• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Artes y Humanidades
  • Comunicación Social
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/7545
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorGarcía Bermúdez, German.-
    dc.date.accessioned2023-11-29T19:13:36Z-
    dc.date.available2019-10-22-
    dc.date.available2023-11-29T19:13:36Z-
    dc.date.issued2019-
    dc.identifier.citationGarcía Bermúdez, G. (2019). Planificación estratégica de campañas de comunicación para la organización techo Colombia [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/7545es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/7545-
    dc.descriptionLa necesidad de planificar estratégicamente las campañas de comunicación de la organización TECHO Colombia, desde el marketing social, llevó al actual trabajo de grado a elaborar, diseñar y presentar un manual para la dirección de comunicaciones a nivel nacional, en la creación de nuevas campañas con resultados más efectivos. La metodología empleada fue mixta, con aplicación de encuestas digitales desde lo cuantitativo y entrevistas de corte cualitativo que sirvieron para evaluar los impactos de las campañas de comunicación. Tras las observaciones de la auditoría, la evaluación de las campañas realizadas y la socialización del manual, se percibió que no se tienen en cuenta dentro de su diseño e implementación, acciones organizadas que apunten a una mejor construcción e intención de mensajes desde lo corporativo y que permitan incrementar la visibilidad de la marca, el cumplimiento de sus objetivos y la fidelización de sus públicos. El manual presentado contiene instrucciones claves para la elaboración de campañas de comunicación desde el marketing social con varios ejemplos de estrategias de comunicación organizacional y publicidad social que servirán para conocer la pertinencia de ponerlos en práctica.es_CO
    dc.description.abstractThe need to strategically plan the communication campaigns of the TECHO Colombia organization, from social marketing, leads to the current work of degree to develop, design and present a manual that functions as a guide for the direction of communications at the national level, in the creation of new campaigns with more effective results. The methodology used was qualitative, with the application of digital surveys from the quantitative and qualitative interviews that served to evaluate the impacts of communication campaigns. After the observations of the audit, the evaluation of the campaigns carried out and the socialization of the manual, it was perceived that not taken into account within its design and implementation, organized actions aimed at a better construction and intention of messages from the corporate and that allow to increase the visibility of the brand, the fulfillment of its objectives and the loyalty of its public. The manual presented contains key instructions for the development of communication campaigns from social marketing with several examples of organizational communication strategies and social advertising that will serve to know the relevance of putting them into practice.es_CO
    dc.format.extent123es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona - Facultad de Artes y Humanidades.es_CO
    dc.subjectPlanificación estratégica.es_CO
    dc.subjectCampañas de comunicación.es_CO
    dc.subjectMarketing social.es_CO
    dc.subjectManual de planificación.es_CO
    dc.subjectTecho Colombia.es_CO
    dc.titlePlanificación estratégica de campañas de comunicación para la organización techo Colombia.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2019-07-22-
    dc.relation.referencesÁlvarez, Antón. (2012). La magia del Planner. Cómo la planificación estratégica puede potenciar la eficacia de la comunicación. Recuperado de: https://bit.ly/2wpZWQYes_CO
    dc.relation.referencesAljure Saab Andrés. (2015) ‘El plan estratégico de comunicación (PEC), método y recomendaciones prácticas para su elaboración’. Chía: Universidad de La Sabana – Universitat Oberta de Catalunya.es_CO
    dc.relation.referencesAimar, P., Dutto, M., & Gastañaga, M. (2019). Comunicación para Empresas de Triple Impacto (B) – Una propuesta de comunicación para las empresas del futuro. Revista De La Asociación Española De Investigación De La Comunicación, 6 (11), 88-98. Consultado en http://www.revistaeic.eu/index.php/raeic/article/view/183es_CO
    dc.relation.referencesAndrade H. (2005). Comunicación organizacional interna: proceso, disciplina y técnica. Recuperado de: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=bwelcBnPNuoC&oi=fnd&pg=PA13&dq=c omunciacion+organizacional+autores&ots=gnKtruWQoV&sig=zCdFl6q- osE6obdbcQ49WzKFvSI#v=onepage&q=comunciacion%20organizacional%20autores& f=falsees_CO
    dc.relation.referencesBroom, Glenn y Dozier, David. (1990). Using research in public relations. Recuperado de: https://books.google.com.co/books/about/Using_Research_in_Public_Relations.html?id= hKEqWBIhbC4C&redir_esc=yes_CO
    dc.relation.referencesCapriotti. P. (1999). “Comunicación corporativa: una estrategia de éxito a corto plazo”, artículo publicado en Reporte C&D–Capacitación y Desarrollo. Argentina. Recuperado de: http://www.bidireccional.net/Blog/Comunicacion_Corporativa_1.pdfes_CO
    dc.relation.referencesChiavenato, I. (2000). Administración de Recursos Humanos. México. Editorial Mc Graw Hill. Recuperado de: https://cucjonline.com/biblioteca/files/original/f37a438c7c5cd9b3e4cd837c3168cbc6.pdfes_CO
    dc.relation.referencesDeDurán Alberto. (2014). Planificación estratégica publicitaria. Universidad Rey Juan Carlos. Recuperado de: http://www.albertodeduran.es/wp-content/uploads/2014/08/2x02- Planificaci%C3%B3n-estrat%C3%A9gica-publicitaria.pdfes_CO
    dc.relation.referencesEspinoza, Roberto. (2014). Posicionamiento de marca, la batalla por tu mente. [Blog] Roberto Espinoza: Welcome to the new marketing. Recuperado de: https://robertoespinosa.es/2014/09/15/posicionamiento-de-marca-batalla-por-mente/es_CO
    dc.relation.referencesFernández C. (1999) La comunicación en las organizaciones, México: Ed. Trillas. Recuperado de: http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/8158/T-PUCE- 5287.pdf?sequence=1&isAllowed=yes_CO
    dc.relation.referencesFanjul Peyró C. González Oñate C. y Arranz Peña M. (2018): “Creatividad y eficacia en la Comunidad Valenciana: la figura del planner en el proceso creativo”. Revista Latina de Comunicación Social, 73. http://www.revistalatinacs.org/073paper/1262/21es.htmles_CO
    dc.relation.referencesFreeman, R. (1984). Strategic Management: a Stakeholders Approach. Recuperado de: https://bit.ly/2HI8jxyes_CO
    dc.relation.referencesGonzález V. y Bedrossian. C. (2017). Influencia de la comunicación publicitaria en las estrategias de creación de marca para un emprendimiento del tercer sector, caso específico: ONG Ciudadanos Activos. Pontificia Universidad Javeriana, Cali, Colombia. Recuperado de: http://vitela.javerianacali.edu.co/bitstream/handle/11522/11353/Influencia_comunicacion _publicitaria.pdf?sequence=2es_CO
    dc.relation.referencesJiménez López, Roberto. (España, 2016). Strategic Planning: La figura del Planner: de la teoría a la agencia. Recuperado de: http://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/18597/1/TFG- N.%20543.pdfes_CO
    dc.relation.referencesKotler P. (1992) Dirección de marketing: Análisis, planificación, gestión y control. Madrid. Recuperado de: https://publiclina.files.wordpress.com/2015/01/direccion_de_marketing_- _kotler_edi12.pdfes_CO
    dc.relation.referencesKotler P. y Zaltman G. (1971). Social Marketing: An Approach To Planned Social Change. Recuperado de: https://pdfs.semanticscholar.org/f2c7/1a435b2d3e54c6dbd179417570bed0b85893.pdfes_CO
    dc.relation.referencesLamo de Espinoza M. Gálvez N. y Bergaz Portolés M. (2019). Del planificador de medios al experto en medios: El efecto digital en la publicidad. Comunicar, nº 59, v. XXVII, 2019. Revista Científica de Educomunicación. Recuperado de: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/88327es_CO
    dc.relation.referencesLópez, Daniel (2011). Comunicación empresarial: plan estratégico como herramienta gerencial y nuevos retos del comunicador en las organizaciones. Recuperado de: https://books.google.es/books?id=advDDQAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es#v=one page&q&f=falsees_CO
    dc.relation.referencesMéndez Álvarez. (2000) Un marco teórico para el concepto de cultura organizacional, No. 1, Serie Documentos Facultad de Altos Estudios de Administración y Negocios, Universidad del Rosario, Bogotá, Ediciones Rosaristas. Recuperado de: https://www.urosario.edu.co/urosario_files/12/1234f612-72fe-424a-b3e5- a7989daca79b.pdfes_CO
    dc.relation.referencesMorales, Francisca. (2012). La Comunicación Interna. Herramienta estratégica de gestión para las empresas. Recuperado de: file:///E:/Universidad/5.%20Quinto%20semestre/Corporativa%20I/Comunicación%20Int erna.pdfes_CO
    dc.relation.referencesMonserrat J. (2014). Cómo elaborar un plan estratégico de comunicación. Alicante: Publicaciones de la Universidad de Alicante. Recuperado de: https://bit.ly/2JLjDv9es_CO
    dc.relation.referencesNational Social Marketing Centre For Excellence. (2005). Social Marketing Pocket Guide, England. Recuperado de: https://www.dors.it/marketing_sociale/docum/NSMC_POCKETGUIDED.pdfes_CO
    dc.relation.referencesPerlado-Lamo, M. Papí Gálvez, N. Bergás-Portolés, M. (2019). Del planificador de medios al experto en medios: El efecto digital en la publicidad. Revista Comunicar, No. 59, v XXVII . Recuperado de: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/88327/7/2019_Perlado_etal_Comunicar_esp.pdfes_CO
    dc.relation.referencesRendición de cuentas TECHO. (2018) recuperado de: https://www.TECHO.org/colombia/rendicion-de-cuentas/es_CO
    dc.relation.referencesRivera H. y Malaver M. (2011) La organización: Los stakeholders y la responsabilidad social. Documento de investigación No. 97. Recuperado de: https://www.urosario.edu.co/urosario_files/a0/a019d4bc-3670-4966-881c- ccaabf47d85c.pdfes_CO
    dc.relation.referencesTur, Victoria y Monserrat, Juan. (2014). El Plan Estratégico de Comunicación. Estructura y funciones. España. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N88/Varia/46_VinesGauchi_V88.pdfes_CO
    dc.relation.referencesUribe, F. Rialp, J. y Llonch, J. (2013). El uso de las redes sociales digitales como herramienta de marketing en el desempeño empresarial. Recuperado de: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuadernos_admon/article/view/7105/5673es_CO
    dc.relation.referencesValle Robles, J. E. (2017). Estrategias de mercadeo social en organizaciones sin ánimo de lucro del distrito de Santa Marta. Gestión, Competitividad e Innovación. Recuperado de: https://pca.edu.co/investigacion/revistas/index.php/gci/article/view/120/120es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Comunicación Social

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    García _ 2019_TG.pdfGarcía _ 2019_TG3,31 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.