• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Ciencias Agrarias
  • Ingeniería Agronómica
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/568
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorCarcamo Jimenez, Domingo Roberto.-
    dc.date.accessioned2022-05-04T22:41:37Z-
    dc.date.available2017-03-15-
    dc.date.available2022-05-04T22:41:37Z-
    dc.date.issued2017-
    dc.identifier.citationCarcamo Jiménez, D. R. (2016). Establecimiento de una metodología para calcular el índice área foliar del duraznero CV Jarillo, mediante fotos hemisféricas en la provincia de Pamplona [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/568es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/568-
    dc.descriptionLa siguiente investigación centro su trabajo en el cultivo de duraznero variedad Amarillo Jarillo ubicado en la provincia de Pamplona, donde se estableció un modelo indirecto (no destructivo) para calcular el índice de área foliar (IAF) usando fotos hemisféricas analizadas en un software específico (GLA) para el respectivo cálculo. Se obtuvieron valores del IAF óptimos del duraznero con el uso de esta metodología concluyendo que este método indirecto es recomendable para calcular el IAF en este cultivo, este método tuvo como ventaja su bajo costo de implementación, una mayor precisión en el cálculo del IAF respecto a los métodos destructivos, consistencia frente a otros métodos destructivos y eficacia en el uso del tiempo. Como objetivo específico se comparó el método indirecto ya mencionado con uno directo (destructivo) de regresión lineal con el cual se halló el IAF del duraznero en la misma localidad. Se determinó que los dos métodos son aplicables en este cultivo pero se encontraron diferencias significativas del IAF respecto a los días después de defoliación (DDD). Se concluyó que el método indirecto (no destructivo) es apropiado para determinar el índice de área foliar en cultivos de gran importancia económica en la provincia de Pamplona y posteriormente establecer el manejo agronómico del cultivo de acuerdo a los resultados obtenidos con la metodología aplicada.es_CO
    dc.description.abstractThe following research center its work in growing peach variety Yellow Jarillo located in the province of Pamplona, where a (non-destructive) indirect model was established to calculate the leaf area index (LAI) using hemispheric photos analyzed in a specific software (GLA) for this calculation. IAF optimum values were obtained peach with the use of this methodology conclude that this indirect method is recommended to calculate the IAF in this culture, this method had the advantage of its low cost of implementation, greater accuracy in calculating the IAF about destructive methods, consistency against other destructive methods and effective use of time. Specifically target the indirect method mentioned direct one (destructive) linear regression which the IAF peach was found in the same locality was compared. It was determined that the two methods are applicable in this crop but significant differences were found regarding IAF day after defoliation (DDD). It was concluded that the (non-destructive) indirect method is appropriate for determining the leaf area index in economically important crops in the province of Pamplona and then set the agronomic crop management according to the results obtained with the methodology applied.es_CO
    dc.format.extent52es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona – Facultad de Ciencias Agrariases_CO
    dc.subjectDuraznero.es_CO
    dc.subjectFotos hemisféricas.es_CO
    dc.subjectDirecto.es_CO
    dc.subjectIndirecto.es_CO
    dc.subjectIndice de área foliar.es_CO
    dc.subjectDías después de defoliación.es_CO
    dc.subjectEstadios.es_CO
    dc.subjectDosel.es_CO
    dc.titleEstablecimiento de una metodología para calcular el índice área foliar del duraznero CV Jarillo, mediante fotos hemisféricas en la provincia de Pamplona.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2016-12-15-
    dc.relation.referencesAguirre, C., Valdez, J., Ángeles, G., De los Santos, H., & Aguirre, A. (2011). MAPEO DEL ÍNDICE DE ÁREA FOLIAR Y COBERTURA ARBÓREA MEDIANTE FOTOGRAFÍA HEMISFÉRICA Y DATOS SPOT 5 HRG: REGRESIÓN Y K-NN. revista Agrociencia, 105-119.es_CO
    dc.relation.referencesAular, J., Echeverria, Y., & Milla, D. (2013). Compilacion informativa del duraznero. En J. Aular, Y. Echeverria, & D. Milla, Diagnostico del manejo horticola de huertos de durezneros en la localidad del Cedral, estado Miranda (págs. 9-11). Miranda.es_CO
    dc.relation.referencesCarranza, C., Miranda, D., & Fischer, G. (2012). Memorias Seminario Internacional de Frutales Caducifolios en el Trópico. Bogotà: ISBN Primera ediciòn.es_CO
    dc.relation.referencesCasierra, F., Rodriguez, J. I., & Hernández, J. ( 2007). . La relación hoja: fruto afecta la producción, el crecimiento y la calidad del fruto en duraznero (P. persica L. Batsch, cv. ‘Rubidoux’). Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín.es_CO
    dc.relation.referencesCraig-Macfanlace, C. (2007). En Estimation of leaf area index in eucalypt forest using digital photography. Agric. Forest. Meteorol. (págs. 176–188). Tenjo (Cundinamarca) y Firavitoba (Boyacá).es_CO
    dc.relation.referencesDíaz, G. M., Lencinas, J. D., & Del Valle, H. (2014). Introducción a la fotografía hemisférica en ciencias forestales. En G. M. Díaz, J. D. Lencinas, & H. Del Valle, Madera y Bosques (págs. 109-117). Primavera.es_CO
    dc.relation.referencesFischer, G., Casierra, F., & Villamizar, C. (2010). Producción forzada de duraznero (Prunus persica (L.) Batsch) en el altiplano tropical de Boyacá (Colombia). Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas, 19-32.es_CO
    dc.relation.referencesFrazer, G., Canham, C., & Lertzman, K. (1999). Gap Light Analyzer (GLA): Imaging software to extract canopy structure and gap light transmission indices from true-colour fisheye photographs, users manual and program. Canada.es_CO
    dc.relation.referencesHernandez, M., Montes, F., Viscasillas, A., Blanco, S., & Cañellas, I. (2009). Evolución del índice de área foliar en plantaciones de chopo con fines energéticos. En S. J. LEÓN, sociedad española de ciencias forestales (págs. 1-11). Madrid.es_CO
    dc.relation.referencesHerrera, J., Martinez, A., Gutíerrez, A., Gutíerrez, M., Luna, J., Duran, E., Elías, H. (2008). Guia ilustrada al cultivo del Duraznero en le estado Michoacán. Michoacán.es_CO
    dc.relation.referencesMauro, G., Lencinas, J. D., & Del Valle, H. (2014). Introducción a la fotografía hemisférica en ciencias forestales. En G. Mauro, J. D. Lencinas, & H. Del Valle, Madera y Bosques (págs. 109-117). Primavera.es_CO
    dc.relation.referencesMiranda, D., Fischer, G., & Carranza, C. (2013). los frutales caducifolios en Colombia. Bogotá : Equilibrio Gráfico Editorial Ltda.es_CO
    dc.relation.referencesPeñaranda, G. (2012). ANÁLISIS DE COSTOS DE LA PRODUCCIÓN DE DURAZNO (PRUNUS PÉRSICA) EN LA PROVINCIA DE PAMPLONA. Revista de la Facultad de ciencias Economicas y Empresariales, 145-162.es_CO
    dc.relation.referencesPerez, S. (2007). Ecofisiologia, mejoramiento genetico y manual para su cultivo. En S. Perez, Unidad de investigacion tecnologica sistema-producto Durazno (pág. 102). Queretaro.es_CO
    dc.relation.referencesQuevedo, E. (2008, 2009,2010, 2011). . Base de datos del proyecto Desarrollo de un modelo en aspectos fisiológicos del Duraznero, (Prunus persicae (L) Batsch) para predecir el comportamiento del cultivo en la provincia de Pamplona Norte de Santander. Pamplona.es_CO
    dc.relation.referencesQuevedo, E., Arévalo, M. E., & Cancino, G. O. (2012). DETERMINACIÓN DE UN MODELO MATEMÁTICO PARA LA ESTIMACIÓN DEL ÁREA FOLIAR Y PESO SECO DEL LIMBO DE Prunus persica CV. Jarillo. Revista Facultad Nacional de Agronomía.es_CO
    dc.relation.referencesQuevedo, E., Arévalo, M. E., & Cancino, G. O. (2012). DETERMINACIÓN DE UN MODELO MATEMÁTICO PARA LA ESTIMACIÓN DEL ÁREA FOLIAR Y PESO SECO DEL LIMBO DE Prunus persica CV. Jarillo. Revista Facultad Nacional de Agronomía, 6605-6613.es_CO
    dc.relation.referencesQuevedo, E., Arévalo, M. E., & Zuleta, W. E. (2012). Aspectos fisiológicos del árbol de duraznero relacionados con su manejo agronómico en Pamplona. En C. Carranza, D. Miranda, & G. Fischer, Seminario Internacional de Frutales Caducifolios en el Trópico (págs. 142-143). Bogotá.es_CO
    dc.relation.referencesVillamizar, C. (2007). DESARROLLO DE UN MODELO EXPERTO PARA PREDECIR EL CRECIMIENTO, DESARROLLO Y LA PRODUCCIÓN DEL DURAZNERO (Prunus pérsica (L.) Batsch) EN LOS PRINCIPALES MUNICIPIOS PRODUCTORES DEL NORTE DE SANTANDER. FORMATO PARA PROGRAMA Y PROYECTOS, Versión 2007, 1-53.es_CO
    dc.relation.referencesVillamizar, C., Peñaloza, D. Y., & Flórez, D. F. (2012). Memorias Seminario Internacional de Frutales Caducifolios en el Trópico. En C. Carranza, D. Miranda, & G. Fischer, Seminario Internacional de Frutales Caducifolios en el Trópico (págs. 88-90). Bogotá.es_CO
    dc.relation.referencesVillamizar, E. (2008). El Durazno un proceso de cambio en la Provincia de Pamplona. Revista FACE Universidad de Pamplona, 189-203.es_CO
    dc.relation.referencesZuleta, W. (2011). Evaluaciòn del desarollo y rendimiento agronòmico del duraznero variedad amarillo criollo (P. persica (L). Batsch) en cinco localidades en la provincia de Pamplona. Norte de Santander.es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Ingeniería Agronómica

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Carcamo_2016_TG.pdfCarcamo_2016_TG.pdf1,65 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.