• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Ciencias Agrarias
  • Medicina Veterinaria
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/704
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorSepulveda Rincon, Natalia Johana.-
    dc.date.accessioned2022-05-12T16:22:58Z-
    dc.date.available2017-09-14-
    dc.date.available2022-05-12T16:22:58Z-
    dc.date.issued2017-
    dc.identifier.citationSepulveda Rincon, N. J. (2017). Informe de pasantía profesional Alcaldía de Nunchía (Casanare), osteodistrofia fibrosa en equino, reporte de caso clínico [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/704es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/704-
    dc.descriptionSe reporta un caso de un equino de raza cuarto de milla, macho con claudicación de miembro anterior derecho (MAD) y aumento en la articulación interfalángica proximal derecha, en el examen clínico se observó una claudicación 3/5 según la AAEP (American Association of Equine Practitioners) y a la palpación manifiesta dolor, evolución aguda y claudicación remitente. Se administraron antiinflamatorios no esteroidales (AINES) por 3 días, rubefacientes durante 3 días e hidroterapia por 6 días más. El propietario había suministrado vitaminas del complejo B y 1 año atrás administró anabólico cada 8 días por 5 aplicaciones. El equino es alimentado solo con concentrado. Al cabo de 2 meses hay una recaída con engrosamiento notorio en la articulación y claudicación 4/5, malestar general, marcha tanteante y adelgazamiento progresivo por lo que se realizan placas radiográficas. En la radiografía se evidencia disminución del espacio articular en la articulación mencionada, se suspende el suministro de concentrados, sales mineralizadas y los estimulantes de crecimiento. Se administra durante los primeros 60 días solo pasto, agua, sal común y exposición suficiente al sol. Se procede a realizar infiltración intraaurticular con antiinflamatorios esteroidales (AIES) junto con medicamentos homotoxicológicos. A los 15 días se establece tratamiento con suero intravenoso rico en minerales y vitaminas del complejo B. Dos meses después se observó una mejoría de los signos clínicos, claudicación 1/5, mejoría del estado corporal y del ánimo. La forma en que se presentaron los signos clínicos y por la respuesta al tratamiento instaurado hace pensar que se trató de una osteodistrofia interfalangica proximal fibrosa o hiperparatiroidismo nutricional secundario.es_CO
    dc.description.abstractA case of a quarter-mile equine male, with right anterior limb claudication (MAD) and an increase in the right proximal interphalangeal joint is reported, clinical examination showed a 3/5 claudication according to AAEP Association of Equine Practitioners) and palpation pain, acute evolution and remitting claudication were observed. Nonsteroidal anti-inflammatory drugs (NSAIDs) were given for 3 days, rubefacients for 3 days and hydrotherapy for 6 more days. The owner had supplied B vitamins and 1 year ago administered anabolic every 8 days for 5 applications. The horse is fed only with concentrated food. At the end of 2 months there is a relapse with marked thickening in the joint and claudication 4/5, general malaise, groping gait and progressive thinning, so it is made a radiographic examination. The radiograph shows a decrease in joint space in the aforementioned joint, the supply of concentrates, mineralized salts and growth stimulants are suspended. It is administered only grass, water, common salt and sufficient exposure to the sun during the first 60 days. Intraaurticular infiltration is performed with steroidal anti-inflammatory drugs (AIES) along with homotoxicological drugs. At 15 days, treatment with intravenous serum rich in minerals and vitamins of the B complex is established. Two months later, an improvement of the clinical signs, a claudication of 1/5 body condition and an improvement of the mood were observed. The clinical signs and the response to the treatment revealed a diagnosis of proximal fibrous interphalangeal osteodystrophy or secondary nutritional hyperparathyroidism.es_CO
    dc.format.extent59es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona – Facultad de Ciencias Agrariases_CO
    dc.subjectEquino,es_CO
    dc.subjectInflamación,es_CO
    dc.subjectArticulación,es_CO
    dc.subjectClaudicación.es_CO
    dc.titleInforme de pasantía profesional Alcaldía de Nunchía (Casanare), osteodistrofia fibrosa en equino, reporte de caso clínico.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2017-06-14-
    dc.relation.referencesAdrados, P. y Vázquez, A. (2017a). Enfermedades articulares. Disponible en http://www.equisan.com/images/pdf/diagradio.pdf, consultado el 16 de abril de 2017es_CO
    dc.relation.referencesAdrados, P. y Vázquez, A. (2017b). Estudio de cojeras. Disponible en http://www.equisan.com/images/pdf/esco.pdf, consultado el 17 de abril de 2017es_CO
    dc.relation.referencesBell, B. (2008). Revisión del hormiguillo. Portal Veterinaria Argos, 21(7), 6-8es_CO
    dc.relation.referencesCarlson, G. P. (2010). Tripanosomiasis. En B. P. Smith. (Ed.), Medicina interna de grandes animales (p. 1160). Barcelona, España: Elsevieres_CO
    dc.relation.referencesEquisan. (s.f). Requerimientos nutricionales del caballo. Disponible en http://www.equisan.com/images/pdf/requenutri.pdf, consultado el 10 de mayo de 2017.es_CO
    dc.relation.referencesGuevara, H. (2006). Enfermedad de la línea blanca de los cascos en equinos: frecuencia de presentación, caracterización anatomohistopatológica y micológica. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú.es_CO
    dc.relation.referencesJaramillo, C., Zapata, J., Agudelo, P., Sanchéz, L., García, A. y Aguilar, L. (2015). Hiperparatiroidismo nutricional de origen secundario en 3 yeguas de raza Criollo Colombiano en Antioquia. Journal of agriculture and animal sciences, vol. 4(1). Disponible en http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/1371/1/822-2302- 1-PB.pdf, consultado el 27 de abril de 2017.es_CO
    dc.relation.referencesLondoño, T. (s.f.). Calcio y fósforo, su importancia desde el punto de vista esquelético. Laboratorios Nutrifarma. Disponible en http://www.laboratoriosnutrifarma.com/articulos tecnicos/, consultado el 22 de marzo de 2017.es_CO
    dc.relation.referencesMaidana, L, Ávalos, A, & Cáceres, L. (2014). Osteodistrofia fibrosa nutricional en equinos criados sobre pastura de Panicum máximum variedad gatton panic en la localidad de boquerón - alto paraguay. Compendio de Ciencias Veterinarias, 4(1), 30-35. Disponible en http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2226- 17612014000100006&lng=en&tlng=es.es_CO
    dc.relation.referencesMárquez, D. (2007). Resistencia a los antihelmínticos en nematodos de rumiantes y estrategias para su control. Colombia: Produmedioses_CO
    dc.relation.referencesNúñez, L. y Bouda, J. (2007). Patología clínica veterinaria. México: Universidad Autonoma de México.es_CO
    dc.relation.referencesOssa, S. (2011, 22 de junio). Minerales en equinos. Caballo y rodeo. Disponible en http://www.caballoyrodeo.cl/portal_rodeo/site/artic/20110622/pags/20110622000000.htmles_CO
    dc.relation.referencesPistilli, R. (2009, 4 de marzo). Equinos criados en pasturas equivocadas. ABC rural. Disponible en http://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/abc-rural/equinos criados-en-pasturas-equivocadas-1152570.htmles_CO
    dc.relation.referencesReina, L., y Tovar, D. (2007). Determinación de hemoparásitos en equinos de vaquería en cuatro predios de los municipios de Aguazul, Maní, Paz de Ariporo y el Yopal, del departamento del Casanare. Trabajo de grado para optar al título de Médico Veterinario, Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad de la Salle, Bogotá, Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesRose, R. J. y Hodgson, D. R. (1993). Manual clínico de equinos. México: Interamericana McGraw-Hill.es_CO
    dc.relation.referencesRuiz-Bravo, A. (2001). El virus de la fiebre aftosa. Ars Pharmaceutica, 42(1), 117-122. Disponible en http://farmacia.ugr.es/ars/pdf/219.pdfes_CO
    dc.relation.referencesSánchez, J. y Gonzalo, M. (2008). Radiodiagnóstico de las extremidades de los equinos. Universidad de León.es_CO
    dc.relation.referencesSumano, H. S. y Ocampo, L. (2006). Farmacología veterinaria. México: McGraw-Hill Interamericana.es_CO
    dc.relation.referencesUlloa, C., Uribe, C., Valderrama, M., Véliz, G., Venegas, C. y Vergara F. (s.f). Enfermedad degenerativa articular (EDA). Disponible en https://www.u cursos.cl/usuario/b3912dee18ca67174c3abfa0f906b32f/mi_blog/r/EDA_ppt.pptx. Consultado el 25 de abril de 2017es_CO
    dc.relation.referencesUniversidad de Buenos Aires. (2016). Manual de semiología veterinaria (Tomo 3). Disponible en http://web.fvet.uba.ar/areas/semiologia/03082016/SEMIO-TOMO-3.pdf, consultado el 20 de marzo de 2017.es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Medicina Veterinaria

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Sepulveda_2017_TG.pdfSepulveda_2017_TG.pdf2,55 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.