• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Artes y Humanidades
  • Comunicación Social
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/7562
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorAudor Gómez, Jeison Andrés.-
    dc.contributor.authorMárquez Dondiza, Rosa Linda.-
    dc.contributor.authorViloria Herrera, Yajaira Patricia.-
    dc.date.accessioned2023-11-30T00:08:42Z-
    dc.date.available2020-12-11-
    dc.date.available2023-11-30T00:08:42Z-
    dc.date.issued2021-
    dc.identifier.citationAudor Gómez, J. A.; Márquez Dondiza, R.L.; Viloria Herrera, Y. P. (2020). “Resiliencia” cortometraje de no ficción sobre el empoderamiento de la mujer transgénero en la localidad de los mártires, Bogotá D.C. Colombia [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/7562es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/7562-
    dc.descriptionLas nuevas generaciones se están encargando de plasmar en la sociedad un mensaje de inclusión, con el pasar de los años se ha dejado de hablar de género para hablar de identidad de género; de la diferencia que existe entre el ser y sentir. Los imaginarios colectivos se apoderan poco a poco de la sociedad, marcando estigmas y creando paradigmas frente a cómo debe ser o que es ser una mujer. Las mujeres transgénero durante años han luchado por la reivindicación de su nombre, para que su derecho a elegir sobre sí misma sea respetado en cada uno de los escenarios de la sociedad. En el primer capítulo se describe la contextualización del panorama de la mujer trangénero desde lo cultural, social y económico en la ciudad de Bogotá, específicamente en la localidad de los Mártires. Se plantea el problema comunicativo que evidencia la construcción de imaginarios sociales y la poca visibilización de los medios de comunicación. El segundo capítulo refiere al marco teórico que cuenta con los antecedentes internacionales, nacionales, regionales y uno local; que soportan y respaldan el proyecto. Se desarrolla cada una de las variables que se consideran bases fundamentales y su respectivo soporte teórico. Por último se encuentra la propuesta de producción comunicativa, un ejercicio que fue una nueva forma de contar desde la producción audiovisual a partir de plataformas digitales debido a la crisis mundial de la COVID-19. Se concluye que el empoderamiento de la mujer trans en la localidad los Mártires es el principal objetivo de este proyecto, lograr sensibilizar a la sociedad por medio de sus historias de vida, mostrando cómo en esa trayectoria ha construido sociedad, desde sus diferentes roles como artistas, modelos, directoras, lideresas, activistas y demás. Lograr que se visibilicen sus acciones y que estas salgan de espacios reducidos para ser tema de debate político, social y cultural.es_CO
    dc.description.abstractThe new generations are taking charge of shaping in society a message of inclusion, with the passing of the years has stopped talking about gender to talk about gender identity; the difference that exists between being and feeling. Collective imaginaries gradually take over society, marking stigmas and creating paradigms about what it should be like or what it is to be a woman. Transgender women have struggled for years to reclaim their name, so that their right to choose over themselves is respected in every stage of society. The first chapter describes the contextualization of the women’s perspective from the cultural, social and economic point of view in the city of Bogotá, specifically in the town of the Martyrs. The problem arises It raises the communicative problem that evidences the construction of social imaginaries and the lack of visibility of the media. The second chapter refers to the theoretical framework that has international, national, regional and local backgrounds; that support and support the project. Each of the variables that are considered fundamental bases and their respective theoretical support is developed. Finally there is the proposal of communicative production, an exercise that was a new way of counting from audiovisual production from digital platforms due to the global crisis of the COVID-19. It is concluded that the empowerment of trans women in the town of Los Mártires is the main objective of this project, to raise awareness in society through their life stories, showing how in that path has built society, from their different roles as artists, models, directors, women leaders, activists and others. To ensure that their actions are visible and that they leave small spaces to be a subject of political, social and cultural debate.es_CO
    dc.format.extent107es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona – Facultad de Artes y Humanidades.es_CO
    dc.subjectAudiovisual.es_CO
    dc.subjectComunicación para el cambio social.es_CO
    dc.subjectEmpoderamiento.es_CO
    dc.subjectInclusión social.es_CO
    dc.subjectTransgénero.es_CO
    dc.title“Resiliencia” cortometraje de no ficción sobre el empoderamiento de la mujer transgénero en la localidad de los mártires, Bogotá D.C. Colombia.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2020-09-11-
    dc.relation.referencesAlfaro, R (1983), reedición (2015) Una Comunicación Para Otro desarrollo. Asociación de Comunicadores Sociales “Calandria”.es_CO
    dc.relation.referencesAsociación Internacional Harry Benjamín (citado por Verástegui, 2013).es_CO
    dc.relation.referencesBarros Bastida, C., & Barros Morales, R. (2015). Los medios audiovisuales y su influencia en la educación desde alternativas de análisis. Revista Universidad y Sociedades_CO
    dc.relation.referencesEl País, (9 de marzo de 2002)es_CO
    dc.relation.referencesEUSKADI (2009) Informe Extraordinario Recuperado de Barbero, J (2005). Los modos de leer.es_CO
    dc.relation.referencesGonzalo, M. (2009). Reseña "Antología de Comunicación para el Cambio Social: lecturas históricas y contemporáneas" de Alfonso Gumunio-Dragon y Thomas Tufle. págs. 111- 113es_CO
    dc.relation.referencesGumucio-Dagrón, A. (2011). Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo Real Academia Española.( 2013)Diccionario Español Jurídicoes_CO
    dc.relation.referencesNational Transgender Discrimination Survey (NTDS, 2011)es_CO
    dc.relation.referencesNichols,B (1997) La Representación De La Realidad Cuestiones Y Conceptos.Paidós.es_CO
    dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica,(2018).LOS CAMINOS de la memoria histórica. Stoehrel. (2003). 81.es_CO
    dc.relation.referencesObservatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe (OIG, 2019)es_CO
    dc.relation.referencesRuiz, Nelson. (2011). Significaciones Imaginarias Sociales Sobre la Homosexualidad en la Prensa Escrita de Venezuela. Psicoperspectivas, 10(2), 202- 223. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol10-Issue2-fulltext-152es_CO
    dc.relation.referencesVinyes, R ( 7 de enero de 2009). La memoria como política pública. EL PAÍS.es_CO
    dc.relation.referencesPasquali, A (16 sept. 2019). https://es.statista.com/grafico/19344/numero-de-victimas del-conflicto-armado-en-colombia/ STATISTAes_CO
    dc.relation.referencesCárdenas-Soler, R. N., & Martínez-Chaparro, D. (2015). EL Paisaje sonoro, una aproximación teórica desde la semiótica. Rev.investig.desarro.innov, 5(2), 129-140.file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/GomezGarciaDianaCarolina2017%20(2).pdfes_CO
    dc.relation.referencesCeballos Gil, Martínez Muñoz, (2018). “Construcción de la identidad de Géneroes_CO
    dc.relation.referencesMaría Ortiz, (2017).”Violencia simbólica experimentada por las mujeres transgénero de Bogotá y Medellín” (2005-2013)es_CO
    dc.relation.references(Ovalle y Ramírez, 2019) “Mujeres y desarrollo social, miradas e historias de mujeres que contribuyen al cambio y el desarrollo social en el municipio de Soacha”es_CO
    dc.relation.referencesLópez. J. y H. González, (2017). “Diseñar una estrategia de comunicación para visibilizar el aporte realizado por la Fundación Familias Para el Progreso en pro del desarrollo social en el municipio de Soacha”es_CO
    dc.relation.referencesOvalle. C. y Ramírez. A. (2019) “Mujeres y desarrollo social, miradas e historias de mujeres que contribuyen al cambio y el desarrollo social en el municipio de Soacha”es_CO
    dc.relation.referencesGabriela Muñoz, (2014). “Perspectiva de Género en los proyectos de desarrollo alternativo en Colombia: sistematización del caso de la asociación de mujeres artesanas de Concha de coco ama-coco en los consejos comunitarios de los ríos mejicano, Chagüi y Rosario en el municipio de Tumaco”es_CO
    dc.relation.referencesCastillo. M. (2017) “Proyecto de inclusión social para niños con discapacidad en colegios privados de básica primaria en Facatativá”es_CO
    dc.relation.referencesNovoa. E. y Ávila. C. (2008). "Estudios sobre la oferta de programas dirigidos al joven habitante de la calle que brinda la subdirección local para la integración social, los Mártires en el marco del plan distrital de desarrollo Bogotá positiva”es_CO
    dc.relation.referencesIñiguez. A. (2014). “La educación escolar como factor de inclusión social desde un planteamiento sistémico. El caso de la niñez jornalera migrante en los valles de Culiacán, Sinaloa (México)”es_CO
    dc.relation.referencesBBC News Mundo. (Productor). (2019).Santuario el inesperado refugio de indígenas trans enColombia[Youtube].Dehttps://www.youtube.com/watch?v=ZxEkMGziyDU&feature= youtu.bees_CO
    dc.relation.referencesAndía, F. (2017) “Comunicación, educación y cambio social. Estudio del programa de lucha contra la pobreza juntos”es_CO
    dc.relation.referencesDirectoBogotá.(Productor).(2019).FuriaTrans [Youtube].Dehttps://www.youtube.com/watch?v=rZtQyNRJiUces_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Comunicación Social

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Audor_Márquez_Viloria_2020_TG.pdfAudor_Márquez_Viloria_2020_TG2,28 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.