desastres. Recuperado de: Linkes_CO
    dc.relation.referencesVillagrán, J., Scott, J., Cárdenas, C. & Thompson, S. (2003). Sistemas de alerta temprana en el hemisferio americano. Contexto, estado actual y perspectivas futuras. Antigua, Guatemala.es_CO
    dc.relation.referencesVincent, K. (2007). Uncertainty in adaptive capacity and the importance of scale [versión electrónica]. Global Environmental Change, 17(1), pp. 12-24. Recuperado de: Linkes_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Ingeniería Ambiental

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Rivero_2019_TG.pdfRivero_2019_TG4,64 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.