• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Ciencias de la Educación
  • Especialización en Pedagogía Universitaria
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/2591
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorUrruchurto Pérez, Jorge Leonardo.-
    dc.date.accessioned2022-08-22T18:24:51Z-
    dc.date.available2017-03-09-
    dc.date.available2022-08-22T18:24:51Z-
    dc.date.issued2017-
    dc.identifier.citationUrruchurto Pérez, J. L. (2016). Caracterización del Proceso de Evaluación del Aprendizaje, del Curso Fundamentos del Atletismo, Programa de Licenciatura en Educación Física, recreación y Deportes de la Universidad de Pamplona Norte de Santander [Trabajo de Grado Especialización, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/2591es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/2591-
    dc.descriptionLa calidad educativa es hoy en día el objetivo principal de todo sistema educativo, en la actual sociedad del conocimiento. Por tal motivo, se pretende observar como se están llevando los procesos evaluativos en el curso Fundamentos del Atletismo el cual es clave para el Licenciado en Educación Física, Recreación y Deportes. El objetivo principal del proyecto investigativo es caracterizar el proceso de evaluación de los aprendizajes, que se realiza en el curso Fundamentos del Atletismo, de la Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deportes de la Universidad de Pamplona Norte de Santander. Y como objetivos específicos se pretende identificar las estrategias de evaluación, tipos de evaluación, criterios y agentes que intervienen en el proceso de evaluación del aprendizaje, realizado por el docente que orienta el curso Fundamentos de Atletismo, de igual modo describir las prácticas realizadas por el docente que orienta el curso, para la evaluación del aprendizaje en los estudiantes, y por ultimo explorar las percepciones que tienen los estudiantes respecto a las prácticas evaluativas realizadas por el docente que orienta el curso Fundamentos del Atletismo. La presente investigación se ubica en el paradigma cualitativo, presenta un tipo de estudio investigativo descriptivo, donde se planteó que se contará con un grupo de informantes como población, los cuales serán los estudiantes del curso Fundamentos del Atletismo de la Universidad de Pamplona Norte de Santander del primer semestre del 2017.es_CO
    dc.description.abstractEl autor no proporciona la información sobre este ítem.es_CO
    dc.format.extent81es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona - Facultad de Educación.es_CO
    dc.subjectEstrategias de Evaluación.es_CO
    dc.subjectTipos de evaluación.es_CO
    dc.subjectCriterios y agentes que intervienen en la evaluación.es_CO
    dc.subjectEvaluación del aprendizaje.es_CO
    dc.subjectEvaluación educativa.es_CO
    dc.titleCaracterización del Proceso de Evaluación del Aprendizaje, del Curso Fundamentos del Atletismo, Programa de Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deportes de la Universidad de Pamplona Norte de Santander.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_1843es_CO
    dc.date.accepted2016-12-09-
    dc.relation.referencesAlbert Gómez, M. J., & Cejudo, J. M. (2007). La investigación educativa: Claves teóricas: McGraw-Hill.es_CO
    dc.relation.referencesAusubel, D. P. (1973). Algunos aspectos psicológicos de la estructura del conocimiento. Elam, S. (Comp.) La educación y la estructura del conocimiento. Investigaciones sobre el proceso de aprendizaje y la naturaleza de las disciplinas que integran el currículum. Ed. El Ateneo. Buenos Aires. Págs, 211, 239..es_CO
    dc.relation.referencesAnder-Egg, E., I, A. G. U. I. L. A. R., Ander-Egg, M. J., & Idáñez, M. J. A. (2000). Cómo elaborar un proyecto: guía para diseñar proyectos sociales y culturales. Lumen/Hvmanitas,.es_CO
    dc.relation.referencesBallesteros, R. F. (2001). Evaluación de programas: una guía práctica en ámbitos sociales, educativos y de salud.es_CO
    dc.relation.referencesBolívar Botía, A. (1998). Tiempo y contexto del discurso curricular en España.es_CO
    dc.relation.referencesBloom, B. S., Hastings, J. T., & Madaus, G. F. (1971). Manual de evaluación sumativa y formativa del aprendizaje de los estudiantes. Bloom, Benjamín S., Hastings, J. Thomas y Madaus, George F. (1973).Taxonomía de los objetivos de la educación, Tomos I (conocimientos) y II (dominio afectivo). Alcoy: Marfil, 234pp. (cada tomo). Bloom, Benjamín S., Hastings, J. Thomas y Madaus, George F. (1974). Evaluación del aprendizaje, cuatro tomos. Buenos Aires: Troquel, 300- 400pp. (cada tomo). Bloom, Benjamin S., Madaus, George F. and Hastings, J. Thomas (1981). Evaluación para mejorar el aprendizaje. New York: McGraw-Hill.es_CO
    dc.relation.referencesBriones, G. (1985). Evaluación de programas sociales: teoría y metodología de la investigación evaluativa. Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación.es_CO
    dc.relation.referencesCerda, H. (2000). La evaluación como experiencia total logros objetivos procesos competencias y desempeño. Bogotá. Colombia. Editorial Magisterio. Citado por Salazar en Revista Educación y Desarrollo Social, Bogotá, D. C. Colombia-Volumen II- No.1; Enero-Junio de 2008 _ISSN 1-5318 pág. 153es_CO
    dc.relation.referencesDe Colombia, C. P. (1991). Título II, de los derechos, las garantías y los deberes, artículo 67. Santafé de Bogotá: Editorial Magisterio. DE EDUCACION, G. E. N. E. R. A. L. (1994). LEY 115 de 1993.es_CO
    dc.relation.referencesDíaz Barriga, Á. (2006). El enfoque de competencias en la educación: ¿Una alternativa o un disfraz de cambio? Perfiles educativos, 28(111), 7-36.es_CO
    dc.relation.referencesESCUDERO, E, T, “Desde los test hasta la investigación evaluativa actual. Un siglo, el XX, de intenso desarrollo de la evaluación en educación” Vol. 9, nº 1 de la Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa (RELIEVE) http://www.uv.es/RELIEVE/, 2003.pág 11-43es_CO
    dc.relation.referencesEvaluativa. Santiago: PIIE. Vidal Tirado, S. A. (2010). Manual para la realización de estudios cualitativos en ámbitos organizacionales o de consumidores en la ciudad de Cuenca.es_CO
    dc.relation.referencesFlores, J., Gómez, G. R., & Jiménez, E. G. (1999). Metodología de la investigación cualitativa: Málaga: Aljibe.es_CO
    dc.relation.referencesFROLA R. Patricia. (2010). Competencias docentes para la evaluación. Diseño de reactivos para evaluar el aprendizaje. Ed. Trillas, México. FROLA, R.H. (2011) “Maestros competentes a través de la Planeación y la evaluación. Ed. Trillas. México.es_CO
    dc.relation.referencesGardner, H. (1995). Inteligencias Múltiples. La teoría en la práctica (M. ª Teresa Melero Nogués, trads.). Genovard, C., & Gotzens, C. (1990). Psicología de la instrucción. Santillana.es_CO
    dc.relation.referencesHamodi, C. (2014). La evaluación formativa y compartida en educación superior: un estudio de casos (Doctoral dissertation, Tesis doctoral inédita. Universidad de Valladolid).es_CO
    dc.relation.referencesICFES (1999), Serie Investigación y Evaluación Educativa, tomo 9 Bogotá. Pág., 51es_CO
    dc.relation.referencesLeyva Baraja. E. Y. (2010). Evaluación del Aprendizaje: Una guía práctica para profesores. Recuperado de http://www. ses. unam. mx/curso2012/pdf/Guia_evaluacion_aprendizaje2010. pdf.es_CO
    dc.relation.referencesLitwin (1998) dice que evaluar, “desde la perspectiva didáctica implica juzgar la enseñanza y el aprendizaje; atribuirles un valor a los actos y las prácticas de los docentes y atribuirles un valor a los actos que dan cuenta de los procesos de aprendizaje de los estudiantes”es_CO
    dc.relation.referencesLitwin (1993) citado por Palou de Maté, M. (1998) 5 En el apéndice de este trabajo, incluyo algunas autoevaluaciones de estudiantes que ponen en evidencia estas afirmaciones.es_CO
    dc.relation.referencesLópez, S., & Tessio, N. M. (s.f.). Evaluación en entornos virtuales: reflexiones a partir de experiencias sincrónicas en la Licenciatura en Tecnología Educativa de la UTN. Obtenido de UTN: puntodeencuentro.utn.edu.ar/wp-content/.../03/TESET_p035a050.pdfes_CO
    dc.relation.referencesMartínez, M. (1998). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Bogotá: círculo de lectura alternativa. Editorial Trillas.es_CO
    dc.relation.referencesMiguélez, M. M. (2006). Ciencia y arte en la metodología cualitativa.: Editorial trillas.es_CO
    dc.relation.referencesNoguero, F. L. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. En-clave pedagógica, 4. Recuperado de https://scholar.google.es/scholar?hl=es&q=el+analisis+de+contenido+como+metodo+de+in vestigacion&btnG=&lr=es_CO
    dc.relation.referencesOlivera, I. A., Jacomino, A. M., Molina, M. D. L. C. Y. y Benítez, E. T. (2007). La evaluación formativa, un indicador para elevar la efectividad del profesor tutor en el proceso de universalización de la educación superior. Pedagogía Universitaria, 12(5).es_CO
    dc.relation.referencesPérez, Á., & Gimeno, J. (1992). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid, España: Morata.es_CO
    dc.relation.referencesPueyo, Á. P., Sánchez, B. T., Pastor, V. M. L., Ortín, N. U., Lara, E. R., Bujosa, M. C., & Oliva, F. J. C. (2008). Evaluación formativa y compartida en la docencia universitaria y el Espacio Europeo de Educación Superior: cuestiones clave para su puesta en práctica Formative and shared assessment in Higher Education and European Área of Higher Education: key cuestions for. Revista de Educación, 347, 435-451.es_CO
    dc.relation.referencesPrieto D, J. C., Muñoz T, E., & Martínez de D, E. S. (2012). Evaluación por competencias, una alternativa de Orientación Profesional en Colombia (Doctoral dissertation).es_CO
    dc.relation.referencesRavela, P. (2003). ¿Cómo aparecen los resultados de las evaluaciones educativas en la prensa. Santiago de Chile, Grupo de trabajo de estándares y evaluación–GRADE-, Programa de promoción de la reforma educativa en América Latina y El Caribe–PREAL, 4.es_CO
    dc.relation.referencesRice, J. S. (1898). U.S. Patent No. 604,266. Washington, DC: U.S. Patent and Trademark Office.es_CO
    dc.relation.referencesRuiz Morales, Y. A. (2008). La evaluación educativa y su impacto en el rendimiento académico de los estudiantes universitario (ensayo). Encuentro Educacional, 15(2). Ruiz Morales, Y.A.(2014). e-Evaluación del aprendizaje: aproximación conceptual. (posted). (Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET), Venezuela).es_CO
    dc.relation.referencesSacristán, J. G. (1993). La evaluación en la enseñanza. La evaluación su teoría y su práctica. Caracas, Venezuela: Cooperativa laboratorio educativo.es_CO
    dc.relation.referencesSalazar, M. L. S., & Lorena, M. (2002). La evaluación de los aprendizajes en la Universidad. Folleto. Universidad de Antioquia.es_CO
    dc.relation.referencesScriven, M. (1972). Die Methodologie der Evaluation (pp. 60-91).es_CO
    dc.relation.referencesSmith, E. R., & Tyler, R. W. (1942). Evaluar y registrar el progreso del estudiante.es_CO
    dc.relation.referencesSpearman, C. (1904). " Inteligencia General ", objetivamente determinada y medida.La American Journal of Psychology, 15(2), 201-292.es_CO
    dc.relation.referencesTobón, S. T., Prieto, J. H. P., & Fraile, J. A. G. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. México: Pearson educación.es_CO
    dc.relation.referencesTOBÓN, Tobón Sergio. Formación Integral y Competencias, Pensamiento Complejo, Currículo Didáctica y Evaluación. Edt. Ediciones Ecoe, Edc. 3, Colombia, 2010, Pág. 281es_CO
    dc.relation.referencesTrejos Ramírez, M. C. K. (2015). Las Herramientas de autor, mediadoras del proceso de evaluación en el grado cuarto.es_CO
    dc.relation.referencesUniversidad de Pamplona (Colombia). (2004). Nuestra universidad. Universidad de Pamplona.es_CO
    dc.relation.referencesZabala, J. G. (2005). El espacio europeo de educación superior, un reto para la universidad: competencias, tareas y evaluación, los ejes del currículum universitario.es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Especialización en Pedagogía Universitaria

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Urruchurto_2016_TG.pdfUrruchurto_2016_TG524,76 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.