• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Ciencias Agrarias
  • Ingeniería Agronómica
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/2204
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorGalindo Gil, Luis Fernando.-
    dc.date.accessioned2022-06-22T16:29:20Z-
    dc.date.available2020-09-12-
    dc.date.available2022-06-22T16:29:20Z-
    dc.date.issued2020-
    dc.identifier.citationGalindo Gil, L .F. (2020). Identificar la población de las malezas predominantes antes de la siembra del cultivo de arroz Oryza sativa L. Secano en el municipio de Pore, Casanare [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/2204es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/2204-
    dc.descriptionEl autor no proporciona la información sobre este ítem.es_CO
    dc.description.abstractEl autor no proporciona la información sobre este ítem.es_CO
    dc.format.extent66es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona – Facultad de Ciencias Agrarias.es_CO
    dc.subjectEl autor no proporciona la información sobre este ítem.es_CO
    dc.titleIdentificar la población de las malezas predominantes antes de la siembra del cultivo de arroz Oryza sativa L. Secano en el municipio de Pore, Casanare.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2020-06-12-
    dc.relation.referencesCuevas M., Solive R., Puentes M. & Bastidos L. (2003). Manejo integrado de malezas. Cuadernillo de Fedearroz, 10-24.es_CO
    dc.relation.referencesCuevas M., Puentes M. Avila C., Guzmán G. (2018). El manejo de las malezas en el programa de AMTEC. Cuadernillo de Fedearroz, 6-17. http://www.fedearroz.com.co/docs/Guia_de_trabajo_baja.pdfes_CO
    dc.relation.referencesFAO. (2019). Recomendaciones para el manejo de malezas. Roma, 4-8. http://www.fao.org/3/a0884s/a0884s.pdfes_CO
    dc.relation.referencesSalazar. (1983). Reconocimiento de malezas en arrozales de secano en Panamá. Universidad de panamá, PP. 1-2. http://201.207.189.89/bitstream/handle/11554/6754/%20malezas%20en%20arrozales?sequence= 1&isAllowed=yes_CO
    dc.relation.referencesW. Acosta & R. Agüero. (2002). Banco de semillas de poaceas en un agroecosistema de banano y su relación con el potencial regenerativo. Universidad de Costa Rica, 2-3.es_CO
    dc.relation.referencesRamirez. (2014). Dinámica poblacional de malezas del cultivo de arroz en las zonas centro, meseta y norte del departamento del Tolima. Universidad nacional de Colombia, 7-8. http://bdigital.unal.edu.co/44425/1/07790848.2014.pdf.pdfes_CO
    dc.relation.referencesOrmeño. (1987). Prospección de las principales malezas asociadas al cultivo de arroz. Chile, 2-1. http://www.sidalc.net/cgibin/wxis.exe/?IsisScript=ORTON.xis&B1=Buscar&formato=1&cantidad=50&expresion=Orme %F1o%20N,%20J.es_CO
    dc.relation.referencesGonzález, J. Rosero, M. y Arregocés, O. (1985). Morfología de la planta de arroz en: Tascón, E. y García, D.E. (Comp.) Arroz, Investigación y Producción. CIAT, 83-100. http://centa.gob.sv/docs/guias/granos%20basicos/Guia%20Centa_Arroz%202019.pdfes_CO
    dc.relation.referencesNavarro. (2009). Inventario del complejo de malezas predominante en áreas de arroz de riego y secano en panamá. Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá, 2-3.es_CO
    dc.relation.referencesÁlvarez, C. (2018). Cultivo de arroz (oryza sativa l.). Centro nacional de tecnología agropecuaria y forestal, 7-27. http://centa.gob.sv/docs/guias/granos%20basicos/Guia%20Centa_Arroz%202019.pdfes_CO
    dc.relation.referencesFederación Nacional de Arroceros. Noviembre de (2015). Adopción masiva de tecnología, Fedearroz, 15-21.es_CO
    dc.relation.referencesUniversidad de Pamplona. (2019). ACUERDO No.186 02 de diciembre de 2005, 20-22. http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_11/recursos/general/documentos/2 7102009/regla_prese_20081.pdfes_CO
    dc.relation.referencesWikipedia. 2020. Pore-Casanare. Consulta: Marzo 17 de 2020es_CO
    dc.relation.referencesAlcaldia de Pore. (2020). Nuestro municipio. Alcaldía Municipal de Pore en Casanare. http://www.pore-casanare.gov.co/municipio/nuestro-municipio.es_CO
    dc.relation.referencesLeguizamón E. S. y Lovato Echeverría R. (2014). Digitaria sanguinalis (L.) Scop y otras gramíneas anuales, Vol (4), 14-15. http://www.roundupreadyplus.com.ar/descarga-contenidos170/documento1-50ab94c04cd0d93d76bc53e8b52a4fb3es_CO
    dc.relation.referencesOrlando, E. Douglas, J. Medina, G. Wismar, E. (1992). Las malezas y su manejo en el cultivo del arroz en Venezuela. Centro Internacional de Agricultura Tropical, 22-24. http://ciat 41 library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/2015/SB_191_R5_U585_Vol.1.pdfes_CO
    dc.relation.referencesInvesa. (2020). Bicho. ¿Por qué se considera Maleza? Colombia. Recuperado de https://www.invesa.com/malezas/bicho/es_CO
    dc.relation.referencesInvesa. (2020). Dormidera. ¿Por qué se considera Maleza? https://www.invesa.com/malezas/bicho/es_CO
    dc.relation.referencesMwangi, B. Kouko, J. Maina, V. Momanyi. Febrero (2016). Mimosa púdica. Plantwise. https://www.plantwise.org/FullTextPDF/2017/20177800522.pdfes_CO
    dc.relation.referencesAraújo. (2017). Composición florista de plantas de malezas en soja. Universidad Federal de Maraño, 11-13es_CO
    dc.relation.referencesAugusto. (2010). Taxonomía y Botánica de los Cultivos de Grano. Universidad nacional autónoma de honduras, 2-3, https://docplayer.es/20866339-Taxonomia-y-botanica-de-loscultivos-de-grano.htmles_CO
    dc.relation.referencesArciniegas y Garzón. (2015). Estimación del banco de semillas de malezas en la finca el tahur vereda buenos aires bajo municipio de Villanueva, Casanare, 1-2. https://repositorio.unillanos.edu.co/bitstream/001/327/1/INFORME%20FINAL.pdfes_CO
    dc.relation.referencesSantillán, M. (2017). Manual de malezas presentes en cultivos de importancia económica del Ecuador. Agrocalidad, 12-20. https://universidadagricola.com/wpcontent/uploads/2018/07/Manual-de-Identificacion-Taxonomico-de-Maleza.pdfes_CO
    dc.relation.referencesAlvaro. (1998). Manual para la identificación y manejo de las principales malezas en caña de azúcar en Guatemala. Cengicaña. 12-18. https://cengicana.org/files/20150902101625709.pdfes_CO
    dc.relation.referencesControl temprano de malezas. (2017). Manual de identificación de malezas. SyngentaMexico, 1-9. https://www.controltempranodemalezas.com/wpcontent/files_mf/1519404443MANUALMALEZASMAIZ_web_23_02_18.pdfes_CO
    dc.relation.referencesDane. (2020). Encuesta Nacional de Arroz Mecanizado, 2-3 https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/arroz/bol_arroz_IIsem19.pdfes_CO
    dc.relation.referencesDANE. (2016). Arroz Mecanizado, 1-2 https://www.agronet.gov.co/Documents/ARROZ%20MECANIZADO2016.pdfes_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Ingeniería Agronómica

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Galindo_2020_TG.pdfGalindo_2020_TG3 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.