• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Artes y Humanidades
  • Comunicación Social
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/7307
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorMorales Plazas, Andrés José.-
    dc.date.accessioned2023-11-21T18:43:34Z-
    dc.date.available2019-10-22-
    dc.date.available2023-11-21T18:43:34Z-
    dc.date.issued2019-
    dc.identifier.citationMorales Plazas, A. J. (2019). El concepto de opinión pública en el episodio ‘la vieja alcaldesa azul no es lo que era antes’: un análisis del discurso a la serie animada los Simpson [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/7307es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/7307-
    dc.descriptionEn este estudio se aborda el concepto de opinión pública postulado en la popular serie animada ‘Los Simpson’ a partir del análisis crítico del discurso del episodio llamado ‘la vieja alcaldesa azul no es lo que era antes’, en este se identifican las fases de formación del público, se caracterizan los rasgos constitutivos de la opinión pública y se interpreta el concepto evidenciado en relación con la influencia de las industrias culturales en la comunicación política.es_CO
    dc.description.abstractIn this study, the concept of public opinion postulated in the popular animated series 'The Simpsons' is approached from the critical analysis of the discourse of the episode called 'the old blue mayor is not what it was before', in this the phases of formation of the public, the constitutive features of public opinion are characterized and the concept evidenced in relation to the influence of cultural industries on political communication is interpreted.es_CO
    dc.format.extent75es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona - Facultad de Artes y Humanidades.es_CO
    dc.subjectOpinión pública.es_CO
    dc.subjectIndustria cultural.es_CO
    dc.subjectAnálisis del discurso.es_CO
    dc.subjectTelevisión.es_CO
    dc.subjectMedios de comunicación.es_CO
    dc.titleEl concepto de opinión pública en el episodio ‘la vieja alcaldesa azul no es lo que era antes’: un análisis del discurso a la serie animada los Simpson.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2019-07-22-
    dc.relation.referencesAguaded, M. C. (2000). El discurso televisivo: Los fundamentos semiológicos de la televisión. Nuevas tecnologías en la formación flexible y a distancia , 653-673. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4546443es_CO
    dc.relation.referencesDavison, W. P. (1968). Public opinion. International Encyclopedia of the Social Scienceses_CO
    dc.relation.referencesFielbaum Schnitzler, A. A., & Portales, C. (2010). Para un análisis crítico del discurso de los dibujos animados. Propuestas metodológicas. Question, 1(25).es_CO
    dc.relation.referencesGodoy Vera, F. (2013). Traje de simio, de la serie "Los Simpsons". Aularia: Revista Digital de Comunicación, 2(1), 143-149.es_CO
    dc.relation.referencesGonzález Hernández, D. (2011). EL PÚBLICO Y SUS PROBLEMAS. John Dewey en los estudios de comunicación. Razón y palabra(75).es_CO
    dc.relation.referencesGonzález-Monteagudo, J. (2000-2001). El paradigma interpretativo en la investigación social y educativa: nuevas respuestas para viejos interrogantes. Cuestiones pedagógicas: Revista de ciencias de la educación(15), 227-246.es_CO
    dc.relation.referencesGuardiola Jiménez, P. (s.f.). Concepto y valor de la opinión pública en la modernidad. Obtenido de https://www.um.es/docencia/pguardio/es_CO
    dc.relation.referencesGuerrero, M. A. (2016). La Investigación Cualitativa. INNOVA Research Journal, 1(2), 1- 9.es_CO
    dc.relation.referencesLippmann, W. (1964). La opinión pública. Buenos aires: Compañía General Fabril Editora.es_CO
    dc.relation.referencesLópez L., J. L. (2008). Nuevos modelos y estrategias de enseñanza-aprendizaje para desarrollar la competencia en el manejo de la información (cmi). Multiarea(3), 166- 184.es_CO
    dc.relation.referencesMañas Ramírez, B. (2016). El recorrido conceptual de la “opinión pública”: de ideal político a objeto de control institucional. Cuadernos de Historia Contemporánea(38), 209-233.es_CO
    dc.relation.referencesMarín Díaz, V. (2005). Las series animadas de televisión y su valor educativo. Comunicar: revista científica iberoamericana de comunicación y eduación, 2(25). Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2929023es_CO
    dc.relation.referencesMeersohn, C. (2005). Introducción a Teun Van Dijk: Análisis del discurso. Cinta de Moebio: Revista Electrónica de Epistemología de Ciencias Sociales(24). Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1433923es_CO
    dc.relation.referencesMuñoz, B. (Diciembre de 2011). LA INDUSTRIA CULTURAL COMO INDUSTRIA DE LA CONCIENCIA: EL ANÁLISIS CRÍTICO EN LAS DIFERENTES GENERACIONES DE LA TEORÍA DE LA ESCUELA DE FRANKFURT. Constleaciones. Revista de Teoría Crítica(3), 61-89.es_CO
    dc.relation.referencesNoelle-Neumann, E. (1995). La espiral del silencio. Opinión Pública: nuestra piel social. Barcelona: Paidós.es_CO
    dc.relation.referencesPaolucci, C. (2014). El principio de inmanencia como fundamento de la epistemología semiótica. Tópicos del Seminario(32), 93-122.es_CO
    dc.relation.referencesPentiado Godoy, L., Lisboa Filho, F. F., Portela Lisbôa, M. d., & Stefano, N. (2011). Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales(64), 46-58.es_CO
    dc.relation.referencesRajadell Puiggròs, N., Pujol, M. A., & Violant Holz, V. (2005). Los dibujos animados como recurso de transmisión de los valores educativos y culturales. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 2(25).es_CO
    dc.relation.referencesRevista Semana. (25 de Noviembre de 2016). La Universidad de Glasgow impartirá una clase de filosofía sobre Homero Simpson. Revista Semana. Obtenido de https://www.semana.com/educacion/articulo/universidad-de-glasgow-dara-una- clase-sobre-homero-simpson/506654es_CO
    dc.relation.referencesRodríguez Arrieta, J. D. (2015). Los Simpson y la representación de la política. Reflexiones, 94(1), 109-121es_CO
    dc.relation.referencesRubio Hancock, J. (29 de Enero de 2016). Hemos podido ver cada episodio de 'Los Simpson' una media de 36 veces. El País. Obtenido de https://verne.elpais.com/verne/2016/01/29/articulo/1454071133_965314.htmles_CO
    dc.relation.referencesSalazar Sierra, A., Sevilla Rengifo, O., González Pinzón, B., Mendoza, C. E., Echeverri Guzmán, A., Quecán, D., . . . Lozano, M. (2015). Lectura y esritura en la universidad: contribución para reconstruir una historia. Magis, 8(16), 51-70.es_CO
    dc.relation.referencesSampedro Blanco, V. (Agosto de 2000). Diez rasgos de la nueva opinión pública. América Latina, Hoy(25).es_CO
    dc.relation.referencesSantander, P. (2011). Por qué y cómo hacer Análisis de Discurso. Cinta de Moebio: Revista Electrónica de Epistemología de Ciencias Sociales(41), 207-224.es_CO
    dc.relation.referencesScarpellini, P. (17 de Diciembre de 2014). 25 años de 'Los Simpson' en cifras. El Mundo. Obtenido de http://www.elmundo.es/television/2014/12/17/54908e2322601d926f8b4576.htmes_CO
    dc.relation.referencesSerrano, M. M. (1981). La influencia social de la televisión: niveles de influencia. Reis: Revista española de investigaciones sociológicas(16), 39-56. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=273123es_CO
    dc.relation.referencesSolozabal Echavarría, J. J. (Septiembre-Diciembre de 1996). Opinión públia y Estado constitucional. Derecho privado y contitución(10), 399-412.es_CO
    dc.relation.referencesTejedor estupiñán, J. M., & Gaitán Divantoque, M. Z. (Julio-Diciembre de 2018). La imagen y el cine en la enseñanza de la historia económica. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 27. doi:http://dx.doi.org/10.20983/noesis.2018.2.4es_CO
    dc.relation.referencesVan Dijk, T. A. (1999). El análisis crítico del discurso. Anthropos, 23-36.es_CO
    dc.relation.referencesVallejo, A. (17 de Octubre de 2015). La religión a partir de The Simpsons. LAUD Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Obtenido de http://laud.udistrital.edu.co/noticias/la-religi%C3%B3n-partir-de-simpsonses_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Comunicación Social

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Morales _ Plazas _ 2019_TG.pdfMorales _ Plazas _ 2019_TG889,2 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.