• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Artes y Humanidades
  • Comunicación Social
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/7166
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorPeñaranda Botello, Diana Magdaly.-
    dc.contributor.authorPereira Llanes, Angélica Dayana.-
    dc.contributor.authorVásquez Jiménez, Diego Andrés.-
    dc.date.accessioned2023-11-16T16:04:16Z-
    dc.date.available2018-09-05-
    dc.date.available2023-11-16T16:04:16Z-
    dc.date.issued2018-
    dc.identifier.citationPeñaranda Botello, D. M.; Pereira Llanes, A. D.; Vásquez Jiménez, D. A. (2018). La fotografía como herramienta antropológica en la dignificación de los roles, prácticas y espacios de la frontera colombo-venezolana [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/7166es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/7166-
    dc.descriptionEl presente trabajo de grado dignifica al habitante de la zona de frontera ColomboVenezolana, a través de la fotografía como herramienta etnográfica; visibilizando los roles, prácticas y espacios del ciudadano fronterizo con una mirada cualitativo-etnográfico, con el instrumento de recolección de información: ficha de análisis visual para una interpretación de los registros fotográficos, del periódico local La Opinión durante el periodo 2014-2017, además, de observación participante del entorno. Posibilitando así la identificación mediante categorías que permiten obtener como resultados las dinámicas fronterizas susceptibles a ser dignificadas en imágenes que exaltan la naturaleza humana propia del sujeto como ser racional; logrando así que en primera instancia el autor de dicha instantánea se reconozca más allá del ámbito ilegal e infra valorativo en el que vive.es_CO
    dc.description.abstractThe present degree work dignifies the inhabitant of the Colombo-Venezuelan border area, through photography as an ethnographic tool; making visible the roles, practices and spaces of the border citizen with a qualitative-ethnographic perspective, with the instrument of information collection: visual analysis file for an interpretation of the photographic records, of the local newspaper La Opinión during the period 2014-2017, of participant observation of the environment. Thus making possible the identification through categories that allow obtaining as results the border dynamics susceptible to be dignified in images that exalt the human nature of the subject as a rational being; thus achieving that in the first instance the author of said snapshot is recognized beyond the illegal and undervaluable environment in which he lives.es_CO
    dc.format.extent299es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona - Facultad de Artes y Humanidades.es_CO
    dc.subjectFotografía.es_CO
    dc.subjectEtnografía.es_CO
    dc.subjectFrontera.es_CO
    dc.subjectImaginario social.es_CO
    dc.titleLa fotografía como herramienta antropológica en la dignificación de los roles, prácticas y espacios de la frontera colombo-venezolana.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2018-06-05-
    dc.relation.referencesSpinelli, L. (2015). La fotografía y su estructura comunicativa: entre la producción modernista y la creación fotográfica posmoderna. Sphera Publica, (15), 173-193.es_CO
    dc.relation.referencesFernández, J. (2014). Dinámicas fronterizas, una aproximación desde las políticas del gobierno colombiano para la frontera norte de Santander - Táchira (2010-2014). Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Bogotá D, C.es_CO
    dc.relation.referencesPestarino, J. (2015). La imagen fotográfica bajo la mirada antropológica. El caso de la Sociedad Fotográfica Argentina de Aficionados. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.es_CO
    dc.relation.referencesVallejo y Rodriguez. (2014). Imaginarios colectivos de la violencia de los habitantes del Municipio de Pasto. Universidad de Manizales, San Juan de Pasto.es_CO
    dc.relation.referencesHernández, O. (1998). La fotografía como técnica de registro etnográfico (vol. 6). México: Tiempo Contemporáneo.es_CO
    dc.relation.referencesJiménez, C. (2013). La frontera colombo-venezolana Norte de Santander- Táchira: una frontera escindida por sus modelos de desarrollo regional y nacional. Universidad Autónoma de Bucaramanga, Bucaramanga.es_CO
    dc.relation.referencesGamboa, J. (2013). La fotografía como herramienta para la investigación en las ciencias antropológicas, 265, 11-25.es_CO
    dc.relation.referencesCimadomo, G. (2013). Las transformaciones de los espacios fronterizos. Influencia de las fronteras sobre el territorio. Universidad de Sevilla, España.es_CO
    dc.relation.referencesPatarroyo, Donoso, Mejía, Acosta y Muñoz. (2015). Ciudadanías en fronteras: sentidos para la construcción de lo público (2nd ed.) .Bogotá D, C: CINEP, programa por la paz.es_CO
    dc.relation.referencesPérez, J. (2010). La infravaloración socio-cultural y sus efectos excluyentes. Una aproximación a la inclusión desde la dignidad humana. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Caracas.es_CO
    dc.relation.referencesCifuentes, N. (2016). Ensayo fotográfico. Hojas de vida. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá D, C.es_CO
    dc.relation.referencesMoles, A. (1991). La imagen como comunicación funcional (1.er ed.), México: Trillas.es_CO
    dc.relation.referencesBarthes, R. (1986). Lo obvio y lo obtuso (1.er ed.), España: Paidós Ibérica S.A.es_CO
    dc.relation.referencesBelting, H. (2007). Antropología de la imagen, Buenos Aires: Katz Editores, (321 páginas), ISBN: 978-987-1283-57-6.es_CO
    dc.relation.referencesArriaga, J. (2012). Concepto de frontera en la Geografía humana. Vol. 17, 71- 96, ISSN: 0123- 3769.es_CO
    dc.relation.referencesRodríguez, R. (2015). ¿Qué es la frontera?, Conceptualización actual de la frontera. https://roxanarodriguezortiz.com/2015/03/23/que-es-la-frontera/.es_CO
    dc.relation.referencesÁvila, A. (2012). La frontera caliente entre Colombia y Venezuela (1.er ed.), Colombia: Corp. Nuevo Arco Iris, Observatorio del Conflicto Armado.es_CO
    dc.relation.referencesMartínez, V. (2013). Reflexiones sobre la dignidad humana en la actualidad. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0041863313711219?via%3Dihub. Gonsalez, J. (2012). Genoma humano y dignidad humana (vol. 34), Universidad Panamericana, México.es_CO
    dc.relation.referencesGonsalez, J. (2012). Genoma humano y dignidad humana (vol. 34), Universidad Panamericana, México.es_CO
    dc.relation.referencesMorín, E. (1995). La Necesidad de un Pensamiento Complejo. Revista Passages, vol. XII, 120- 123.es_CO
    dc.relation.referencesGustav, C. (2006). Imaginarios sociales, http://www.manuelantoniobaeza.cl/wp- content/uploads/2017/01/C.G.Jung-y-la-teor%C3%ADa-de-los-imaginarios-sociales- M.A.Baeza_.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesSpinelli, L. (2015). La fotografía y su estructura comunicativa: entre la producción modernista y la creación fotográfica posmoderna, Sphera Pública. (15), 173- 193. ISNN: 1576- 4192.es_CO
    dc.relation.referencesZlachevsky. M, (2012). La escuela y la frontera, Procesos de identificación nacional y experiencias formativas en una escuela de frontera. La Quiaca, Provincia de Jujuy. Tesis de grado en Ciencias Antropológicas, Universidad de Buenos Aires, Argentina.es_CO
    dc.relation.referencesMoreno. M, (2017). Factores estatales que inciden en la problemática de la frontera Cúcuta- Ureña/ San Antonio. Maestría en Negocios y Relaciones Internacionales, Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá.es_CO
    dc.relation.referencesMauricio. E, & Silva. J,( (2014). Impacto de la dinámica migratoria laboral en el contexto Cúcuta (Colombia) – Ureña y San Antonio (República Bolivariana de Venezuela). Análisis desde el enfoque de género en el sector textil. Trabajo de grado para obtener el título de Abogado, Universidad Libre, Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesInillos Quintero, G.I. (2011). Factores integracionistas en los espacios regionales fronterizos: caso Herrán (Norte de Santander) y Rafael Urdaneta (Táchira). Suma de Negocios, 2(2), 79- 104.es_CO
    dc.relation.referencesRavelo. D, Araque. L & Zambrano. M. (2016). Movilidad laboral en la frontera Cúcuta y área metropolitana y los municipios de San Antonio del Táchira y Pedro María Ureña 2014. Universidad de Pamplona, Cúcuta.es_CO
    dc.relation.referencesHernandez. A, (2014). El rostro de la maternidad migrante. La fotografía como herramienta etnográfica en el estudio de las migraciones femeninas. Universidad Autónoma de Madrid, España.es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Comunicación Social

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Peñaranda_Pereira_2018_TG.pdfPeñaranda_Pereira_2018_TG11,61 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.