• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Ingenierías y Arquitectura
  • Arquitectura
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/3024
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorMeaury, José Alexander.-
    dc.date.accessioned2022-09-28T15:33:58Z-
    dc.date.available2017-09-14-
    dc.date.available2022-09-28T15:33:58Z-
    dc.date.issued2017-
    dc.identifier.citationMeaury, J. A. (2017). Caracterización de la formación espacial en el bajo Catatumbo a partir de la reconstrucción histórica del territorio según las transformaciones realizadas por la línea norte de la compañía del ferrocarril de Cúcuta (1937 – 2016) [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/3024es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/3024-
    dc.descriptionLos intentos por modernizar los sistemas de movilidad entre las regiones de Colombia se inician en 1825 con la navegación a vapor por el rio Magdalena; desde 1830 se tienen referencias de champanes o barcazas movidos por vapor en el río Zulia para transportar cargas y pasajeros desde el puerto fluvial de San Buenaventura (actualmente Puerto Villamizar) a través de la frontera con Venezuela en busca de la ruta histórica comercial del Lago de Maracaibo . La aparición del sistema ferroviario en el actual territorio que alberga al departamento de Norte de Santander es el resultado de la iniciativa privada, mas no es un hecho aislado en la historia de Colombia: el sistema implementado por la Compañía del Ferrocarril de Cúcuta entre 1876 y 1888 constituyó el cuarto a nivel nacional, después del Ferrocarril de Panamá (1852 – 1855), el Ferrocarril de Bolívar (1852 – 1855) y el Ferrocarril de Antioquia (1874 – 1894), en su orden. A diferencia de otras regiones, el Ferrocarril de Cúcuta fue un caso excepcional por varias razones:  El plazo de construcción inicial de la Línea Norte fue breve en comparación con el Ferrocarril de Puerto Wilches (para tener el referente regional en el departamento de Santander), iniciado en 1901 e inaugurado en 1931 sin haber concluido el trazado propuesto hasta la ciudad de Bucaramanga.  Es el resultado de la iniciativa privada, organizada bajo un sistema capitalista de sociedad accionaria (con una baja participación inicial del estado nacional y regional o federal). El presente trabajo intenta representar de manera cuantitativa y cualitativa el rápido proceso de transformación del territorio en el eje de movilidad histórica constituido entre la ciudad de Cúcuta y la región del bajo Catatumbo, buscando la ruta comercial por el Lago de Maracaibo; este proceso se agiliza con motivo de la construcción de la primera línea de la Compañía del Ferrocarril de Cúcuta, conocida como Línea Norte. Se considera que la aparición del ferrocarril en la región, en la segunda mitad del siglo XIX, responde a varias dinámicas de orden predominantemente político y económico:  La política de expansión de las fronteras agrícolas, impulsada por el régimen federalista a través de la titulación de baldíos destinados a economías extractivas, agropecuarias y agroforestales; esto afecta la supremacía Universidad de Pamplona Pamplona - Norte de Santander - Colombia Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz tradicional de grandes latifundios ociosos y, en general, la tenencia de tierras anteriormente subutilizadas o en estado natural.  La concesión por parte del estado a contratistas particulares de la modernización, construcción, administración y mantenimiento de los caminos (conformación de las redes camineras y dinamización de las rutas comerciales).  La constitución de unidades productivas estables, algunas de ellas totalmente diferentes a las heredadas por el régimen colonial (caso de la producción cafetera).  La aparición de la nueva clase social empresarial, vinculada mediante sociedades anónimas y modelos capitalistas de inversión (acciones, bonos, agencias de representación). La presencia activa del ferrocarril, sumada a las dinámicas económicas anteriormente mencionadas, promueven las siguientes situaciones:  Se incrementa la producción de excedentes para el comercio a nivel nacional e internacional, aprovechando para este fin la ruta histórica del Lago de Maracaibo. Esta dinámica conduce a la presencia de tres escalas de economía: una interna o de autosostenimiento para la región, una de comercio y circulación hacia el interior del país y, la más importante, la economía de exportación-importación hacia el extranjero por rutas ultramarinas.  La consolidación, e incluso ampliación, de la red urbana regional; como consecuencia de ello, se incrementa la densidad poblacional en los asentamientos pre-existentes y el nacimiento de nuevos centros poblados.  La oferta de nuevos servicios urbanos complementarios, diferentes a los constituidos en el régimen colonial y la administración republicana temprana.  La implementación de tecnologías adjuntas al ferrocarril que se masifican: telégrafo, teléfono, fotografía, medios impresos de comunicación, consumo de bienes suntuarios importados (producidos por métodos industrializados). Las manifestaciones físico-espaciales de esta transformación se evidencian en el incremento de la antropización del territorio, visible en:  Los cambios drásticos en las unidades de paisaje, que se puedan evidenciar mediante registros históricamente comprobables.  El proceso de urbanización, patente en la consolidación de la red urbana y la diversificación de las funciones que desempeñan los centros poblados dentro de la red urbana regional. Universidad de Pamplona Pamplona - Norte de Santander - Colombia Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz  La evolución histórica del tejido urbano de los centros poblados en el área de influencia de la carrilera.  La creación de nuevos asentamientos organizados alrededor de los complejos ferroviarios, que a futuro delinearán la estructura del tejido urbano.  La introducción de técnicas constructivas innovadoras que aplican el acero y la prefabricación, articulándolas con las técnicas tradicionales y la mano de obra local. Al finalizar esta etapa de la investigación, se espera identificar las lógicas de ocupación del territorio y las transformaciones del paisaje urbano/rural/natural, tomando como objetos de estudio las 17 estaciones edificadas por la Compañía del Ferrocarril de Cúcuta entre 1876 y 1888 en el trayecto comprendido entre la Estación Cúcuta – al norte de la ciudad- y el puerto fluvial de San Buenaventura o Puerto Villamizar; se incluye también su posterior prolongación en 1926 hasta Puerto Santander en límites con la población venezolana de Bocas de Grita. Esta monografía de trabajo de grado en la modalidad de investigación constituye un avance del proyecto de investigación titulado La Compañía del Ferrocarril de Cúcuta (1876 – 1951): Historia urbana y ordenamiento territorial, iniciado en el año de 2014 por Alirio Rangel Wilches, profesor asistente del programa de Arquitectura de la Universidad de Pamplona.es_CO
    dc.description.abstractEl autor no proporciona la información sobre este ítem.es_CO
    dc.format.extent55es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona – Facultad de Ingenieras y Arquitectura.es_CO
    dc.subjectHistoria urbana.es_CO
    dc.subjectOrdenamiento territorial.es_CO
    dc.subjectCompañía del Ferrocarril de Cúcuta.es_CO
    dc.subjectFormación espacial del Bajo Catatumbo.es_CO
    dc.subjectHistoria de Colombia.es_CO
    dc.titleCaracterización de la formación espacial en el bajo Catatumbo a partir de la reconstrucción histórica del territorio según las transformaciones realizadas por la línea norte de la compañía del ferrocarril de Cúcuta (1937 – 2016).es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2017-06-14-
    dc.relation.referencesALMAGRO GORBEA, Diego. Levantamiento Arquitectónico. Universidad de Granada, Granada, 2004.es_CO
    dc.relation.referencesAMERICAN LOCOMOTIVE COMPANY – ALCO. Manual de la Locomotora. New York, 1917.es_CO
    dc.relation.referencesARIAS DE GREIFF, Gustavo. La mula de hierro. Carlos Valencia Editores, Bogotá, 1986es_CO
    dc.relation.referencesASTUDILLO, Sebastián; ARCE, Carlos; BARAHONA, Marco & VELE, Juan Diego. Metodología para el levantamiento de edificaciones patrimoniales. Universidad de Cuenca, Cuenca, 2010es_CO
    dc.relation.referencesCAICEDO ARBOLEDA, Julián. Vida, pasión y muerte del Ferrocarril de Cúcuta. Cámara de Comercio de Cúcuta, Cúcuta, 1996.es_CO
    dc.relation.referencesCHECA PATIÑO, Raúl Alfredo. Cúcuta: Del Camino Real al Camino de Rieles. 1530 – 1960. Universidad de La Salle, Bogotá, 1997. (tesis de grado no publicada)es_CO
    dc.relation.referencesCORREA R., Juan Santiago. Café y transporte en Colombia: El Ferrocarril de Cúcuta; en: Revista de Economía Institucional, vol. 15, No. 29. Bogotá, 2013; pp. 227 – 251.es_CO
    dc.relation.referencesELIAS, Norbert. El proceso de la civilización: investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. Fondo de Cultura Económica, Madrid, 2003.es_CO
    dc.relation.referencesFERRARI, Mónica. El sistema ferroviario en el noroeste argetino: Arquitectura e instalaciones complementarias; en: Revista Apuntes 24 (1), pp. 44 -61. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, 2010.es_CO
    dc.relation.referencesFERRARI, Mónica. Los asentamientos urbanos producidos por las instalaciones del ferrocarril en el noroeste argetino; en: Revista Apuntes 24 (1), pp. 26 -43. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, 2010es_CO
    dc.relation.referencesHILTON, George W. American Narrow Gauge Railroads. Stanford University Press, Stanford (Ca.), 1990.es_CO
    dc.relation.referencesJOHNSON, Emory R. Principles of Railroad Transportation. D. Appleton and Company, New York, 1919es_CO
    dc.relation.referencesJUNGUITO, Andrea. Historia económica del Ferrocarril del Norte. Universidad de Los Andes, Bogotá, 1997.es_CO
    dc.relation.referencesKRAUSE, John & DUKE, Donald. American Narrow Gauge. Golden West Books, San Marino (Ca.), 1978.es_CO
    dc.relation.referencesLEROI-GOURHAN, André. El medio y la técnica. Evolución y Técnica II. Taurus, Madrid, 1989.es_CO
    dc.relation.referencesMARCIALES, Miguel. Geografía Histórica y Económica del Norte de Santander. Editorial Santa Fé, Bogotá, 1948es_CO
    dc.relation.referencesMINISTERIO DE CULTURA – República de Colombia. Decreto 763 – Marzo 10 de 2009. Bogotá, 2009.es_CO
    dc.relation.referencesMINISTERIO DE CULTURA – República de Colombia. Manual para inventarios de bienes inmuebles. Imprenta Nacional, Bogotá, 2005es_CO
    dc.relation.referencesOCAMPO LÓPEZ, Javier. El camino real del centro-oriente colombiano: Santafé de Bogotá – Tunja – Bucaramanga – Pamplona – Cúcuta con ramales a Cartagena de Indias y Venezuela; en: MORENO DE ÁNGEL, Pilar & MELO GONZÁLEZ, Jorge Orlando. Caminos reales de Colombia. Fondo FEN – Colombia, Bogotá, 1995.es_CO
    dc.relation.referencesPABÓN SERRANO, Yesyd Fernando. Historia del Ferrocarril de Cúcuta desde el Camino a San Buenaventura hasta la Compañía del Ferrocarril, 1865 – 1959. Universidad Industrial de Santander, Maestría de Historia (tesis no publicada), Bucaramanga, 2011.es_CO
    dc.relation.referencesPABÓN VILLAMIZAR, Silvano. Una travesía por el Ferrocarril de Cúcuta. Banco de la República, Cúcuta, 2005.es_CO
    dc.relation.referencesPRADILLA NAVAS, Olga Lucía. El ferrocarril de Cúcuta 1876 – 1960: expresión de unos cambios regionales. Pontificia Universidad Javeriana, Departamento de Historia (tesis de maestría no publicada). Bogotá, 2012.es_CO
    dc.relation.referencesRANGEL LÓPEZ, Armando. Historia de la evolución urbana de San José de Cúcuta. Universidad de la Salle, Bogotá, 1988 (tesis de pregrado no publicada)es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Arquitectura

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Meaury_2017_TG.pdfMeaury_2017_TG3,06 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.