• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Salud
  • Fisioterapia
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/843
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorGomez Sanabria, Andersson.-
    dc.contributor.authorParra Ardila, Catalina.-
    dc.date.accessioned2022-05-17T19:14:27Z-
    dc.date.available2019-10-18-
    dc.date.available2022-05-17T19:14:27Z-
    dc.date.issued2020-
    dc.identifier.citationGomez Sanabria, A.; Parra Ardila, C. (2019). Eficacia de los diferentes tiempos de la aplicación de la técnica de facilitación neuromuscular sostener-relajar sobre los rangos de movilidad de rodilla en adultos jóvenes sanos [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/843es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/843-
    dc.descriptionEl presente trabajo de grado, es una investigación que buscó conocer el tiempo de estiramiento adecuado de la técnica de facilitación neuromuscular sostener -relajar en los músculos isquiosurales y su eficacia en el aumento de rango de movilidad de rodilla a través en adultos jóvenes sanos. La selección de los sujetos fue a conveniencia, se seleccionaron 34 adultos jóvenes sanos de 20 a 30 años, con capacidad de comprender instrucciones verbales y que no hubieran realizado ejercicio físico en los últimos 6 meses; el nivel de confianza de la mue stra es de 95%; los sujetos fueron aleatorizados en 3 grupos. Cada grupo conformado por 11 sujetos. Para la valoración inicial y final se calculó el ángulo poplíteo mediante el software Kinovea. El grupo 1 con un tiempo de 21 segundos: Sostener (12 seg), Relajar (2 seg) y elongar (7 seg); Grupo 2 con un tiempo de 15 segundos: Sostener (6 seg), Relajar (2 seg) y elongar (7 seg); el Grupo 3 siendo éste el control. Al finalizar la intervención de 12 semanas se realiza la valoración arrojando como resultado que tanto el tiempo del grupo 1 y el tiempo del grupo 2 aumenta la extensibilidad de la musculatura isquiosural; concluyendo de esta manera que se puede utilizar como estrategia de estiramiento que aumenta la flexibilidad de la rodilla.es_CO
    dc.format.extent84es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona – Facultad de Salud.es_CO
    dc.subjectLos autores no proporciona la información sobre este ítemes_CO
    dc.titleEficacia de los diferentes tiempos de la aplicación de la técnica de facilitación neuromuscular sostener-relajar sobre los rangos de movilidad de rodilla en adultos jóvenes sanos.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2019-07-18-
    dc.relation.referencesAlbaladejo, D. (2015). Estudio del Síndrome de Isquiosurales Cortos en Escolares y la Influencia de un Programa de Ejercicios de Estiramiento.es_CO
    dc.relation.referencesArgimon, J., & Jimenéz, J. (2016). Introducción a la investigación. Elsevier.es_CO
    dc.relation.referencesAyala , F., & Sainz, P. (2008). Efecto de la Duración y técnica de Estiramiento de la Musculatura Isquiosural sobre la flexión de cadera.es_CO
    dc.relation.referencesAyala, F., Sainz de Baranda , P., & De Ste Croix, M. (2012). Estiramientos en el calentamiento: Diseño de rutinas e impacto sobre el rendimiento. Redalyc.es_CO
    dc.relation.referencesAyala, F., Sainz de Barnda, M., & Cejudo, A. (2012). El Entrenamiento de la Flexibilidad: Técnicas de Estiramiento. Andaluza de Medicina del Deporte.es_CO
    dc.relation.referencesBernal, L. (2012). Oposiciones de Fisioterapia. Madrid.es_CO
    dc.relation.referencesBertolla, F., Pinto, E., Manfredini, B., & Oltramari, J. (2007). Effects of a training program using the Pilates method in flexibility of sub-20 indoor soccer athletes. Brasileira de Medicina do Esporte.es_CO
    dc.relation.referencesBlun, B. (1998). Los Estiramientos. Barcelona: Hispano Europea S.A.es_CO
    dc.relation.referencesBonell, O. (2014). Influencia de los Estiramientos Musculares Previos y Posteriores al Ejercicio Físico en la prevención de Lesiones Musculares.es_CO
    dc.relation.referencesBorrás, X., Cirera, E., Marín, F., Comella, R., & Comella, A. (2007). Comparación entre la videografía y el método Sit and Reach para la valoración de la flexibilidad isquiotibial en deportistas escolares. Biomecánica.es_CO
    dc.relation.referencesCáceres, L., & Palacios, F. (2017). Utilización del Software Kinovea para Evaluar la Biomecánica de la Marcha en Pacientes con Hemiparesia por Secuela de Evento Cerebrovascular, que acuden al Centro de Rehabilitación Luis Vernaza de la Ciudad de.es_CO
    dc.relation.referencesCapurro, N., Gabrielli, N., & Letelier, S. (2004). Importancia de la intención de tratar y el seguimiento en la validez interna de un estudio clínico randomizado. Médica de Chile.es_CO
    dc.relation.referencesChasi, R. (2015). Diseño de un Manual de Ejercicios para MEjorar la Flexibilidad en los Estudiantes de Octavo año de Educación Básica del Colegio Marco Aurelio Suba Martínez de la PRovincia de Cotopaxi año Lectivo.es_CO
    dc.relation.referencesGedeón, K. (2011). Comparison of cyclic loading and hold relax technique in increasing resting length of hamstring muscles. Sciencie Direct.es_CO
    dc.relation.referencesGil, M. (2015). Características Mecánicas de la Musculatura Isquiotibial superficial en Función del Grado de Dolor Lumbar Inespecifico y el Efecto Agudo del Estiramiento de la Fascia.es_CO
    dc.relation.referencesHernaiz, A. (2014). Antropometría de los Ligamentos Cruzados de la Rodilla. Estudio por RMN.es_CO
    dc.relation.referencesHernández, P. (2006). Flexibilidad: Evidencia Científica y Metodología del Entrenamiento. Publiced, 26.es_CO
    dc.relation.referencesHernandéz, R., Fernandéz, C., & Baptiste, M. d. (2014). Metodología de la Investigación. México: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.es_CO
    dc.relation.referencesLachin, J. (1988). Properties of simple randomization in clinical trials. Ensayos Clínicos Controlados.es_CO
    dc.relation.referencesMedina, A., Vargas, V., Montaña, W., & Ortiz, L. (2012). Prevalencia de Retracción de Músculos Isquiotibiales en una Escuela Pública de Bógota. Medica Sanitas.es_CO
    dc.relation.referencesMoesch, J., Schmatz, J., Thomas, F., Vieira, L., Tozeto, R., & Flor, G. (2014). Efecto de tres Protocolos de Estiramiento en Músculos Lumbares Paraespinales y los Isquiotibiales. FisioterMov.es_CO
    dc.relation.referencesMorán, O. (2009). Enciclopedia Ejercicios de Estiramientos. Madrid: Pila Teleña.es_CO
    dc.relation.referencesPacheco, L., & García, J. (2010). Sobre la aplicación de estiramientos en el deportista sano. Apunts.es_CO
    dc.relation.referencesPaul, R., Senthilkumar, J., & Sudhakar, N. (2018). Efecto Comparativo Tecnica PNF en Flexibilidad de los Isquiotibiales. Medicina y Ciencias del Ejercicio.es_CO
    dc.relation.referencesPuente Dura, E., Huijbregts, P., Celeste, S., Edwards, D., Alastair, E., Landers, M., &es_CO
    dc.relation.referencesFernández, C. (2011). Los Efectos Inmediatos Cuantificados dle Tendón de la Corva: Facilitación Neuromuscular Propioceptiva Sostener Relajar frente a Estiramiento Estático. Fisioterapia en el Deporte.es_CO
    dc.relation.referencesQuintana, E. (2008). Evidencia Científica de los Métodos de Evaluación de la Elasticidad de la Musculatura Isquisural. Osteopatía Científica.es_CO
    dc.relation.referencesRamírez, C., Dallos, D., & Montañez, C. (2006). Tiempo y Frecuencia de Aplicación del Estiramiento Muscular Estático en Sujetos Sanos: una Revisión Sistemática. Salud UIS.es_CO
    dc.relation.referencesRoberts, J., & Wilson , K. (1999). Effect of stretching duration on active and passive range of motion in the lower extremity. Br J Sports Med.es_CO
    dc.relation.referencesRobles, A. (2010). Efecto Agudo y a largo Plazo de la Técnica Active Isolated Stretching Sobre el Rango de Movimiento y la Fuerza.es_CO
    dc.relation.referencesSenthllkumar, N., Ramachandran, P., & Selvaraj, T. (2018). Comparative effect of PNF Stretching technique on hamstring flexibility. ResearchGate.es_CO
    dc.relation.referencesSilva, R., & Gómez, A. (2008). Síndrome de los isquiotibiales acortados. Fisioterapia.es_CO
    dc.relation.referencesSolana, M. (2007). Los Estiramientos: Apuntes Metodológicos para su Aplicación. Aloma.es_CO
    dc.relation.referencesThomas, E., Bianco, A., Paoli, A., & Palma, A. (2018). The Relation Between Stretching Typology and Stretching Duration: The Effects on Range of Motion. Georg Thieme Stuttgart.es_CO
    dc.relation.referencesTruque, S. (2012). Efectividad d elos Tipos de Estiramiento Muscular en la Marcha del Adulto Mayor Perteneciente al Centro de Atención Integral de la Tercera Edad de Sabaneta, Caites Antioquia 2012.es_CO
    dc.relation.referencesVillar, F. (2009). Método epidemiológico. Manual Docente de la Escuela Nacional de Sanidad.es_CO
    dc.relation.referencesYıldırım, M., Ozyurek, S., Tosun, O., Uzer, S., & Gelecek, N. (2016). Comparison of effects of static, proprioceptive neuromuscular facilitation and Mulligan stretching on hip flexion range of motion: a randomized controlled trial. Escuela de Terapia Fisica y Rehabilitación.es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Fisioterapia

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Gomez_Parra_2019_TGGomez_Parra_2019_TG1,32 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.