• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Ciencias Agrarias
  • Ingeniería Agronómica
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/1933
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorMora Rodríguez, Elvis Arbey.-
    dc.date.accessioned2022-06-15T14:14:27Z-
    dc.date.available2019-03-13-
    dc.date.available2022-06-15T14:14:27Z-
    dc.date.issued2019-
    dc.identifier.citationMora Rodríguez, E. A. (2018). Diseño de un plan de manejo agronómico para el cultivo de aguacate var. Hass (Persea americana Mill), en el municipio de la Salina, Casanare [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona.http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/1933es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/1933-
    dc.descriptionEl autor no proporciona la información sobre este ítem.es_CO
    dc.description.abstractEl autor no proporciona la información sobre este ítem.es_CO
    dc.format.extent123es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona – Facultad de Ciencias Agrarias.es_CO
    dc.subjectEl autor no proporciona la información sobre este ítem.es_CO
    dc.titleDiseño de un plan de manejo agronómico para el cultivo de aguacate var. Hass (Persea americana Mill), en el municipio de la Salina, Casanare.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2018-12-13-
    dc.relation.referencesAgrios, G. (1936). Plant pathology. New York: Elsevier Academic Press 2005. 5th ed. xxIII.es_CO
    dc.relation.referencesAlarcón, J. (2012). Fotografía; Manejo fitosanitario del cultivo de aguacate hass, para la temporada invernal.es_CO
    dc.relation.referencesAlvarez, K. (2013). Manejo agronomico de los cultivos. Obtenido de Buenas Practicas Agricolas.es_CO
    dc.relation.referencesAproare. (2009). Asociacion de productores de agucate de El Retiro. Obtenido de Cadena productiva del cultivo de aguacate.es_CO
    dc.relation.referencesAvilán, L., Leal, F., & Bautista, D. (1989). Aguacate. Obtenido de Manual de Fruticultura; Cultivo y Producción. Editorial América, C. A. p. 740-756.es_CO
    dc.relation.referencesAvilán, L., Leal, F., & Bautista, D. (1992). Manual de fruticultura : principios y manejo de la producción. Chacaito, Venezuela: América.es_CO
    dc.relation.referencesBarrientos-Priego, A. (2007). HISTORIA Y GENETICA DEL AGUACATE. Obtenido de Posibles lugares de origen de las tres razas de aguacate. : https://www.researchgate.net/figure/Figura-5-Posibles-lugares-de-origen-de-las-tresrazas-de-aguacate_fig1_237503161es_CO
    dc.relation.referencesBender, G., & Whiley, A. (2007). Propagación. En: Whiley AW, Schaffer B, Wolstenholme BN . Obtenido de (Eds(Eds.). El Palto. Botánica, Producción y Usos. Ediciones Universitarias de Valparaíso. Chile. 177-197.es_CO
    dc.relation.referencesBernal, J. (2011). Cuarto Informe de avance del proyecto: Estudio y evaluación del comportamiento agronómico y productivo de las variedades de aguacate Hass en diferentes pisos térmicos del departamento de Antioquia.es_CO
    dc.relation.referencesBernal, J., & Díaz, C. (2005). Manual técnico No. 5: Tecnología para el cultivo del Aguacate. Colombia: Ed. Produmedios. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria CORPOICA, Centro de Investigación La Selva, Río Negro, Antioquia.es_CO
    dc.relation.referencesBisonó, P., & Hernández, B. (2008). Guía tecnológica sobre el cultivo del aguacate. Consejo Nacional de Competitividad. Cluster del Aguacate Dominicano. Santo Domingo, D.N. Junio de 2008.es_CO
    dc.relation.referencesCABI. (2006). Crop Protection Compendium, database. Wallingford, United Kingdom.es_CO
    dc.relation.referencesCaicedo, A. (2012). Comentarios plagas en aguacate. Comunicación personal. Marzo de 2012.es_CO
    dc.relation.referencesCárdenas, M. (1984). Plagas en aguacate. Notas y Noticias Entomológicas. Mayo - Junioes_CO
    dc.relation.referencesCAS. (1950). California Avocado Society. Obtenido de Yearbook Volume 35.es_CO
    dc.relation.referencesCasanova. (2007). ENTREVISTA. Obtenido de PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS DE EVALUACIÓN CUALITATIVA.es_CO
    dc.relation.referencesCastañeda-Vildozola, A., Valdez-Carrasco, J., Equihua-Martínez, A., González-Hernández, H., Romero-Nápoles, J., . . . Ramírez-Alarcón, S. (2007). Genitalia de tres especies de Heilipus germar (Coleóptera: Curculionidae) que dañan frutos de aguacate (Persea americana Mill) en México y Costa Rica. Obtenido de Neotropical entomology. En internet. Tomado el 10 demarzo de 2010: http://www.scielo.br/scieloes_CO
    dc.relation.referencesCESAVEM. (2008). Comité Estatal de Sanidad Vegetal del Estado de México . Obtenido de Campaña Manejo Fitosanitario del del Aguacate manejo Integrado. Boletín informativo.es_CO
    dc.relation.referencesCIDEA. (2017). Comite Tecnico interinstitucional de educacion ambiental. Obtenido de Coorporiniquia (Municipio de La Salina): http://www.corporinoquia.gov.co/cidea/index.php/pages/casanare/category/6-la-salinaes_CO
    dc.relation.referencesDANE. (2014). CADENA DE AGUACATE . Obtenido de Indicadores e Instrumentos Año 2017: https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:v6xbHDF0yNkJ:https://sioc.mi nagricultura.gov.co/Aguacate/Documentos/002%2520- %2520Cifras%2520Sectoriales/002%2520-%2520Cifras%2520Sectoriales%2520- %25202017%2520Mayo%2520Aguacate.pptx+&cd=1&hl=es&ct=cles_CO
    dc.relation.referencesDekle, G., & Fasulo, T. (2009). Green Scale, Coccus viridis (Green) (Insecta: Hemiptera: Coccidae) University of Florida IFAS Extensión. Tomado el 11 de diciembre de 2009. Obtenido de http://entomology.ifas.ufl.edu/creatureses_CO
    dc.relation.referencesDelgado, C. (2009). Perforadores del fruto del aguacate cv. hass en el ejecafetero, Trabajo de grado. Universidad de Caldas Facultad de Ciencias Agropecuarias, Programa de Agronomía.es_CO
    dc.relation.referencesDennis , F., & Neilsen, J. (1999). Physiological factors affecting biennial bearing in tree fruit: the role of seeds in apple. Hort technology.es_CO
    dc.relation.referencesDorantes, L., Parada, L., & Ortiz, A. (2003). Avocado: Post-Harvest Operation. FAO. . Obtenido de http://www.fao.org/inpho/content/compend/text/ch30/ch30_05.htm#topofpagees_CO
    dc.relation.referencesDreistadt, S., Phillips, P., & Ventura, C. (2007). IPM Education and Publications, University of California Statewide IPM Program. UC Davis.es_CO
    dc.relation.referencesFAO. (2010). Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Obtenido de BUENAS PRÁCTICAS: MANEJO INTEGRADO DE CULTIVOS.: http://www.fao.org/climatechange/25233-04bd095f1ea610a665f2d10f775006f52.pdfes_CO
    dc.relation.referencesFAOSTAT. (2017). Produccion de Aguacate a Nivel Mundial. Obtenido de Estadisticas de Producción: http://faostat.fao.org/faostat/collections?subset=agriculture&language=ESes_CO
    dc.relation.referencesFranklin, E. (2001). Unidad de Control Interno y Valoración de Riesgo Institucional. Obtenido de Metodología para elaborar Manual de procedimiento: https://www.csv.go.cr/documents/10179/10843/Metodologia+para+elaborar+un+Manual +de+Procedimiento.pdf/4a19ea22-4f8d-467c-856d-c6b0a449fa24es_CO
    dc.relation.referencesGagné, R., Posada, F., & Gil, Z. (2004). A new species of Bruggmanniella (Diptera, Cecidomyiidae) aborting young fruit avocado, Persea Americana (Lauraceae), in Colombia and Costa Rica. Proc. Entomol. Soc. Wash.es_CO
    dc.relation.referencesGaillard, J., & Godefroy, J. (1995). Avocado. Obtenido de The Tropical Agriculturist Series, CTA/Macmillan Education, London. 120 p.es_CO
    dc.relation.referencesGalán-Saúco, V. (1990). Aguacate. . Obtenido de Los frutales tropicales en los subtrópicos. i. Aguacate, mango, litchi y longan. Ediciones Mundi-prensa. Madrid, España. p. 25-58.es_CO
    dc.relation.referencesGarcía, F. (1993). La Encuesta. En M. García Ferrando, J. Ibáñez y F. Alvira (Comp.), El análisis de la realidad social. . Obtenido de Métodos y técnicas de investigación (pp. 123-152). Madrid, España: Alianza Universidad.: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/19380/34/Tema%208-Encuestas.pdfes_CO
    dc.relation.referencesGarcia, J. (2017). El Aguacate. Obtenido de El oro verde de la economía colombiana.: https://www.dinero.com/edicion-impresa/informe-especial/articulo/aguacate-exportaciony-mercado-en-colombia/243434es_CO
    dc.relation.referencesGlass, A. (1998). Plant Nutrition. An introduction to current concepts. Jones and Bartlett Publishers, Boston.es_CO
    dc.relation.referencesGutierrez, G. (1974). Manual practico de botanica taxonomica. Bogota, Colombia.: Universidad Nacional de Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesHoddle, M. (2011). The Avocado Seed Moth, Stenoma catenifer Walsingham (Lepidoptera: Elachistidae. Applied biological control research. . Obtenido de http://biocontrol.ucr.edu/stenoma/stenoma.html.es_CO
    dc.relation.referencesHohmann, C., Santos, W., & Meneguim, A. (2000). Avalicao de técnicas do manejopara o controle da broca do abacate, Stenoma catenifer (Wals.) (Lepidóptera:Oecophoridae). Revista de Fruticultura.es_CO
    dc.relation.referencesIbar, L. (1979). El Aguacate. En: Aguacate, chirimoyo, mango, papaya. . Barcelona, España.: Aedos. .es_CO
    dc.relation.referencesICA. (2001). Instituto Colombiano Agropecuario. Obtenido de Manejo del picudo de los cítricos. Boletín de sanidad vegetal 33.es_CO
    dc.relation.referencesICA. (2004). Instituto Colombiano Agropecuario. Resolución ICA 1806. Por la cual se dictan disposiciones para el registro y manejo de predios de producción de fruta fresca para exportación y el registro de los exportadores.es_CO
    dc.relation.referencesICA. (2009). Instituto Colombiano Agropecuario; (Resolución 3180 de 2009). Obtenido de Por medio de la cual se establecen los requisitos y porcedimientos para la producción y distribución de material de propagación de frutales en el territorio nacional y se dictan otras disposiciones.es_CO
    dc.relation.referencesICA. (2012). Cartilla ICA. Obtenido de Manejo fitosanitario del cultivo del aguacate Hass (Persea americana Mill): https://www.ica.gov.co/getattachment/4b5b9b6f-ecfc-46e1- b9ca-b35cc1cefee2/-es_CO
    dc.relation.referencesICER. (2016). INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL. Obtenido de Departamento de Casanare: https://www.dane.gov.co/files/icer/2015/ICER_Casanare_2015.pdfes_CO
    dc.relation.referencesICONTEC. (2003). Norma Técnica Colombiana 5209: Frutas frescas. Aguacate. Variedades Mejoradas. Especificaciones.es_CO
    dc.relation.referencesICTA. (2002). Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas. . Obtenido de Recomendaciones técnicas para el cultivo del Aguacate. PDF - Guatemala.: www.icta.gob.gt/fpdf/recom_/frut_ls/cultivoaguacate.es_CO
    dc.relation.referencesIPGRI. (1995). Instituto Internacional de Recursos Fitogenéticos. Obtenido de Descriptores para aguacate (Persea spp.),: https://cgspace.cgiar.org/handle/10568/72797es_CO
    dc.relation.referencesLahav, E., & Kadman, A. (1980). Avocado fertilization. Bulletin of the Int. potash Institute. No.6 Worblaufen – Bern. Switzerland.es_CO
    dc.relation.referencesLahav, E.; Whiley, A.W. (2002). Irrigation and mineral nutrition. En: Whiley, A. W.; Schafer, B. y Wolstenholme, B. N. (2002). The Avocado Botany, production and uses. CABI Publishing.es_CO
    dc.relation.referencesLemus, G., Ferreyra , R., Gil , P., Maldonado, P., Barrera, C., Celedón, J., & Toledo, C. (2005). Boletín INIA 129: El Cultivo del Palto. . Chile: Instituto de Investigaciones Agropecuarias -INIA-.es_CO
    dc.relation.referencesLozano, S. (2010). Instituto Regiomontano Cumbres. Obtenido de ¿Qué es una entrevista?: https://2c-cumbres.webnode.mx/products/%C2%BFque%20es%20una%20entrevista-/es_CO
    dc.relation.referencesLynce-Duque, D. (2011). Poda del aguacate en Colombia. Ponencia presentada en el VII Congreso Mundial de Aguacate. Cairns, Autralia. 5-9 sept. 2011. Obtenido de http://www.congresomundialdelaguacate2011.com/es_CO
    dc.relation.referencesMejía, E. (2011). Ingeniero Agrónomo Eduardo Mejía Vélez. Aguacate Persea Americana Miller. Obtenido de Bayer CropSciencie. Colombia 2011.es_CO
    dc.relation.referencesMonselise, S., & Goldschmidt, E. (1982). Alternate bearing in fruit trees. Hort. Rev. 4:.es_CO
    dc.relation.referencesMontes, D. (2015). Programa de Agronomia. Obtenido de planificacion de la cadena productiva.es_CO
    dc.relation.referencesMossler, M., & Crane, J. (2001). Florida Crop/Pest Management Profile: Avocado 1.es_CO
    dc.relation.referencesNewett , S.; Crane, J.H.; Balerdi, C.F. (2007). Cultivares y portainjertos. En: Whiley AW, Schaffer B, Wolstenholme BN. Chile.: El Palto. Botánica, Producción y Usos. Ediciones Universitarias de Valparaíso. P.155-175.es_CO
    dc.relation.referencesNoel, A. (1970). The girdled tree. Botanical Review 36, 162–195.es_CO
    dc.relation.referencesOrjuela, O. (2011). Evaluación del impacto de los insectos perforadores del fruto del aguacate (Persea americana Miller) cv. Hass en el eje cafetero.es_CO
    dc.relation.referencesPegg, K., Coates, L., Korsten, L., & Harding, R. (2002). Foliar, fruit and soilborne diseases.es_CO
    dc.relation.referencesPeña, J. (2009). Plagas con importancia cuarentenaria para las zonas productoras de aguacate en Colombia. Ponencia III congreso latinoamericano del aguacate, Medellín, Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesPernezny, K., & Marlatt, R. (1994). Diseases of Avocado in Florida 1994. Reviewed april 2007. Obtenido de http://edis.ifas.ufl.edues_CO
    dc.relation.referencesRíos, D., Corrales, D., Daza, G., & Aristizábal, A. (2005). Aguacate: variedades y patrones importantes para Colombia. Obtenido de Candelaria, Colombia: PROFRUTALES Ltda. Palmira Profrutales Feriva.es_CO
    dc.relation.referencesRíos, D., Corrales, D., Daza, G., & Aristizábal, A. (2005). Aguacate: variedades y patrones importantes para Colombia. Candelaria, Colombia: PROFRUTALES Ltda. Palmira Profrutales Feriva. Obtenido de Candelaria, Colombia: PROFRUTALES Ltda. Palmira Profrutales Feriva.es_CO
    dc.relation.referencesRíos-Castaño, D. (2003). Variedades de aguacate para el trópico: caso Colombia. Proceedings V World Avocado Congress (Actas V Congreso Mundial del Aguacate).es_CO
    dc.relation.referencesRíos-Castaño, D., Román, H., & Serna, V. (1977). Aguacate. En: Frutales. Tomo I. Segunda Edición. Programa Nacional de Hortalizas y Frutales. . Obtenido de Instituto Colombiano Agropecuario División de Agronomía. Subgerencia de investigación. Bogotá. p.127-154.es_CO
    dc.relation.referencesRubio, J., Posada, F., Osorio, O., & Vallejo, L. (2009). First record of Heilipus elegans GuérinMéneville (coleoptera: curculionidae) attacking the avocado tree stem in Colombia. rev.udcaactual.divulg.cient., Jan./June, vol.12.es_CO
    dc.relation.referencesScora, R.W.; Bergh, B.O. (1990). The origin and taxonomy of avocado (Persea americana Mill.). Lauraceae. Acta Horticulturae 275.es_CO
    dc.relation.referencesSolis, M. (2010). Las hormigas zompopas. Instituto Nacional de Biodiversidad. Calendario de Biodiversidad. .es_CO
    dc.relation.referencesTamayo, P. (2005). Enfermedades del aguacate. Ponencia presentada en el marco del Encuentro Nacional de la Cadena Productiva del Aguacate. Noviembre de 2006.es_CO
    dc.relation.referencesTéliz, D. (2000). El aguacate y su manejo integrado. . Obtenido de Ed. Mundiprensa. México.es_CO
    dc.relation.referencesTicho, R. (1971). Girdling a means to increase avocado fruit production. Cakif.Avocado Soc. Yrbk. 54.es_CO
    dc.relation.referencesUmaña, E., & Carballo, M. (1995). Biología de Antiteuchus tripterus L. (Hemiptera: Pentatomidae) y su parasitoide Trissolcus radix (Johnson) (Hymenoptera: Scelionidae) en macadamia. Costa Rica: Manejo Integrado de Plagas (Costa Rica).es_CO
    dc.relation.referencesVargas, J., & Palacio, E. (2011). Método Analítico: Determinación mediante caracteres morfológicos de Bruggmanniella perseae Gagné (Diptera: Cecidomyiidae) en Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesWhiley , A.W.; Schafer, B.; Wolstenholme, B.N. (2002). Irrigation and mineral nutrition. En: The Avocado Botany, production and uses. California: CABI Publishing.es_CO
    dc.relation.referencesWhiley, A.W.; Schafer, B.; Wolstenholme, B.N. (2002). Irrigation and mineral nutrition. En: The Avocado Botany, production and uses. California: CABI Publishing.es_CO
    dc.relation.referencesWhiley, A., Saranah, J., Cull, B., & Pegg, K. (1988). Manage avocado tree growth cycles for productivity gains. . Obtenido de Queensland Agric. J. 114:29-36.es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Ingeniería Agronómica

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Mora_2018_TG.pdfMora_2018_TG5,88 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.