• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Ciencias de la Educación
  • Especialización en Pedagogía Universitaria
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/2587
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorGuerrero Cárdenas, Erika Alexandra.-
    dc.date.accessioned2022-08-22T18:23:27Z-
    dc.date.available2017-03-10-
    dc.date.available2022-08-22T18:23:27Z-
    dc.date.issued2017-
    dc.identifier.citationGuerrero Cárdenas, E. A. (2016). Diseño didáctico mediante un Objeto Virtual de Aprendizaje (OVA), para el curso de laboratorio de Biología General de los programas de las facultades de Ciencias Agrarias, Ciencias Básicas, Salud e Ingenierías de la Universidad de Pamplona [Trabajo de Grado Especialización, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/2587es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/2587-
    dc.descriptionLa autora no proporciona la información sobre este ítem.es_CO
    dc.description.abstractLa autora no proporciona la información sobre este ítem.es_CO
    dc.format.extent190es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona - Facultad de Educación.es_CO
    dc.subjectLa autora no proporciona la información sobre este ítem.es_CO
    dc.titleDiseño didáctico mediante un Objeto Virtual de Aprendizaje (OVA), para el curso de laboratorio de Biología General de los programas de las facultades de Ciencias Agrarias, Ciencias Básicas, Salud e Ingenierías de la Universidad de Pamplona.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_1843es_CO
    dc.date.accepted2016-12-10-
    dc.relation.referencesAngarita, J. (2011). Diseño de una estrategia pedagógica para la enseñanza de la biología de los organismos, a través de las quecas (Scaptocoris sp., Cydnidae). (Monografía, Universidad Nacional de Colombia). Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/4965/1/Estrategia_pedag%C3%B3gica_para_l a_ense%C3%B1anza_de_la_biolog%C3%ADa_.pdfes_CO
    dc.relation.referencesArea, M. (2005). Tecnologías de la información y comunicación en el sistema escolar. Una revisión de las líneas de investigación, en RELIEVE, nº 1, Vol. 11, pp. 3- 25. Barberá, O. & VALDÉS, P. (1996). El trabajo práctico en la enseñanza de las ciencias: una revisión. Enseñanza de las Ciencias, 14 (3), 365-379.es_CO
    dc.relation.referencesBates, A. (1993). Theory and practice in the use of technology in distance education. En: KEEGAN. Theoretical principles of distance education. Londres & Nueva York: Rouledge. Bates, A. (2000). Managing technological change. Jossey-Bass Inc., Publishers. Versión en español: Cómo gestionar el cambio tecnológico. Estrategias para los responsables de centros universitarios. Barcelona: Gedisa/EDIUOC, 2001.es_CO
    dc.relation.referencesBernal, E.; González, M; Ojeda, M. & Zanfrillo, A. (2010). Brecha digital en la transferencia de conocimientos: educación superior en Argentina y México. Revista Gestão Universitária na América Latina, 3(1). ISSN 1983-4535. Biolex. (2016). Biomoléculas. [Entrada de blog]. Recuperado de http://biolexp.blogspot.com.co/2008/01/biomoleculas_25.html Brix. (2016). La actividad enzimática. Recuperado de http://www.brixlab.com/index.php/es/investigacion-2/119-la-actividad-enzimaticaes_CO
    dc.relation.referencesCano, M. & Cañal, P. (2006). Las actividades prácticas en la práctica: ¿qué opina el profesorado? Alambique, 47, 9-22. Castro, F. (2013). Curso - Laboratorio de Biología General. Recuperado de http://biologia.univalle.edu.co/docs/pregrado/programasAcademicos/102095M. pdf Carnoy, M. (2004). Las TIC en la enseñanza: posibilidades y retos. En: Lección inaugural del curso académico 2004-2005 de la UOC (2004: Barcelona). UOC.es_CO
    dc.relation.referencesentro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesional - CINTERFOR. (2006). E-learning en la formación profesional: diseño didáctico de acciones de e-learning. Recuperado de https://www.oitcinterfor.org/publicaci%C3%B3n/e-learning-formaci%C3%B3nprofesional-dise%C3%B1o-did%C3%A1ctico-acciones-e-learning Collis, B. (2004). Flexible Learning in a digital World. Open ans distance learning series. RoutledgerFalmer. Oxon.es_CO
    dc.relation.referencesContenidos programáticos programa de Biología - pensum 2006. (2006). Documento institucional. Recuperado de http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_179/recursos/gen eral/15052015/contenidos_programaticos.pdf Coria, J. (2010). ¿Cómo aprenden las generaciones tecnológicas? Revista eFormadores. Recuperado de http://red.ilce.edu.mx/sitios/revista/e_formadores_ver_10/articulos/monica_cori a_jul2010.pdfes_CO
    dc.relation.referencesSchnek, A., & Massarini, A. (2008). Curtis. Biología (7ª ed.). Madrid: Editorial Médica Panamericana.es_CO
    dc.relation.referencesDe Pro, A. (1998). ¿Se pueden enseñar contenidos procedimentales en las clases de ciencias? Enseñanza de las Ciencias, 16 (1), 21-41.es_CO
    dc.relation.referencesDuart, J. & Sangrà, A. (2000). Formación universitaria por medio de la web: un modelo integrador para el aprendizaje superior. A: Duart. J & Sangra, A. (comps.) Aprender en la virtualidad. Barcelona: Gedisa.es_CO
    dc.relation.referencesFernández, M., Herreras, M., Asensio, M. & Gregory, X. (2007). Experiencia del uso de las TIC en el aula en Biología y Geología de 3° ESO. I congreso Internacional de Escuela y TIC. IV Forum Novadors. Más allá del Software Libre. Dpto. Didáctica General y Didáctica Específica. Facultad de Educación. Universidad de Alicante.es_CO
    dc.relation.referencesGarcía, J. (2016). Tamaño y forma de las células. [Entrada de blog]. Recuperado de http://biologia.laguia2000.com/citologia/forma-y-tamao-de-las-clulases_CO
    dc.relation.referencesGarzón, M. (2014). A la luz de la Biología: “Daylightbiology”. Incorporación de TIC como estrategia de apoyo en la construcción de conceptos de Ciencias Naturales. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. Buenos Aires, Argentina.es_CO
    dc.relation.referencesGonzáles, C. (2016). La Célula. Recuperado de http://www.botanica.cnba.uba.ar/Pakete/3er/LaCelula/LaCelula.htmes_CO
    dc.relation.referencesHodson, D. (1994). Hacia un enfoque más crítico del trabajo de laboratorio. Enseñanza de las Ciencias, 12 (3), 299-313. Izquierdo, M. et al. (1999). Fundamentación y diseño de las prácticas escolares en ciencias experimentales. Enseñanza de las Ciencias, 17 (1), 45-49. Jurado, G. (2010). Objetos virtuales de aprendizaje (ova) como mediadores del proceso de aprendizaje. Revista CRITERIOS. Pp 63-72. Kerres, M. (2002) Bunter, besser, billiger? Zum Mehrwert digitaler Medien in der Bildung. Informationstechnik und Technische Informatik, 44(4). S. 187-192.es_CO
    dc.relation.referencesLópez, M. & Morcillo, J. (2007). Las TIC en la enseñanza de la Biología en la educación secundaria: los laboratorios virtuales, en Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, nº 3, vol. 6, pp. 562-576.es_CO
    dc.relation.referencesLópez, M. (2016). Recursos TIC Biología. Recursos TIC para la didáctica de la Biología. Recuperado de https://laboratoriosvirtuales.wikispaces.com/RECURSOS+TIC+BIOLOG%C3% 8DAes_CO
    dc.relation.referencesManjarrés, J. & Rodríguez, S. (2012). Manual de prácticas de laboratorio de Biología. Unidades Tecnológicas de Santander. Bucaramanga, Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesMarqués, P. (2000). Impacto de las TIC en la enseñanza universitaria. Facultad de Educación UAB.es_CO
    dc.relation.referencesMegías, M., Molist, P. & Pombal, M. (2016). Atlas de histología vegetal y animal. Recuperado de http://mmegias.webs.uvigo.es/inicio.htmles_CO
    dc.relation.referencesMendoza, J., Milachay, Y., Martínez, B., Cano-Villalba, M. & Gras-Marti, A. (2004). Uso de las Tic (Tecnologías de la Información y de la Comunicación) en la formación inicial y permanente del profesorado. Revista de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales Educación, 18, 121-150.es_CO
    dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional de Colombia. (2006). Objetos Virtuales de Aprendizaje e informativos. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/directivos/1598/article-172369.htmles_CO
    dc.relation.referencesMontiel, L. (1995). Organización, Función Y Ecología en Los Seres Vivos. Conceptos Básicos. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=ZPmnu1g172YC&printsec=frontcover& hl=es#v=onepage&q&f=falsees_CO
    dc.relation.referencesOrtega, L., Carrasco, C., Echeverry, G., Osorio, A. & Rico, S. (2012). Manual de Laboratorio de Biología General. Universidad de Pamplona.es_CO
    dc.relation.referencesPensum – Biología. (2016). Pensum Biología. Recuperado de http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_1/recursos/univer sidad/18022013/pei_actualizado.pdfes_CO
    dc.relation.referencesPerelló, D. (2012). TIC`s y Biología en ESO: análisis de su uso y propuestas de mejora. Trabajo Fin de Máster en profesor de educación secundaria, bachillerato. Formación profesional y enseñanza de idiomas. Universidad de Valladolid.es_CO
    dc.relation.referencesPontes, A. (2005). Aplicaciones de las tecnologías de la información y de la comunicación en la educación científica. Segunda parte: aspectos metodológicos. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, Vol. 2, Nº 3, pp. 330-343.es_CO
    dc.relation.referencesPorras, D. (2016). La Generación Z ¿Cómo piensa y cómo aprenden? [Entrada de blog]. Recuperado de http://ojulearning.es/2014/07/la-generacion-z-comopiensan-y-como-aprenden/es_CO
    dc.relation.referencesProyecto Educativo del Programa Biología 2014-2020 (PEP). (2014). Documento institucional. Recuperado de http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_179/recursos/gen eral/14122015/pep.pdfes_CO
    dc.relation.referencesSanmartí, N. & Izquierdo, M. (2001). Cambio y conservación en la enseñanza de las ciencias ante las TIC. Revista Alambique, 29, 71-83. Sanmartí, N. et al. (2003). Los trabajos prácticos, punto de partida para aprender ciencias. Aula de investigación educativa, 113, 8-13.es_CO
    dc.relation.referencesSigalés, C. (2004). Formación universitaria y TIC: nuevos usos y nuevos roles”. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). UOC. Vol. 1, n 1.es_CO
    dc.relation.referencesSolomon, P., Berg, L. & Martin, D. (2013). Biología, Novena edición. Cengage Learning ©.es_CO
    dc.relation.referencesTecnología en Recursos Ambientales – UTS. (2016). Recuperado de http://uts.edu.co/portal/views/prgdetalle.php?id=14&cat=1&key=21952a8ab5d 71931657004af4a3a3012es_CO
    dc.relation.referencesThissen, F. (1997) Das Lernen neu erfinden-konstruktivistische Grundlagen einer Multimedia-Didaktik. En: Sommer, W.; Beck, U. (Hg.) Europäischer Kongress für Bildungstechnologie und betriebliche Bildung, Tagungsband der Learntec, Karlsruhe.es_CO
    dc.relation.referencesUniversidad de Costa Rica – Agroalimentarias. (2016). Recuperado de http://www.agro.ucr.ac.cr/ Universidad de Costa Rica – Agronomía. (2016). Recuperado de http://www.agronomia.ucr.ac.cr/sitio/ Universidad de Costa Rica – Biología General. (2016). Recuperado de http://biogen.biologia.ucr.ac.cr/es_CO
    dc.relation.referencesUniversidad de Costa Rica – Economía Agronómica. (2016). Recuperado de http://www.economiagricola.ucr.ac.cr/ Universidad de Costa Rica – Enfermería. (2016). Recuperado de http://www.enfermeria.ucr.ac.cr/ Universidad de Costa Rica – Formación Docente y Carreras Compartidas: Enseñanza de las Ciencias Naturales. (2016). Recuperado de http://www.facultadeducacion.ucr.ac.cr/unidades-academicas/escuela-deformacion-docente Universidad de Costa Rica – Formación Docente y Carreras Compartidas: Enseñanza Educación Física. (2016). Recuperado de http://www.edufi.ucr.ac.cr/site/?q=node/2 Universidad de Costa Rica – Tecnología en Alimentos. (2016). Recuperado de http://www.ta.ucr.ac.cr/ Universidad de Costa Rica – Tecnologías en Salud. (2016). Recuperado de http://ets.ucr.ac.cr/ Universidad de Costa Rica – Nutrición. (2016). Recuperado de http://www.nutricion.ucr.ac.cr/ Universidad de Costa Rica – Química. (2016). Recuperado de http://www.quimica.ucr.ac.cr/ Universidad de Costa Rica – Zootecnia. (2016). Recuperado de http://www.zootecnia.ucr.ac.cr/es_CO
    dc.relation.referencesUniversidad de Pamplona – PEI. (2012). Proyecto Educativo Institucional. Recuperado de http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_1/recursos/univer sidad/18022013/pei_actualizado.pdfes_CO
    dc.relation.referencesUniversidad de Pamplona – Pensamiento Pedagógico. (2014). Recuperado de http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_9/recursos/portal 2013/27022014/pensamiento_pedagogico_2014.pdfes_CO
    dc.relation.referencesUniversidad del Valle – Programa de Biología. (2016). Recuperado de http://biologia.univalle.edu.co/index.php/acerca-de-pregradoes_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Especialización en Pedagogía Universitaria

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Guerrero_2016_TG.pdfGuerrero_2016_TG2,11 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.