• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Artes y Humanidades
  • Comunicación Social
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/7542
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorGiraldo Castaño, Estefanía.-
    dc.date.accessioned2023-11-29T17:32:15Z-
    dc.date.available2019-10-23-
    dc.date.available2023-11-29T17:32:15Z-
    dc.date.issued2019-
    dc.identifier.citationGiraldo Castaño, E. (2019). La producción sonora como herramienta estratégica de comunicación para la salud en el tema de cáncer [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/7542es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/7542-
    dc.descriptionEste proyecto se enfocó en la producción de una serie de 8 microprogramas radiales como estrategia de comunicación que informe y eduque sobre el cáncer, enfermedad que es de trascendencia en la salud pública y de la cual existen grandes y preocupantes cifras de pacientes diagnosticados con algún tipo de cáncer y una gran tasa de mortalidad a causa de la misma. Se abordó desde un enfoque de comunicación para el desarrollo desde la potenciación de las capacidades de los seres humanos al adquirir conocimientos y poder actuar frente a diversas situaciones, creando las bases necesarias para aumentar una actitud de prevención de enfermedades. Se parte desde el punto de vista de que la comunicación para la salud resulta una herramienta fundamental a la hora de crear estrategias que eduquen e informen al público objetivo, desde la radio como medio de comunicación que facilita la conectividad con más personas, y que desde los micro programas radiales se aumente la conciencia de la magnitud de enfermedades como el cáncer y empezar a actuar sobre su prevención. Como objetivo se abordó la realización de las producciones radiofónicas informativas que se constituya en referente de orientación a pacientes con cáncer, familiares, cuidadores y ciudadanía en general acerca de los procesos, implicaciones y etapas de la enfermedad. Para esto se llevaron a cabo entrevistas con profesionales en oncología y salud mental, quienes brindaron información oportuna y certera sobre esta enfermedad, logrando un mayor entendimiento desde el tema médico, así como el apoyo de pacientes con cáncer y familiares quienes contaron desde su experiencia, los cambios, efectos, condiciones, situaciones y en general su testimonio con esta enfermedad. No se puede seguir siendo indiferente y tener claro que los temas de salud y la comunicación están ligados a un mismo fin, el de informar, educar y comunicar, fomentando capacidades que permitan reaccionar frente a situaciones que pueden ayudar a prevenir una enfermedad como el cáncer.es_CO
    dc.description.abstractThis project focused on the production of a series of 8 radio microprograms as a communication strategy to inform and educate about cancer, a disease that is of public health importance and of which there are large and worrying figures of patients diagnosed with some type of cancer and a high mortality rate because of it. It was approached from a communication approach for development from the empowerment of human beings to acquire knowledge and to be able to act in different situations, creating the necessary bases to increase an attitude of prevention of diseases. The starting point is that communication for health is a fundamental tool when creating strategies that educate and inform the target audience, from the radio as a means of communication that facilitates connectivity with more people, and that since the radio programs increase awareness of the magnitude of diseases such as cancer and begin to act on their prevention. The objective was to carry out the informative radio productions that will become a benchmark for counseling cancer patients, family members, caregivers and citizens in general about the processes, implications and stages of the disease. For this, interviews were held with professionals in oncology and mental health, who provided timely and accurate information on this disease, achieving greater understanding from the medical point of view, as well as the support of cancer patients and family members who told from their experience, the changes, effects, conditions, situations and in general your testimony with this disease. You can not remain indifferent and be clear that the issues of health and communication are linked to the same goal, that of informing, educating and communicating, fostering capacities that allow reacting to situations that can help prevent a disease such as cancer.es_CO
    dc.format.extent78es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona - Facultad de Artes y Humanidades.es_CO
    dc.subjectCáncer.es_CO
    dc.subjectOncología.es_CO
    dc.subjectPsicología.es_CO
    dc.subjectComunicación.es_CO
    dc.subjectRadio.es_CO
    dc.subjectEstrategia.es_CO
    dc.subjectComunicación para el desarrollo.es_CO
    dc.subjectComunicación para la salud.es_CO
    dc.subjectEnfermedades.es_CO
    dc.subjectCambios.es_CO
    dc.subjectCalidad de vida.es_CO
    dc.subjectSupervivencia.es_CO
    dc.subjectEducar.es_CO
    dc.subjectPrevenir.es_CO
    dc.titleLa producción sonora como herramienta estratégica de comunicación para la salud en el tema de cáncer.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2019-07-23-
    dc.relation.referencesAARVA, P., Haes, W. y Visser A. (1997). Health communication research. Patient Education and Counseling, 30, 1-5.es_CO
    dc.relation.referencesAguaded, I., & Martín-Pena, D. (2013). Educomunicación y radios universitarias: panorama internacional y perspectivas futuras. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, (124), 63-70.es_CO
    dc.relation.referencesArias, S. A., Murillo, R., Piñeros, M., Bravo, M., Hernández, G., Pardo, C., & Wiesner, C. (2007). Prioridades de investigación para el control del cáncer en Colombia. Rev Colomb Cancerol, 11(3), 155-164es_CO
    dc.relation.referencesBeltrán, L. (2010). Comunicación para la salud del pueblo: Una revisión de conceptos básicos”. Revista Culturas Contemporáneas, v. xvi, n 31, 17-65. …. https://www.redalyc.org/html/316/31613952002/es_CO
    dc.relation.referencesCatalán-Matamoros, D. (2015). Periodismo en salud: análisis de los públicos, formatos y efectos. Panace, 16(42), 217-224. ------ https://www.medigraphic.com/pdfs/edumecentro/ed-2014/ed141r.pdfes_CO
    dc.relation.referencesCerdá, J. C. M. (2000). El papel de los medios de comunicación en la salud pública. Gaceta Sanitaria, 14(6), 501-503.es_CO
    dc.relation.referencesCoe, G. A. (1998). Comunicación y promoción de la salud.es_CO
    dc.relation.referencesCunill. M, Carles. B. Características de la comunicación con enfermos de cáncer en el contexto sanitario y familiar. Psicooncologíaes_CO
    dc.relation.referencesDíaz, H. L. (2014). La Comunicación en la Educación para la Salud. Revista Española de Comunicación en Salud, 5(1), 8-13.--- http://www.aecs.es/5_1_3.pdfes_CO
    dc.relation.referencesEspitia, A. M. T., Rivera, D. I. C., & Bejarano, D. R. C. (2015). Estrategias de comunicación para vincular a la comunidad a programas de detección temprana de cáncer de mama. Revista Médicas UIS, 28(2), 5.es_CO
    dc.relation.referencesFarné, A. (2017). Comunicación para el cambio social. Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social" Disertaciones", 10(1), 177-179.es_CO
    dc.relation.referencesFernández, E. & Días, J. Informar y concienciar sobre el cáncer. El Cso de la Asociación Española contra el cáncer en Facebook. Mediterranea de Comunicación. 01-07-2018es_CO
    dc.relation.referencesFernández-Gómez, E., & Díaz-Campo, J. (2016). Comunicación sobre el cáncer en Facebook: Las asociaciones de Argentina, Chile, Colombia y España. Cuadernos. info, (38), 35-50.es_CO
    dc.relation.referencesGarcía, A., Peris, M., de Semir, V., Borràs, J. M., Revuelta, G., Méndez, E., & Ribas, C. (2000). Las noticias sobre el cáncer en los medios de comunicación escrita. Gaceta sanitaria, 14(2), 139-145.es_CO
    dc.relation.referencesGil, J. V. (2013). Medios masivos de comunicación, medios comunitarios y comunicación para el desarrollo. Mediaciones, 9(11), 84-89.es_CO
    dc.relation.referencesGómez B, Novellas A, Alburqueque E, Schroder M. Información y comunicación en enfermos con cáncer avanzado y terminal. JANO 203; LXV(1495):56-64es_CO
    dc.relation.referencesGómez, M. M. G., & Gómez, M. I. L. (2012). El apoyo social: estrategia para afrontar el cáncer de cérvix. Avances en Enfermería, 30(1), 32-41. ------- https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/35430/35809es_CO
    dc.relation.referencesGumucio Dagron, A. (2010). El cuarto mosquetero: la comunicación para el cambio social. Investigación & Desarrollo, 12(1).es_CO
    dc.relation.referencesGumucio-Dagron, A. (2001). Comunicación para la salud: el reto de la participación. Agujero Negro, 1-6. - https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/38106590/Comunicacion_para_la_Sa lud__Gumucio_.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1556 730320&Signature=DdTisEsWvX5p1j7HVvzC7rr0GmE%3D&response-content- disposition=inline%3B%20filename%3DComunicacion_para_la_salud_el_reto_de_la.pdfes_CO
    dc.relation.referencesGUMUCIO-DAGRÓN, A. (2004). El cuarto mosquetero: La comunicación para el cambio social. Investigación y Desarrollo, 12 (1), 2-23.es_CO
    dc.relation.referencesGumucio-Dagron, A. (2011). Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo. Signo y pensamiento, 30(58).es_CO
    dc.relation.referencesHamer, R. G., & BIOLÓGICAS, C. L. (2011). La Nueva Medicina Germanica®. Amici di Dirck, Málaga, 36.es_CO
    dc.relation.referencesHernández, I. R. (2011). Comunicación en salud: Conceptos y modelos teóricos. Perspectivas de la Comunicación-ISSN 0718-4867, 4(1), 123-140.es_CO
    dc.relation.referencesInstituto Departamental de Salud de Norte de Santander (IDSNS). (2012-2021). Orientaciones y Herramientas para la Articulación del Componente de Alcohol en la Estrategia 4x4.es_CO
    dc.relation.referencesLondoño, B., Ramírez, C. M., Urquijo, L. E., Ospino, M. L., Londoño, C., Ortiz, L. C., ... & Castellanos, V. (2012). Plan nacional para el control de cáncer en Colombia 2012-2020. República de Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social, Instituto Nacional de Cancerología.es_CO
    dc.relation.referencesManfredi Mayoral, J.L. (2011). Prólogo [e índice de] I Jornadas Universitarias de Comunicación y Salud (5-12), Sevilla: Astigi.es_CO
    dc.relation.referencesMarimón Gómez, R. M., Chica Géliz, R., & Arnedo Martínez, M. V. (2014). Producción de documental radial sobre nutrición y hábitos de alimentación en el caribe colombiano: Periodismo radial de salud en el departamento de Bolívar (Doctoral dissertation). ---- http://190.242.62.234:8080/jspui/bitstream/11227/1054/1/PRODUCCIÓN%20DE%20DO CUMENTAL%20RADIAL%20SOBRE%20NUTRICIÓN%20Y%20HÁBITOS%20DE.p dfes_CO
    dc.relation.referencesMartín-Barbero, J. (2010): De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Barcelona. Ántropos.es_CO
    dc.relation.referencesMcCall, E. (2011). Comunicación para el desarrollo: fortaleciendo la eficacia de las Naciones Unidas. Nueva York: QUO Bangkok.es_CO
    dc.relation.referencesMéndez Torres, V. M., & Quintana Madrigal, J. (2017). Algunas consideraciones teóricas sobre la función de la radio en la promoción de salud. Revista Cubana de Medicina General Integral, 33(2), 238-250.es_CO
    dc.relation.referencesMoros, M., Jurado, C., Mora, H., Wilches, G., Escobar, R., Espitia, I., ... & Hernández, M. (2004). Estrategia de intervención al cáncer gástrico en el Norte de Santander. Revista Colombiana de Gastroenterologia, 19(1), 9-12.es_CO
    dc.relation.referencesMosquera, M. (2002). Comunicación en salud: Conceptos, Teorías y Experiencias. Texto comisionado por la Organización Panamericana de la Salud. http://www.comminit. com/es/node/150400es_CO
    dc.relation.referencesNavarro.E, Limonero J, Maté J. Necesidades de comunicación e información en el paciente oncológico superviviente. Psicooncología 2010;7(1):127-41es_CO
    dc.relation.referencesObregón, R. (2012). Un panorama de la investigación, teoría y práctica de la comunicación en salud. Folios, revista de la Facultad de Comunicaciones, (23), 13.es_CO
    dc.relation.referencesOrganización Panamericana de la Salud. (2002). “Prácticas sociales y salud pública”, en Salud en las Américas, Organización Panamericana de la Salud, Ch. 5, 49-58.es_CO
    dc.relation.referencesOrganización Panamericana de la Salud. (2002). Hacia la Formación de Periodistas en Salud: Propuestas de bases curriculares en América Latina. Organización Panamericana de la Salud, Washington, D.C.es_CO
    dc.relation.referencesOrganización Panamericana de la Salud. (2002). Salud en las Américas. Organización Panamericana de la Salud.es_CO
    dc.relation.referencesPasserino, L. M. (2014). Comunicación, género y salud. Análisis de un spot publicitario para la detección temprana de cáncer de mama. Revista de Comunicación y Salud: RCyS, 4(1), 85-97.es_CO
    dc.relation.referencesPeirano, R. J., Videla, G., & Lenta, M. M. (2007). La radio en la cabeza. Espacios y estrategias radiales de prevención y promoción de la salud colectiva. In XIV Jornadas de Investigación de la Facultad de Psicología–UBA y Tercer Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR,. Universidad de Buenos Aires_CO
    dc.relation.referencesPereira, J. (2003). “Comunicación, desarrollo y promoción de la salud: Enfoques, balances y desafíos”. Texto presentado en el III Congreso Nacional de Comunicación y Salud y I Congreso Latinoamericano de Comunicación y Salud en Cochabamba, Bolivia, 3 al 5 de septiembre.es_CO
    dc.relation.referencesPérez SJ, G. J., Marion Cataño, M., & Franco, F. P. (2009). Comunicar para el cambio social: una comunicación éticaes_CO
    dc.relation.referencesPintado, S. (2017). Información médica sobre el cáncer de mama y repercusiones psicológicas en pacientes oncológicos provenientes de España durante el año 2011. Revista Médicas UIS, 30(3), 13-20.es_CO
    dc.relation.referencesPuerto Pedraza, H., & Gamba Collazos, H. (2015). LA COMUNICACIÓN DEL DIAGNÓSTICO DE CÁNCER COMO PRÁCTICA SALUDABLE PARA PACIENTES Y PROFESIONALES DE LA SALUD. Revista CUIDARTE, 6 (1), 964-969.es_CO
    dc.relation.referencesRiquelme H, Giselle, Concha P, Ximena, & Urrutia S, María Teresa. (2012). Intervenciones educativas para la prevención del cáncer cervicouterino. Revista chilena de obstetricia y ginecología, 77(2), 111-115. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262012000200006es_CO
    dc.relation.referencesRodero, E. (2008). Educar a través de la radio. Signo y pensamiento, 27(52), 97-109.es_CO
    dc.relation.referencesRodríguez Cabrera, A., Sanabria Ramos, G., Contreras Palú, M. E., & Perdomo Cáceres, B. (2013). Estrategia educativa sobre promoción en salud sexual y reproductiva para adolescentes y jóvenes universitarios. Revista Cubana de Salud Pública, 39, 161-174.es_CO
    dc.relation.referencesRojas-Rajs, S., & Soto, E. J. (2013). Comunicación para la salud y estilos de vida saludables: aportes para la reflexión desde la salud colectiva. Interface-Comunicação, Saúde, Educação, 17, 587-599. --- http://www.redalyc.org/pdf/1801/180128561008.pdfes_CO
    dc.relation.referencesSaiz, C. P., Marquina, I. C., Yarza, A. A., López, M. M. R., & Eizaguirre, L. E. (2014). La divulgación de la información de salud: un reto entre sectores implicados. Revista Latina de Comunicación Social, (69), 8-17. -------- file:///C:/Users/HP/AppData/Local/Packages/Microsoft.MicrosoftEdge_8wekyb3d8bbwe/ TempState/Downloads/Dialnet-LaDivulgacionDeLaInformacionDeSalud- 4574899%20(1).pdfes_CO
    dc.relation.referencesSala Valdés, C. (2017). La comunicación para el desarrollo: conceptos, aproximación historica y caracteristicas generales. Janus 2017-A comunicação mundializada.es_CO
    dc.relation.referencesSalaverry, O. (2013). La etimología del cáncer y su curioso curso histórico. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 30, 137-141.es_CO
    dc.relation.referencesSilva Pintos, V. (2001). “Comunicación y Salud”. Inmediaciones, Diciembre, 120-136es_CO
    dc.relation.referencesTorres Montero, V. A., & Chaves Cabrera, R. A. (2008). La comunicación en los programas de promoción y prevención de la salud en Bogotá (Bachelor's thesis, Facultad de Comunicación y Lenguaje). https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis39.pdfes_CO
    dc.relation.referencesUribe Pérez, C. J., Hormiga Sánchez, C. M., & Serrano Gómez, S. E. (2018). Cancer incidence and mortality in Bucaramanga, Colombia. 2008-2012. Colombia Médica, 49(1), 73-80.es_CO
    dc.relation.referencesVarona Pérez, P., & Torres Barbie, P., & Elejalde Larinaga, A., & Hernández Caballero, E., & Neninger Vinageras, E., & (2012). Modelo para la prevención y manejo del cáncer de pulmón en Cuba, 2010. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 50 (1), 37-47.es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Comunicación Social

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Giraldo _ 2019_TG.pdfGiraldo _ 2019_TG1,68 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.